Categorías: Columnas

Anuncian caravana migrante, crece tour del Covid – MARIO RUÍZ REDONDO EN REDONDO – CUARTO PODER

Anuncian caravana migrante; crece tour del Covid

Como si tuviesen un contrato con las autoridades sanitarias, las empresas turísticas terrestres y aéreas de Guatemala, promocionan sus viajes relámpago a Tapachula, con vacunación anticovid garantizada y sin límites, aprovechando que la población chiapaneca-mexicana, las rechaza, según la Secretaría de Salud (SSA).

Y de repente les entró la prisa a los chapines por vacunarse, al cubrirse de semáforo rojo encendido la geografía nacional, por contagios y decesos cada vez más elevados, debido a la incapacidad económica del gobierno de Alejandro Giammattei, para adquirir los biológicos, manteniendo la política de mano extendida para recibir donaciones solidarias del extranjero.

Mayor preocupación, cuando este martes 13 de julio, el Instituto Guatemalteco de Migración, anuncia que a finales de este mes, arribará procedentes de Honduras, una nueva caravana de migrantes integrada por niños, jóvenes y adultos centroamericanos, además de otros continentes, que podría complicar el grave problema de salud que enfrentan.

Una pesadilla más para los habitantes de la Frontera Sur de México, sobre todo porque a diferencia de la más reciente avalancha migratoria multinacional que se quedaría en el intento, al ser abortada por los gobiernos de Guatemala y Honduras, a petición de la Administración de Joe Biden, esta vez el INGUMI prepara el “Plan de Atención y Protección al Migrante, “para poder atenderla de manera ordenada e integral”, en referencia al nuevo intento masivo multinacional, por llegar hasta la Unión Americana.

No deja de sorprender la posición del mandatario Giammattei, de “suavizar” el trato a los transmigrantes que se ha previsto atravesarán el territorio guatemalteco, para llegar a los diferentes puntos de contactos fronterizos no oficiales, pues seguirán las rutas trazadas por las bandas internacionales de trata de seres humanos, para ingresar a Chiapas, lo mismo por el río Suchiate, en la Costa, como en la parte de la Zona Sierra, el Altiplano o en la colindancia de las selvas de Petén y Lacandona, mediante el uso de lanchas para surcar el caudaloso Usumacinta.

De ocurrir esta avalancha de inmigrantes, el punto más atractivo de contacto será la ciudad de Tapachula, que hasta hace un año contaba con una mayor infraestructura oficial para su atención temporal, la cual se ha rebasado, al grado que ahora es imposible, aunado a los elevados costos económicos, por lo que por las noches es posible observar a grupos de extranjeros que pernoctan en la vía pública del centro de la urbe, a estar saturados también los refugios que solidariamente mantiene la Iglesia Católica.

Complejidad de un problema migratorio propiciado desde los últimos tres meses del mandato sexenal de Enrique Peña Nieto, en 2018, al dar comienzo, por presiones de la Casa Blanca, de una política de “Puertas Totalmente Abiertas” de la Frontera con América Central, que no solamente fue continuada, sino incluso mejorada por la actual Administración, que incluso antes de iniciar su mandato, hasta ofertó 80 mil empleos en Chiapas, a todos los extranjeros que desistieran en su intento por trasladarse a la Unión Americana.

Hoy, la situación se ha invertido peligrosamente, después de que en su momento el entonces presidente Donald Trump, ordenara a su homologo mexicano, en junio de 2019, frenar el tráfico de indocumentados, bajo advertencia de que de no hacerlo gravaría hasta en un 25 por ciento las exportaciones hacia la Unión Americana.

Creación desde hace dos años, de un cerco policíaco-militar principalmente en torno de Tapachula, donde quedarían varados, según los últimos datos actualizados de la Secretaría de Gobernación, vía Instituto Nacional de Migración, más de 60 mil migrantes, en forma de estimación que se aproxima mucho a la ficción, porque carece de un censo real, pues no tiene ningún control, como tampoco la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), o la correspondiente de Naciones Unidas (ACNUR), por lo que de manera extraoficial y dada la proliferación que se observa a todas horas, el número llega a 150 mil.

Engloba ya una población importante de niños que han nacido aquí y en automático son chiapanecos-mexicanos, lo cual otorga derechos migratorios a los padres en su estancia que augura su regularización en el país, y que por lo mismo han empezado a disfrutar de los beneficios a favor de su salud infantil, como son las vacunaciones obligatorias.

Pero el drama y zozobra, hasta llegar a estado de indefensión por los riesgos de todo tipo que conlleva para la población, es la continuación de la llegada constante de migrantes, entre los que destacan por su color, los haitianos, incrementada luego de la violencia y pobreza extrema, registradas antes y más recientemente, con el asesinato de su Presidente Jovenel Moïse.

Ahí están los caribeños del país con mayor miseria de América, deambulando, desempleados, sin que sus obligados anfitriones circunstanciales por decisión del Gobierno Federal, tengan a la mano la información mínima de su historial de conducta positiva o negativa, así de enfermedades de las que pudieran ser portadores, dada la insalubridad predominante en su país de origen.

Es en esta circunstancia cada vez más adversa, cuando se recuerda al médico de fama mundial, el tapachulteco Javier Castellanos Coutiño, uno de los pioneros en trasplantes de riñón, que siendo secretario de Salud estatal, en lo días de Juan Sabines Guerrero, lograra que la Organización Panamericana de la Salud, autorizara la instalación en la ciudad más importante de la Frontera Sur, de una oficina de representación, para atender la problemática de la migración internacional.

La OPS, filial de las Naciones Unidas para el Continente Americano, había hecho la excepción, pues tal medida se otorga a nivel país y no de un estado como Chiapas. Cuando todo estaba listo para que se creara la infraestructura y diera comienzo la tarea a cargo de personal médico de diferentes especialidades con reconocimiento internacional, ocurriría la irracional decisión del gobernante local, que condicionaría la presencia de la OPS en la capital Tuxtla Gutiérrez y no en Tapachula, lo cual tendría como respuesta la cancelación del proyecto.

Todavía hoy el eminente científico médico chiapaneco-mexicano, se lamenta de la conducta absurda e insensible de quien impidió que la Región Soconusco, fuese actualmente un importante Centro Internacional de Investigación de las Migraciones, de la Organización Mundial de la Salud(OMS), y de su organismo Regional, la OPS, que sin duda darían más tranquilidad a los más de millón y medio de habitantes ancestralmente expuestos a todos los males que han traído consigo las incontables caravanas de inmigrantes de siempre.

Aún así, no obstante la elevación constante de los riesgos para la salud y la seguridad nacional, sigue sin darse la voluntad del Gobierno de la República, para ir más allá de la aplicación de paliativos a esta cada vez más grave problemática, que en el corto plazo, de mantenerse la misma actitud, está en la víspera de convertirse en una hoguera incontrolable.

Algo muy complejo, en los momentos en que en las naciones centroamericanas el problema de las epidemias-pandemia del Covid-19, están fuera de control, dadas las condiciones de imposibilidad financiera gubernamentales, para la adquisición de biológicos, que mantiene en condiciones sumamente desventajosas a sus respectivos pueblos, al ubicarse en niveles bajos de inmunización.

Pobreza, violencia, inseguridad, delincuencia organizada y crímenes, que conforman un panorama nada atractivo para quienes cada vez más se ven en la necesidad de emigrar a espacios más seguro, no solamente dentro de sus territorios, sino en el extranjero, donde en primera instancia, el punto de mayor interés para su concentración es prioritariamente la Frontera Sur de México, como trampolín para seguir avanzando hacia el “sueño americano”.

Azote del Coronavirus que llena de incertidumbre, por citar a un país un poco más distante de la línea fronteriza, como Nicaragua, donde el número de contagiados está disparado y fuera de los hospitales de Managua, la capital, las carrozas fúnebres hacen fila y resultan insuficientes frente a la demanda de servicios.

O en Guatemala, como en todo Honduras, El Salvador y la tierra de Sandino, donde no hay lugares para hospitalizar a los niños que sufren la letal enfermedad, al igual que jóvenes y adultos, conformando una visión dantesca.

Pareciera exagerado, pero es la realidad que oficialmente allá como de este lado se niega, y que en Tapachula aterra a muchos, que observan como los reportes no gubernamentales ubican a Tapachula, como la ciudad con mayor número de defunciones e infecciones.

Y si bien es cierto que se ha registrado en los municipios de Soconusco un rechazo a los biológicos inmunizantes, lo es también que de manera paralela no se ha realizado una campaña intensiva de orientación que brinde confianza y certeza a la población susceptible de la vacunación, para que acuda a los centros de atención.

En los días que corren, la idea de involucrar a los jóvenes adultos, para convencer a sus padres y abuelos a que juntos acudan a recibir el beneficio de las dosis que les permitirán una mejor protección ante el padecimiento que hasta ahora sigue siendo mortal a nivel mundial.

Necesaria la intervención de la autoridad federal, en este caso de Zoé Robledo Aburto, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, responsable de la nueva Estrategia de Vacunación estatal, para evaluar con sus expertos, las medidas a adoptar para evitar que los empresarios de las agencias de viajes sigan beneficiándose junto con los guatemaltecos, de dotaciones de las vacunas, que podrían escasear ante la demanda que se ha dado en número de miles en las últimas dos semanas, en la Región.

No

debe olvidarse que los 150 mil migrantes varados, son otro segmento de la población de la Frontera Sur, que debe ser tomado en cuenta, pues constituye un factor de riesgo muy importante para la población local, que por lo mismo tiene que incluirse en la campaña de inmunización.

Es el momento de apoyar al gobernador  Rutilio Escandón Cadenas y a los chiapanecos.

Premio Nacional de Periodismo 1983 y 2013. Club de Periodistas de México.

Premio al Mérito Periodístico 2015 y 2017 del Senado de la República y Comunicadores por la Unidad.     

Ceprovysa

Entradas recientes

EN LA MONTAÑA SE CONJURA PARO DE LA CETEG

Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COMTlapa de Comonfort, Guerrero., Septiembre 28-2025.- El paro anunciado…

1 minuto hace

EN CHILPANCINGO PARO ESTE LUNES DE TRANSPORTISTAS, DEL SECTOR EDUCACIÓN Y LABORAL PARA SALVAGUARDAR A LA CIUDADANÍA

Por Equipo CEPROVYSA.COM Chilpancingo, Guerrero., Septiembre 28-2025.- El Ayuntamiento de Chilpancingo, el SUSPEG, la Sección…

2 minutos hace

ARZOBISPO DE ACAPULCO PIDE HACER USO PRUDENTE DEL PLÁSTICO Y EL PAPEL

Por Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMAcapulco, Guerrero., Septiembre 28-2025.- Los estragos del cambio climático afectan a las…

6 minutos hace

EL EDIL DE CHILPANCINGO, GAH VISITA EN HOSPITAL A PERSONAS LESIONADAS CON QUEMADURAS

He estado en contacto permanente con las personas lesionadas para asegurarme de que reciban la…

7 minutos hace

EN INCENDIO DE URVAN’s EN CHILPANCINGO, CUATRO MUJERES LESIONADAS CON QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Por Salvador Alejandro y Manuel Segura/ CEPROVYSA.COM Chilpancingo, Guerrero., Septiembre 28-2025.- Cuatro mujeres resultaron lesionadas…

9 minutos hace

DENUNCIA DIRIGENTE SINDICAL QUE SE AMPARAN ALCALDES PARA NO ENTREGAR CUOTAS AL ISSSPEG

Por Baltazar Jiménez Rosales A pesar de que insisten en no entregar las cuotas obrero…

9 minutos hace

Esta web usa cookies.