Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTICINCO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, se celebra a Cesáreo, Valerio, Tarasio, Donato, Dióscoro, Walburga, Herena y Aldeltruda y destaca VEINTIÚN acontecimientos históricos de CUARENTA Y TRES sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
1697.- Fuerte sismo con epicentro en Acapulco, Gro., ocasiona daños a edificios de la Ciudad de México.
1732.- Un terremoto causa grandes daños y destrucción en el puerto de Acapulco, al provocar una marejada (que llega hasta la actual Plaza Álvarez).
1792.- Nace en la hacienda de San José, Barrio Nuevo (hoy San Jerónimo de Juárez, Gro.), el soldado insurgente y liberal Cesáreo Ramos, llamado “El patriarca de la Costa Grande”. En la Independencia, combatió al lado de don José María Morelos, de don Julián y su sobrino Miguel de Ávila y de los generales Isidoro Montes de Oca y Vicente Guerrero.
1817.- El Papa Pío VII, erige por vez primera la diócesis de Chilapa, a través de la bula “Universus Dominici Gregis”. Este obispado no se fundó por el escenario conflictivo que vivía la Nueva España y en especial el Sur.
1817.- El gobierno virreinal mediante decreto ofrece el indulto a los insurgentes. Esta disposición la vuelve a declarar el día 9 de marzo siguiente.
1821.- En Iguala, el primer jefe del ejército trigarante, Agustín de Iturbide, sus comandantes y demás oficiales militares juran la defensa de las tres garantías: independencia, religión y unión. De Iguala parte Iturbide y su ejército al Bajío, donde regimientos realistas se le adhieren, como el de Celaya y de los fieles de Potosí (batallón que participara en la aprensión del cura Morelos en Temalaca), así como las caballerías de Dragones, grupos de voluntarios y otros regimientos.
1849.- Ante la negativa del estado de Michoacán de ceder parte de su territorio para formar el estado de Guerrero, gente de Coyuca (de Catalán) protesta y resuelve pertenecer al naciente estado, firmando un acta de adhesión. Anteriormente igual acción había realizado habitantes de Tlapa y de la Costa Chica, haciendo necesaria la intervención del presidente de la república José Joaquín de Herrera.
1893.- El poeta y escritor Gustavo Baz, en el cementerio de París, ante los restos mortales del maestro Ignacio Manuel Altamirano, señala en su oración fúnebre: “Estamos, señores, ante las cenizas de un apóstol porque defendió todo lo que amaba con peregrina elocuencia, porque enseñaba y levantaba a los humildes, porque siempre acompañó la acción a la palabra”. Antes es San Remo, Italia, don Bernardo Calvino, al colocar sobre su urna una corona de flores expresó: “Hemos sabido que el señor Altamirano, cuya muerte lamentan, era un viejo liberal, un patriota distinguido y un hombre de letras eminente, y hemos querido, los miembros de la Sociedad de Librepensadores de San Remo, venir a presentarle el testimonio de nuestra simpatía y de nuestra admiración… para ser testigos de la cremación de su cadáver. Va a dar un ejemplo él a esta ciudad, digno de ser imitado, y es muy justo que tomemos participación en esta que juzgamos importantísima ceremonia”. Nota: No confundir al escritor Gustavo Baz (contemporáneo de Altamirano), con el político y revolucionario, médico Gustavo Baz Prada, quien fuera gobernador del Estado de México, senador, rector de la UNAM y secretario de Salubridad y Asistencia.
1911.- En el periódico “Regeneración”, Ricardo Flores Magón, escribe el artículo “Francisco I. Madero es un traidor de la libertad”; donde lo describe como “El lobo que se ha despojado de la piel de oveja y ha mostrado los colmillos y las garras”, “menguado politicastro y vulgar ambisioso”, de “Nuevo dictador”, “Espantado” y “Mocho” (católico idólatra, en alusión a Santa Anna).
1913.- Desde Bravo (Chilpancingo), Gro., el gobernador José Inocente Lugo avisa a la Secretaría de Gobernación, acuse de mensaje emitido, el día anterior, donde se le entera que por ministerio de ley el presidente interino de la república es el general Victoriano Huerta. El gobernador Lugo manifiesta su disposición para contribuir al restablecimiento de la paz nacional. Un mes después renuncia por presión de Huerta, y luego es llevado cautivo a la Ciudad de México.
1931.- El gobernador, general Adrián Castrejón Castrejón promulga y publica la nueva Ley del Notariado del estado de Guerrero, emitida por el congreso del estado el 31 de enero de ese año, que deroga la anterior de 1891.
1933.- Muere en Tixtla de Guerrero, Gro., su tierra natal, el trovador y compositor don Policarpo González Altamirano, autor de las canciones “El saludo a Tixtla”, “Flor mágica”, “Francisca”, “Natividad”, “Enedina”, “Agustina”, “Las Bernal”, y “Bola a la mujeres flojas”, siendo representante de toda una estirpe de compositores y cantantes de música popular como Justino Encarnación “El Atenqui”, Adrián Astudillo “La Pocha”, Emeterio García Dircio, Trinidad Vargas, Paula Astudillo, Eugenio Hernández García, Félix Loza, Isaac Hernández, Celerino González, Joaquín Bello, Eugenio González, y Tomás Alcaraz, entre otros, autores de corridos, “bolas”, “saludos”, “esdrújulas”, “sones” y demás variedad musical. El profesor Vicente E. Alcaraz (radicado en Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco, Gro., es autor del “Saludo a cantores de Tixtla”.
1954.- En Apango, Gro., nace el promotor cultural y escritor, Edilberto Nava García, autor de las obras: “Sangre enemiga”, “La desvelada muerte”, “A paso lento”, “Otro mexicano más” y ¡Axcan quema!
1955.- Nace en Tixtla, Gro., el pintor, profesor Alberto Bello Sánchez, presentado sus obras pictóricas en varias ciudades del país; con motivo del 185° aniversario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac, expone en Chilpancingo, Gro., su colección llamada “México maravilloso”.
1965.- Muere en Chilpancingo, Gro., el músico y compositor Moisés Guevara Villalba, autor de las obras musicales: “Labios rojos”, “Himno al deporte”, “Himno a los héroes”, “Flor”, “Ezequiel Padilla”, “María Esther”, “Taxco”, “El pichón” y “Lealtad”. Fue director de la banda de música del gobierno del estado, y recopilador de la obra musical del maestro Margarito Damián Vargas.
1973.- Nace en Huehuetán, municipio de Azoyú, Gro., (radicada en Ciudad Altamirano, Gro.) la maestra Beatriz Mojica Morga. Ha sido diputada federal, coordinadora de Fortalecimiento Municipal y secretaria de Desarrollo Social en el estado de Guerrero, y secretaria general y presidenta interina del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Actualmente es Senadora por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y siempre ha mantenido una postura congruente con sus ideales.
1976.- En Petatlán, Gro., su tierra natal, muere el compositor de fama nacional de más de 70 canciones, Ezequiel Cisneros Cárdenas (Cheque Cisneros), autor de las canciones: “Cerca del mar”, “No lloraré”, “La novia del mar”, “Ometepecana”, “El caracol” y “Sulim”.
2011.- El gobernador del estado, Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, promulga la ley número 701 (Ley 701) “de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero”; la cual fue emitida por el congreso local el 15 de febrero, y publicada en el periódico oficial del gobierno del estado el 8 de abril de 2011.
2013.- Ante un sinfín de muestras de rechazo, el presidente de la república, Enrique Peña Nieto promulga la reforma constitucional en materia educativa, argumentando que través de ella, el estado mexicano recupera la acción rectora y reguladora sobre el sector educativo nacional.
2013.- La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), inicia paro de labores indefinido que dura hasta el 15 de mayo de ese año, en rechazo a la reforma educativa planteada por el gobierno federal del presidente Enrique Peña Nieto.
2015.- En Cuernavaca, Mor., fallece compositor, escritor y cantante guerrerense de música vernácula, Gerardo Reyes Ortiz llamado “El amigo del pueblo”, siendo uno de los máximos exponentes de la canción ranchera, así como actor de cine con más de 80 películas. Entre las canciones que llevó al éxito destacan: “Libro abierto”, “Pobre bohemio”, “Sin fortuna”, “Rumbo al Sur”, “, “Porque no fui tu amigo”, “Bohemio de afición” y “Pueblos de Guerrero”; entre sus películas resaltan: “Sin fortuna”, “Libro abierto”, “Pobre bohemio”, “Jacinto el tullido”, “El asesino”, “Hombres de Tierra Caliente” y “Dos gallos de oro”, teniendo esta última como escenario Taxco, Huitzuco e Iguala, Gro., y compartiendo créditos con Isaura Espinosa, Arturo Benavides y Mario Almada.
Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.