Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DIECIOCHO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, se celebra a Eladio, Simeón, Flaviano, Prepedigna y Bernardette de Soubirous y destaca ONCE acontecimientos históricos de VEINTISEIS sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
1814.- En Tlacotepec, al saber de la derrota insurgente de Puruarán (propinada por los realistas Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide) el Supremo Congreso destituye al cura José María Morelos como generalísimo, limitando su poder militar al mando de una escolta. Participaron en su destitución los diputados Ignacio López Rayón y Juan Nepomuceno Rosains. Los insurgentes Hermenegildo Galeana, Guadalupe Victoria, Miguel y Nicolás Bravo, pasaron a depender a las órdenes de Rosains.
1816.- Fuerzas insurgentes son derrotadas por tropas realistas de Agustín de Iturbide.
18 de febrero de 1821.- Desde la hacienda de Mazatlán (cerca de Chilpancingo), el jefe realista Agustín de Iturbide informa al virrey (jefe político) Juan Ruiz de Apodaca que las fuerzas militares del insurgente, general Vicente Guerrero, con mil doscientos hombres armados se han puesto a sus órdenes (incluyendo las de su adepto Pedro Ascencio), y que pronto se unirán las de Juan Álvarez, Isidoro Montes de Oca y Gordiano Guzmán (con área de influencia hasta Colima) haciendo un total de 3 mil quinientos hombres. Así mismo le comenta que Vicente Guerrero no se presenta personalmente a dialogar por la desconfianza que aún tiene hacia los realistas, y que todas las entrevistas se realizan a través del coronel José Figueroa, hombre de toda la confianza de Guerrero, y de Antonio Mier y Villagómez de parte de Iturbide.
1821.- El virrey (jefe político) Juan Ruiz de Apodaca satisfecho por las noticias de Agustín de Iturbide sobre el sometimiento de los insurgentes, envía hasta hacienda de Mazatlán (hoy municipio de Chilpancingo), una carta manifestando su satisfacción. Para ese tiempo comerciantes filipinos debían remitir a su país 525 mil pesos (de la Ciudad de México al puerto de Acapulco, para de ahí enviarlos en la llamada “Nao de China” a Filipinas. Dado lo peligroso de los caminos, el virrey Apodaca le encomienda a Iturbide su resguardo, pero tan pronto el convoy que trasportaba el dinero llegó a Iguala, Iturbide se apropia de dicho caudal, según para pago de eventos formales. Desde 1821 la Nao de China, que dejó de venir a Acapulco en 1821, quedando el control absoluto del comercio en manos de los españoles.
1856.- Se instala el congreso constituyente originado por la revolución de Ayutla, convocado desde el 17 de octubre de 1855 por el general Juan Álvarez, presidente de la república. Entre los diputados liberales: estaban; Santos Degollado, Valentín Gómez Farías, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Ignacio Luis Vallarta, Francisco Zarco, José María Lafragua, Ponciano Arriaga E Isidro Olvera; entre los conservadores: Mariano Arizcorreta, Antonio Aguado y Marcelino Castañeda.
1879.- Mediante el decreto número 8, el municipio de Alcozauca, Gro., lleva el agregado “de Guerrero”, en honor al consumador de la independencia nacional, general Vicente Guerrero Saldaña. El ingeniero Alejandro W. Paucic señala la misma fecha, pero del año 1867.
1913.- En la Ciudad de México, el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, son forzados a firmar sus renuncias. El general Victoriano Huerta anuncia que los tiene detenidos en el Palacio Nacional (por su deficiente gobierno) y que él ha tomado el Poder Ejecutivo, esperando de que las Cámaras se reúnan para resolver la situación política, conciliando los ánimos para trabajar todos en favor de la paz de la nación.
1914.- Tropas ex maderistas y zapatistas de Rómulo Figueroa, Encarnación Díaz, Heliodoro Castillo, Julio A. Gómez, sitian Chilpancingo, defendida por el huertista, general Luis G. Cartón.
1922.- En Morelia, Mich., nace el filántropo, médico Daniel Rabiela Cervantes quien, como presidente municipal de Pungarabato, Gro., formó los comités pro electrificación y servicio telefónico, de Pro Construcción del Hospital Civil, y de la plaza de toros “Jesús Nájera”; de igual forma donó terrenos para la construcción de instituciones educativas en Ciudad Altamirano, Gro.
1934.- El presidente de México, general Abelardo L. Rodríguez, firma decreto que otorga terrenos para la formación del ejido de Cuajinicuilapa, Gro., con propiedades del terrateniente Carlos A. Miller e hijos y de Librado López. Otros latifundistas de la Costa Chica guerrerense fueron José María López Moctezuma, Ángel Sandoval, Ignacio López Moctezuma, y Antonio Reguera. Mientras que en Tlapa de Comonfort sobresalen como latifundistas, la familia Romano, Francisco Rojo, Ignacio Vargas y José Vega.
1986.- En San Marcos, Gro., nace la periodista, escritora, politóloga y conductora de noticieros y programas culturales de Radio y Televisión de Guerrero (RTG), licenciada Líbana Nacif Heredia, quien es articulista sobre temas sociales de reflexión, crítica y comentarios, en el espacio periodístico “Yo”.
Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.