Categorías: Columnas

LA OSCURIDAD EL RUIDO – Jorge Amando Vázquez Rodríguez


Este concepto lo acuñó Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía) en su libro, Ruido. Una falla en el juicio humano (DEBATE, Barcelona 2024), y es una forma de comprender que el ser humano se equivoca y más de lo que lo reconoce o casi nunca reconoce: todos creemos tener la razón y así dominar a los demás con nuestras opiniones que no corresponden, en la gran mayoría de las veces, con la realidad, la objetividad, mucho menos con verdad.
Escribir todo un libro sobre el Ruido y fundamentarlo científicamente es un indicio de una realidad cada vez más recurrente de las continuas discusiones, que nos lleva a vivir en una sociedad confrontada, polarizada y por lo tanto retrasada en todos los sentidos habidos y por haber.
El primer dato que conviene a tomar en cuanta, es la poca importancia que se le ha dado a este tema: “El ruido no es un problema que sobresalga. Rara vez se habla de él y, desde luego, es menos destacado que el sesgo. Probablemente no se haya pensado, mucho en él. Dada su importancia, la oscuridad del ruido es un fenómeno interesante de por sí”.
¿QUÉ ES EL RUIDO?
Lejos de lo que podemos pensar no se refiere a los sonidos externos, algarabía, música en alto nivel, gritos, aparatos ensordecedores, o lo que a usted se le ocurra, sino más bien: Se puede definir el “ruido” como “la desviación estándar de los errores; tanto, el ruido al cuadrado es la varianza de los errores. La definición de “varianza” es “la medida de los cuadrados menos el cuadrado de la medida”. Como el error medio es el sesgo, el “cuadrado de la media” es el sesgo al cuadrado”. Dicho en palabras sencillas, el “ruido” consiste en emitir un juicio sobre una misma materia pero de forma desproporcionada, o bien por la laxitud o por lo exagerado. Un ejemplo podría ayudarnos son los diagnósticos sobre la salud de un mismo paciente. Puede consultar un médico sobre su enfermedad y le da un diagnóstico y después consulta a otros y le dan un resultado, o bien, catastrófico o bien totalmente benigno de algo e inexistente. Lo mismo se puede aplicar al condenar, en un juicio a un reo, aunque sea el mismo delito, se juzga de manera diferente en los jueces y en los diferentes estados de un país.
En la religión pasa exactamente lo mismo, los feligreses consultan a los sacerdotes y cada uno le da un diferente diagnóstico, especialmente referido a materia de la moral, sacramentos (especialmente el matrimonio), drogas, sexualidad, dogma, liturgia, teología, o problemas de conciencia. Conviene aclarar que existe el Catecismo de la Iglesia que con frecuente se ignora o simplemente nos es indiferente). Ante este tema tendríamos que hacer algo porque el “ruido” que hemos definido como error de juicio afecta con más frecuencia de la que se pudiera admitir el buen funcionamiento de nuestras parroquias y de la Iglesia en general. A esto se refiere la oscuridad del “ruido”.
EL SESGO (o malos juicios)
Aunado al ruido está el sesgo que puede ser definido como seguir ciertos patrones que siempre se han seguido independientemente si son los más adecuados o correctos para circunstancias que no siempre coinciden para casos concretos o personas concretas. Las frases como: “siempre se ha hecho así”, “estos son los síntomas por lo tanto esta es la solución”, “a mi me funciona esto”, etc., y las consecuencia con mucha frecuencia son los errores, muchas veces fatales. Y en el momento de reconocer el error nadie quiere reconocerlos:
“Los sesgos cognitivos y otras distorsiones emocionales o motivadas del pensamiento se utilizan a menudo como explicación de los malos juicios. Los analistas invocan el exceso de confianza, el anclaje, la aversión a la pérdida, el sesgo de disponibilidad y otros sesgos para explicar las decisiones que dieron mal resultado. Estas explicaciones basadas en sesgos son satisfactorias, porque la mente humana ansía explicaciones causales. Siempre que algo va mal, buscamos una causa (y a menudo la encontramos). En muchos casos, la causa parece ser un sesgo […] una determinada decisión fue errónea, encontraremos fácilmente el sesgo y jamás el ruido”. (Kahneman, p.405).
NUNCA SE RECONOCEN LOS ERRORES
Normalmente los errores no tienen dueño pues se intenta justificar las malas decisiones o los malos juicios porque simplemente siguieron sesgos equivocados: “Los profesionales rara vez ven la necesidad de afrontar el ruido en sus propios juicios y en los de sus colegas” (Kahneman, p.405).
CÓMO REDUCIR EL RUIDO: SEIS PRINCIPIOS
La respuesta que Kahneman aporta es la llamada: “Higiene de las decisiones” y esta se logra con seis principio que aquí sólo enumeramos: 1). El objetivo del juicio es la exatitud, no la expresión individual; 2). Pensar estadísticamente y tener una visión externa del caso; 3). Estructurar los juicios en varias tareas independientes; 4). Resistirse a las intuiciones prematuras; 5). Obtener juicios independientes de múltiples juzgadores, y luego considerar la posibilidad de sumar esos juicios; y 6). Propiciar los juicios relativos y las escalas relativas. (Kahneman, pp.409-410)
UN MUNDO MENOS RUIDOSO
Intentar eliminar el ruido no es una solución viable, o sea, eliminar el juicio humano puesto que, con todo lo que hay de errores de juicio, el ser humano es insustituible, no se puede confiar en lo que hoy denominamos IA, o sea, la inteligencia artificial que sólo sigue patrones de algoritmos. El autor aclara que el objetivo del libro es ofrecer sugerencias para mejorar el juicio humano, no defender la “sustitución de las personas por las máquinas” (Kahneman, pp.151-152)
Animo a la lectura de este libro porque nos ayudaría a ser más humildes y ampliar nuestras percepciones sobre el tema tan complejo de emitir juicios, sobre todo cuando está implicado el destino de una parroquia, matrimonio, escuela, gobierno, negocios, etc., “Para la mayoría de nosotros, la actividad del juicio es compleja, rica e interesante justamente porque no se ajusta a reglas simples. Nos sentimos mejor con nosotros mismo y con nuestra capacidad para emitir juicio cuando inventamos y aplicamos reglas complejas o tenemos una idea que hace que un caso individual sea diferente a otros […] hay que predecir el éxito en una tarea difícil a partir de dos datos, la habilidad y la motivación”. (Kahneman, p. 137)

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

16 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

16 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

16 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

17 horas hace

Esta web usa cookies.