DOS HORAS
En “Mi recompensa”, Álvaro Carrillo Alarcón, crecido en la mera Costa Brava de Guerrero, cantó:
Tú me ofreciste el cielo y la luna, todo en la vida, pero en verdad, no veo cosa alguna: Ni una promesa cumplida.
Eres un sol que nunca sentí, eres un tiempo que yo perdí. Dime, cariño, dime por qué te portas así.
Y como en tanto tiempo perdido, ni me has dejado, ni me has querido, yo, yo no he buscado, donde formar otro nido.
Quiero decirte que ahora comienza la recompensa de mi dolor: te doy dos horas, para que llenes mi vida de amor.
TRES AÑOS
En México, la legislación contempla, en el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es derecho de la ciudadanía participar en las consultas de revocación de mandato del presidente del país, convocada por el INE a partir de las firmas correspondientes al tres por ciento de la lista nominal.
Tal ejercicio puede solicitarse en una única ocasión en los tres meses siguientes al término del tercer año del periodo del mandatario en turno, con la posibilidad de recolectar las firmas en el mes previo a ese periodo.
En este caso, entra en función lo señalado por el artículo 84 —falta absoluta del Presidente de la República–: el Congreso de la Unión debe elegir un presidente sustituto que concluya el resto del periodo constitucional de seis años.
EL PODER LEGISLATIVO
Los diputados federales de Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Reforma Político Electoral de la Cámara de Diputados, mantienen la propuesta de que sea hasta 2030 y no en 2027 cuando entre en vigor la prohibición de nepotismo electoral, aprobado en la Cámara de Senadores.
En el dictamen que se va a discutir este lunes en el Palacio Legislativo de San Lázaro, no se presentó ninguna modificación de la minuta remitida por la Cámara de Senadores, principalmente con respecto al transitorio propuesto por el Partido Verde Ecologista de México.
El vocero de la bancada de Morena en la Cámara baja, Arturo Ávila, expuso que Morena se blindará para aplicar medidas contra el nepotismo y la no reelección, aunque también reconoció que, en caso de que entren en vigor hasta el 2030, se registrarán impugnaciones porque los cambios constitucionales son de mayor nivel que las modificaciones estatutarias de un partido político.
¿QUIÉN LE OPERA A LA PRESIDENTE?
Es decir, el Movimiento de Regeneración Nacional, conformado por partidos políticos como el Verde Ecologista, el del Trabajo, segmentos amplios de priistas, perredistas, panistas y personajes que dicen pertenecer a la sociedad civil, y cuyos nombres aparecen como integrantes de ambas cámaras de legisladores, le han enmendado la página a la presidente.
La respuesta de ella ha sido: “se verían ‘muy mal’. “Creo que lo importante es que quede en la Constitución. Y bueno, para el ´27 esperemos que, al menos del partido político del que yo provengo, no ponga ningún familiar, ¿verdad?, de uno y otro cargo… Y aquel que lo haga en el 2027, pues se va a ver muy mal, ¿verdad?”, dijo.
Según los usos y costumbres de los presidentes de México, ellos tienen control de ambas cámaras para que sus iniciativas sean aprobadas “sin cambiarles una coma”, hasta ahora.
Según se sabe, la presidente no tiene mayoría entre los senadores y diputados federales que provienen de esa amalgama que es el Movimiento de Regeneración Nacional.
Se sabe que ella apenas tiene al treinta por ciento de senadores y diputados leales a ella. El resto responden a Ya Saben Quién.
Otra de las praxis de la presidencia en México es que el secretario de gobernación opere, políticamente, con leales, no tan leales e incluso con los opositores para que aprueben las propuestas enviadas por la presidente.
Pero aquí se repite la fórmula: la secretaria de gobernación no pertenece al grupo de la presidente, sino de Ya Saben Quién.
El único apoyo que ha tenido la propuesta presidencial salió de la dirigente formal de MORENA, quien anunció que propondrán modificar los estatutos de su movimiento para que desde este 2025 no se registren como candidatos familiares de gobernantes en turno, por MORENA.
Pero: Constitución mata estatuto.
EL NEPOTISMO
El romano emperador Calígula tenía a su caballo “Incitatus” a quien construyó una villa de mármol con jardines, designó 18 sirvientes para su cuidado, vistió con finas telas color púrpura y pretendió nombrar cónsul para ridiculizar al Senado.
Antes, el tirano griego Pisístrato entregó la mayoría de los cargos políticos y públicos a familiares y amigos cercanos para consolidar su poder en Atenas.
En la Edad Media y el Renacimiento, le vino a los Papas la costumbre de nombrar cardenales a sus parientes, sobre todo a sus sobrinos. De ahí viene el término nepotismo pues deriva del vocablo latino “nepo” que significa sobrino.
Y muchos años después, el emperador francés Napoleón Bonaparte recurriría a la vieja y corrupta práctica al nombrar a sus hermanos reyes y reinas de los territorios conquistados (José en España, Luis en Holanda, Jerónimo en Westfalia, Carolina en Nápoles y Elisa en la Toscana).
EN MÉXICO
José López Portillo, presidente de México, designó a su hijo como subsecretario de presupuesto, bajo las órdenes de quien luego fue presidente, Miguel de la Madrid.
A las críticas simplemente contestó con una frase que ha quedado registrada en el diccionario del folclor político mexicano. “Es el orgullo de mi nepotismo”.
Antes y después de aquel episodio ha habido nepotismo en México.
Dos botones de muestra, ambos con “hermanos incómodos”: Maximino Ávila Camacho, nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en el gobierno de su hermano Manuel (1940-1946); y Raúl Salinas de Gortari, designado director de Planificación de la CONASUPO en el sexenio de su hermano Carlos (1988-1994).
EN OTROS LADOS
En el Poder Judicial, por ejemplo, 40% de sus 40 mil empleados trabajan ahí por influencias familiares.
En Zacatecas está el cacicazgo de los Monreal. Ricardo, jefe del clan y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena en San Lázaro, argumenta que sus hermanos (David, gobernador del estado, y Saúl, aspirante a sucederlo) llegaron al cargo con el voto popular, no por designación o nombramiento, y que será el sufragio el que defina su futuro.
Nadie toca ni con el pétalo de una duda al apellido Cárdenas: Presidentes, gobernadores, diputados, senadores.
En San Luis Potosí, el gobernador del Verde, Ricardo “El Pollo” Gallardo Cardona, mueve hilos para que su esposa, la senadora Ruth González, sea su sucesora.
Gallardo requiere de un escudo de impunidad pues no se olvide que, en complicidad con su padre, el actual diputado federal Ricardo Gallardo Juárez operó desvíos de recursos del sector salud y estuvo en prisión, de donde fue sacado por el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Dentro del priismo prosperó, por ejemplo, el de los hermanos Moreira en Coahuila. Rubén (2011-2017) sucedió a su hermano Humberto (2005-2011). Luego, ya en el terreno de lo fallido, Rubén promovió para la gubernatura de Hidalgo, sin conseguirlo, a su esposa Carolina Viggiano Austria, hoy senadora y secretaria general del PRI.
El panismo no se queda atrás. El exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, impuso para sucederlo a su esposa Marta Erika Alonso para mantener su fuerza política en el estado. Lo logró hasta que la fatalidad se interpuso. Ambos murieron en un accidente de helicóptero.
En un hecho más reciente, el expresidente del PAN y actual senador Marko Cortés reservó una diputación plurinominal local a su hermano David Alejandro e impulsó como diputado local suplente a su otro hermano César Alfonso.
Y ni qué decir del exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares (entonces panista) que impuso como candidato a sucederlo a su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez, quien perdió la elección, se refugió en una senaduría, ayudó a sacar con su voto la reforma judicial y se pasó a Morena.
En Oaxaca, fue nombrada Magdalena Jara, hija del gobernador Salomón Jara como encargada del despacho de la representación del INFONAVIT en la entidad.
Otra de sus hijas de nombre Bxido, fue designada secretaria nacional de Pueblos Indígenas. Además, tienen nombramientos su hermano Noé Jara, su sobrino Benjamín Viveros, su sobrina Lorena Rodríguez Bolaños y su nuera Tania Caballero Navarro.
Aunque un caso aun sin ocurrir pero que se vaticina va directito a los referidos orgullos del nepotismo, sea el del secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, buscando postularse en 2030 para la jefatura de gobierno de la CDMX o para la presidencia de la República, para seguirle los pasos a su padre y expresidente Andrés Manuel López Obrador.
EN GUERRERO
Todos saben que en Tlalchapa, en la región de Tierra Caliente, la familia Mora Eguilus lleva algunos lustros años entre diputaciones locales, alcaldías y diputaciones federales.
En la zona Centro la familia de Bernardo Ortega gobierna entre diputaciones locales y alcaldías. O Mario Moreno y su hermano. O Evodio Velásquez, en Acapulco y Costa Grande, que descubrió, de pronto que su esposa, cuñados, sobrinos y primos, eran portadores de mágicas virtudes políticas.
O las dos esposas de dirigentes del PRD que fueron postuladas como suplentes a una diputación, pero en un salto de circo, gracias a sus maridos, quitaron a las ganadoras, y ahora ellas son las diputadas.
En Acapulco, la pareja sentimental de la presidente municipal pasó, de la secretaría del bienestar, en el primer periodo, a la sindicatura en el segundo y el sobrino de ambas dice dirigir la comisión de agua potable de un Acapulco sin agua.
En el periodo del gobernador Ángel Aguirre Rivero, todos se decía primos y, en homenaje a la etimología del nepotismo, que quiere decir, sobrino, el vice gobernador de facto fue el sobrino, Ernesto Aguirre, de pésimo recuerdo.
¿Qué decir del periodo de Alejando Cervantes? Los hermanos gozaron de direcciones, subsecretarías e, incluso, las jefaturas de bomberos y maestros de ceremonias.
LA REALIDAD
El nepotismo dañó la imagen de Calígula, a través de la historia, lo mismo que a Napoleón. A Cárdenas, lo mismo que a Ávila Camacho o a José López Portillo.
A la familia Mora, lo mismo que a los Ortega, a Aguirre Rivero, Cervantes o Evodio Velásquez. Es un mal que debe ser erradicado. En ello tiene toda la razón la presidente Claudia Sheinbaum pero…
En el imaginario aparece el nombre de Andrés Manuel López Beltrán, quien ha dado inicio a su campaña por la presidencia de México y, como virtudes, ofrece ser el hijo de Ya Saben Quién.
Por ello es que los grupos de priístas, panistas, perredistas, petistas, pevemistas, y orquesta que les acompañan, le han enmendado la plana a la presidente y ya esperan a la mitad del mandato y ¿amenazan con la aplicación del artículo 35 Constitucional?
Han dado el primer paso y mostraron músculo.
DOS HORAS
Desde Tabasco se escucha que, Ya Sabe Quién, escucha al costeño, Álvaro Carrillo, rasgar las cuerdas de la guitarra y cantar: Te doy dos horas…
— ¿A quién va la dedicatoria de la hermosa melodía?
QUE CONSTE
Evelyn Salgado ganó una elección, lo mismo que su padre, ganó la de senador.
Ella no puso a su padre como senador. Ni él a ella como gobernadora.
Ta vez Ya Sabe Quién influyó para ello, pero, que se sepa, ellos no son parientes de aquel.
¿Entonces?
Les damos Dos Horas para que aclaren: ¿Cuál nepotismo?
O, quién esté libre de sobrinos, que aviente el primer erario.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.