Categorías: Inicio

Los restos de Ixcateopan no son de Cuauhtémoc

Los huesos de la tumba son de ocho personas
Tres informes confirmaron que en Guerrero no está el tlatoani
Banco de México avaló hallazgo de Eulalia Guzmán
“Nos acuchillarán, pero todo es mentira”: Eduardo Matos

Carlos Ortiz Moreno / Expresiones Guerrero

El pasado 28 de febrero se cumplieron 500 años de la muerte del último tlatoani Cuauhtémoc, pero también se cumplieron 49 años de que la Comisión de especialistas de la UNAM, INAH y médicos forenses, convocados por la Secretaría de Educación Pública, dictaminaron que los restos óseos encontrados en la iglesia de Santa María de la Asunción de Ixcateopan no son del último emperador azteca sino de ocho personas.

La historia de los aztecas y su hecatombe causada por los conquistadores españoles —al igual que la Conquista en todas sus etapas— está plagada de sucesos ficticios que han sido manipulados para la generación de tradiciones orales, entre las que se encuentra la historia falsa de la aparición de la Virgen de Guadalupe y la última morada de Guatémuz, como lo nombra Bernal Díaz del Castillo en su obra Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.

El 26 de septiembre de 1949, tres años después de descubrirse los restos del conquistador español Hernán Cortés en una zona del hospital de Jesús en la Ciudad de México, la maestra y arqueóloga Eulalia Guzmán Barrón reportó al Instituto Nacional de Antropología e Historia el hallazgo de la tumba del último emperador azteca Cuauhtémoc.

Los restos óseos fueron encontrados enterrados frente al altar de la antigua iglesia de Santa María de la Asunción de Ixcateopan en el estado de Guerrero. La jefa del Departamento de Arqueología del Museo Nacional basó la información del hallazgo en unos documentos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia tenía en su poder y que indicaban el sitio donde estaba el último emperador azteca.

Los documentos estaban firmados supuestamente por Fray Toribio de Benavente, Motolinia, con los que se afirmó que los restos de Cuauhtémoc descansaban en Ixcateopan.

La noticia explotó a nivel nacional e internacional. Guzmán Barrón se precipitó a realizar las excavaciones sin contar con la técnica suficiente pues quien había sido comisionado para tal fin por el arquitecto Ignacio Marquina, entonces director del INAH, era el arqueólogo Carlos Margáin, quien no llegó a tiempo al lugar.

En 1949, doña Eulalia realizó diversos sondeos tanto en calles como en las iglesias antiguas de la población: la dedicada a San José y la de Nuestra Señora de la Asunción, lugar en que ocurrió el hallazgo. En 1951, doña Eulalia volvió a excavar el montículo arqueológico ya mencionado y, conforme a las fotos del periodista Eliseo Salmerón que ilustran este reportaje, se exhibe también la falta de técnica que se hace evidente en todas sus intervenciones.

El descubrimiento despertó una serie de inquietudes entre los historiadores, arqueólogos y hombres de la política. Unos aseguraban que no había duda de que se trataba de los restos del último emperador azteca, pero otros tenían severas dudas acerca de esto.

No pasó mucho tiempo para que la Secretaría de Educación Pública instituyera una comisión encargada de revisar todo lo concerniente a lo encontrado. Formaron parte de ella connotados investigadores especialistas en historia, antropología física y arqueología, quienes concluyeron que los restos y vestigios encontrados, así como el documento que daba pie a los trabajos emprendidos, no sustentaban lo dicho por los descubridores.

Doña Eulalia solicitó que se integrara una comisión del Banco de México, la que revisó los vestigios hallados y dio un informe positivo. La SEP volvió a nombrar otra comisión más amplia, en cuanto a los estudiosos que la conformaron, que llegó, en términos generales, a las conclusiones del primer grupo de especialistas; es decir, que no había elementos para considerar que lo encontrado fueran los restos de Cuauhtémoc.

En 1976, ante la persistente duda que dejó en el aire la Secretaría de Educación Pública, el entonces gobernador de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa pidió formalmente al entonces presidente Luis Echeverría Álvarez se realizara un amplio estudio sobre los restos que se encontraban en Ixcateopan.

Por tercera ocasión, la SEP volvió a conjuntar un grupo de especialistas tanto de la UNAM como del INAH y de medicina forense que conformaron lo que llevó por nombre Comisión para la Revisión y Nuevos Estudios de los Hallazgos de Ichcateopan y que emitieron el dictamen final.

Primero: los restos óseos pertenecen a ocho individuos y provienen de distintas épocas y diversas formas de enterramiento;

Segundo: la joven mestiza adulta, cuyos restos faciales y piezas dentarias forman parte del hallazgo de Ichcateopan, no pudo haber sido enterrada en 1529;

Tercero: el entierro no pudo haberse realizado bajo el altar mayor de Santa María de la Asunción en 1529, ya que existió una primera iglesia en otro sitio de Ichcateopan y la construcción del templo actual no se inició hasta 1550, cuando muy temprano;

Cuarto: la tradición oral no arranca del siglo XVI y que en su forma actual se conoce únicamente a partir de 1949;

Quinto: todos los documentos, tanto los que dieron origen al hallazgo como los presentados posteriormente, son apócrifos y fueron elaborados después de 1917;

Sexto: si bien la manufactura de la placa ovalada puede fecharse en el siglo XVI, las características de la inscripción que contiene corresponden a una escritura reciente; y

Séptimo: las demás conclusiones de los estudios realizados no solo no contradicen, sino que en su gran mayoría apoyan los puntos anteriormente señalados;

La Comisión para la Revisión y Nuevos estudios de los Hallazgos de Ichcateopan emitió este dictamen final:

“No hay base científica para afirmar que los restos hallados el 26 de septiembre de 1949 en la iglesia de Santa María de la Asunción, Ichcateopan, Guerrero, sean los restos de Cuauhtémoc, último señor de los mexicas y heroico defensor de México-Tenochtitlan”.

Desde el descubrimiento de la maestra Eulalia Guzmán Barrón y las conclusiones de los cuatro dictámenes persiste la llamada “batalla de los huesos”. Hasta el momento, desde hace 49 años que es la fecha del último dictamen técnico-científico, ningún gobierno del PRI, PAN y Morena han tenido la intención de realizar algún plan para determinar esa autenticidad.

Cada mes febrero, Ixcateopan de Cuauhtémoc recibe cientos de peregrinos y turistas, nacionales y extranjeros que llegan a este pequeño poblado de la región norte del estado de Guerrero con la finalidad de rendir homenaje al último tlatoani azteca, que dio su nombre a esta cabecera municipal tras el polémico descubrimiento.

En esas visitas participan ixcateopenses, turistas, peregrinos, políticos y académicos, convirtiendo a Ixcateopan simultáneamente en símbolo y evento.

Bernal Díaz del Castillo, en su obra Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, afirma que Hernán Cortés conquistó Tenochtitlan un 13 de agosto de 1521 luego de tres meses de asedio a la urbe azteca. A los españoles le ayudaron indígenas de diversas tribus que sufrieron vejaciones, asesinatos, violaciones de sus mujeres de los aztecas y se habían convertido en sus enemigos naturales.

En 1524, el conquistador Cortés envía a su capitán Cristóbal de Olid para que con una armada de cinco navíos vaya a conquistar la región de Las Hibueras (hoy Honduras). Olid emprende el viaje y se abastece de armas, pólvora y caballos, pero el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, lo incita para que no acate las órdenes de Cortés y lleve a cabo su propia conquista.

Olid acepta y llega al lugar en donde realiza diversas acciones; pero Cortés, al enterarse de lo ocurrido, envía a Francisco de las Casas para someter al insurrecto. Este es hecho prisionero por Olid, pero logra escapar y finalmente captura a Olid, quien es decapitado sin mayores miramientos. Estos últimos acontecimientos no son conocidos por Cortés, quien decide ir personalmente a las Hibueras y decide que lo acompañen Cuauhtémoc y su primo Tetlepanquetzal, señor de Tacuba.

El motivo es el temor que existe de que, al alejarse el capitán extremeño, pueda darse un levantamiento indígena en la capital de la Nueva España.

El mismo Cortés ratifica lo anterior en su Quinta carta de relación enviada al rey de España con fecha 3 de septiembre de 1526, en la que informa a Su Majestad que salió de Tenochtitlan el 12 de octubre de 1524 y agrega que llevó consigo a “todas las personas principales de los naturales de la tierra” (Cortés, s/f).

De todo lo anterior se desprende que había fundado temor de dejar en la capital de la Nueva España a Cuauhtémoc y otros señores principales por la posibilidad de un levantamiento en contra de los españoles.

Abrumado por el viaje, cansado de los dimes y diretes de la rebelión, Cortés pregunta a Cuauhtémoc y a otros señores supuestamente implicados en la trama. Cuauhtémoc dijo que, en efecto, estaba enterado de ella, pero “que no salió de él aquel concierto”… “y que nunca tuvo pensamiento de salir con ello, sino solamente la plática que sobre ello hobo”.

Por su parte, Tetlepanquetzal comentó a su vez que “valía más morir de una vez que morir cada día en el camino viendo la gran hambre que pasaban sus maceguales y parientes”. Oído lo anterior, Cortés decidió aplicar la pena de muerte a los dos señores mexicas, y así lo leemos en palabras de Bernal Díaz, testigo de aquellos hechos: “Y sin haber más probanzas, Cortés mandó ahorcar al Guatémuz y al señor de Tacuba” (Díaz del Castillo, op. cit., p. 858).

La orden se acató de inmediato y Cuauhtémoc, poco antes de morir, se dirige a Cortés y le dice que sabía que lo mataría y cómo había conocido sus falsas palabras. Y en un momento dado le increpa y le dice: “¿Por qué me matas sin justicia? Dios te lo demande”.

Consumada la acción, no existen mayores noticias fidedignas que informen de lo que sucedió con los restos de ambos gobernantes. No fueron incinerados por los mexicas que acompañaban la expedición, ya que ese era el destino que se deparaba al cadáver de los tlatoanis, pero hay que pensar que para los cristianos este procedimiento no era aceptado por la Iglesia. Lo más probable es que Cortés hubiese tomado sus providencias de enterrarlos en aquellos parajes y continuar la marcha hacia México.

El arqueólogo y antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador y director de 1978 a 1982 del Proyecto Templo Mayor narra todos estos datos históricos en su artículo El Juicio de Cuauhtémoc, publicado en 2024 por la revista digital gratuita Liber.

Actualmente existen nuevos trabajos de investigación que plantean otras posibilidades acerca del lugar en donde quizá se encuentran los restos de Cuauhtémoc (Vargas, 2018; Del Moral, 2024).

Sin embargo, es de esperar que después de todo lo mencionado, en 2025, año en que se cumplen los 500 años del juicio y muerte de Cuauhtémoc, vuelvan a surgir voces, que ya se escuchan, solicitando que los restos óseos de Ixcateopan sean declarados como auténticos los restos del último tlatoani mexica.

“Es muy importante separar dos cosas: una es la creencia popular, que es muy respetable, y si en Ixcateopan los pobladores piensan que ahí está Cuauhtémoc, es su pensamiento y hay que respetarlo, pero otra cosa son las disciplinas académicas. Lo que no se puede hacer es que la ciencia avale algo que no se sustenta”, rubrica Matos Moctezuma.

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

8 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

8 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

8 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

8 horas hace

Esta web usa cookies.