La nueva Mexicanidad como movimiento cultural en camino de la profecía
Justo en diciembre pasado, el renovado en México, movimiento nacional de la mexicanidad, también conocido en su acepción azteka nawatl como Mexikayotl, cumplió sus primeros 40 años a partir de nuevas bases y experiencias orgánicas que parten de la antigua cultura mexicana para ingresar e influir durante ese periodo en los ámbitos social histórico político e ideológico en la vida de México, América entera y hasta la península Ibérica.
En ese sentido que el aniversario de su desarrollo y actividad transgeneracional durante los últimos 40 años cobra fuerza en la entrada del 2025 en la víspera de celebrarse en febrero los 500 años en recuerdo del aniversario luctuoso del Rey y Señor (como lo llamaba Motolinia) Cuauhtémoc.
A la memoria de la vieja guardia cultural de la mexicanidad que arrancó su devenir social e ideológico desde los años 59 a 60 del Siglo XX, producto de lo los hallazgos de Ixcateopan en 1949, se ha dado a conocer el siguiente homenaje a varios de sus fundadores, cofundadores, escritores, autores e investigadores independientes que aportaron parte de su vida y obra a los conocimientos y evolución del movimiento cultural más importante de los últimos tiempos a nivel mundial bajo el principio mexicanista de “Tú no eres indio… los indios pertenecen a la India”, lo que definiría a la postre la diferencia entre mexicanismo autóctono e indigenismo.
“In Memoriam / In TlokeNawake
A la gloria del Gran Espíritu del Universo (IpalNemohuani)
A los calpullis, grupos y asociaciones de la Mayanidad y Mexicanidad dentro y fuera de México:
En conmemoración de los 40 años de la Zemanawak Mexikayotl Tonatiuh y en recuerdo del 75 Aniversario del Hallazgo de los restos del Rey y Señor Cuauhtémoc, último Tlatoani Mexika, en Ixcateopan el pasado 26 de septiembre del 2024.
El Consejo Interno de la Hermandad de Quetzalcóatl, a nombre del Primer Consejo de la Confederación de la Mexicanidad Solar, rinde Homenaje de Honor en Memoria a los siguientes guías y maestros del pensamiento y acción cultural mexicanista y científica que con sus aportes de vida han sembrado el camino de la nueva Mexicáyotl de la Toltekayotl y los nuevos calpullis de hoy en día del Movimiento Nacional de la Mexicanidad (Olin Tetlalpan Mexikayotl), de la Mayanidad y de todas las culturas autóctonas de América.
Miguel León Portilla, Juan Luna Cárdenas, Adolfo Anguiano Valadez, Xavier Limones Gallegos, Silvanus G. Morley, Carlos Castañeda, Gral. Rubén García, Ana María O Neill, Antonio Aspiros, Antonio Mediz Bolio, Manuel M. Moreno, Víctor Von Hagen, José Polok, Rodney Colin, Luis González y González, Demetrio Sodi Morales, Víctor M. Castillo Farreras, Román Martínez Ocaranza, Guillermo Garcés Contreras, Héctor Pérez Martínez, Eulalia Guzmán, Salvador Toscano, Salvador Rodríguez Juárez, José Ángel Ceniceros, Alejandro Von Wuttenau, Alfonso Quiroz Cuarón, Ignacio Romero Vargas, Rodolfo F Nieva, Izcalotzin Nieva López, Izkaltek Negrete Cervantes,Ignacio Magaloni, Amador Vázquez López, David Alfaro Siqueiros, Domingo Martínez Paredes, Anselmo Marino Flores, Carmen Cook de Leonard, Mateo Zapata, José Díaz Bolio, Estrella Newman, Benjamín Laureano Luna, Felipe Alvarado Peralta, Antonio Velasco Piña, José Arguelles, Luis E. Arochi, Tlacatzin Stivalet, Salvador Paniagua Jaen, Gral. de Danza Luis Solís Acosta, Gral de Danza Felipe Aranda, Jefe Rarámuri Guadalupe Fierro, José León Sánchez, Renato Ravelo Lecuona, Concha Michel, Dolores Roldan, Erik Hobsbaum, Regina Teuscher, Héctor M. Calderón, Guillermo Palacios de México, Humbatz Mena, Cap. de Danza Andrés Segura, Mariano Leyva, Beatriz Lafontaine, Francisco Kuykendal, José Hernández Delgadillo, Gutierre Tibon, Francisco Tacaelel Jiménez, Hetsua González, Inocente Morales Teúhtl, Humbatz Mena.
Que ellos y aquellos que han faltado en esta lista reciban paz y luz en su retorno solar en el Omeyocan y hacia la gran morada de Hunabku y el excelso señor TlokeNawuake: la perfección del Universo
Nota final: Aquellos hermanos e investigadores que puedan agregar los nombres de los maestros que hacen falta agregar para que acompañen a la Confederación en la nueva etapa de este camino en la restauración del Segundo Anawak antes de que la Madre Tierra se adelante con dolores de parto según la profecía de “La mujer dormida debe dar a luz”. La clave es el sísmico 19 19 19 (Tres veces repetido en el mes nueve en los últimos 39 años (1985 / 2024) numérica igual al Art. 39 de la Carta Magna)”
(*) El autor es coordinador del Instituto de la Ciencia y Cultura de Anáhuac A. C. e investigador del Consejo de Estudios de Ciencia y Sociedad A. C.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.