Categorías: ColumnasCovid19

Más invasión de haitianos: Guatemala con pocas vacunas Covid – MARIO RUÍZ REDONDO EN REDONDO / CUARTO PODER

Más invasión de haitianos; Guatemala, con pocas vacunas Covid

Han llegado y siguen arribando sin parar a Tapachula, sin necesidad de burlar ningún control gubernamental, porque no existen. Son como la humedad. Nueva invasión silenciosa de miles de haitianos, que ya ubicados en territorio chiapaneco-mexicano, se manifiestan públicamente, como ha empezado a ocurrir, para exigir al Gobierno Federal, sus derechos como refugiados y los salvoconductos que les permitan avanzar sin problemas, hasta la frontera con Estados Unidos.

Muy atrás el protagonismo público agresivo e invasivo de los centros de atención del Instituto Nacional de Migración y de las Oficinas de Ayuda a Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), y de la Comisión Mexicana (COMAR), de africanos, cubanos, haitianos, centro y sudamericanos, además de Asia y Medio Oriente, ahora relevados por varios miles de hombres y mujeres jóvenes y adultos caribeños de color, que desde su incursión en suelo chiapaneco-mexicano, en los últimos días y horas, se manifiestan de manera más radical.

La nueva avalancha de seres humanos procedentes de Haití, ocurre aprovechando la coyuntura, luego de que el pasado miércoles 7 de julio, un grupo de mercenarios, la mayoría colombianos, entrenados por el Pentágono estadounidense, cometieran el  atentado que costó la vida a su Presidente Jovenel Moïse, por lo que han decidido abandonar la isla, con la confianza de que encontrarán refugio final en Miami, donde actualmente residen 700 mil compatriotas exiliados.

Sin embargo, la situación que enfrentan en el terreno de la realidad mexicana de bloqueo gubernamental a 150 mil inmigrantes multinacionales, que se encuentran varados en la Frontera Sur, ha empezado en cuestión de  los dos más de dos años que llevan de permanencia, a cambiar su idea de desplazamiento rápido, que sus enganchadores les habían prometido.

Se estima que en lo que va de la semana se han concentrado en Tapachula, poco más de 10 mil haitianos, que han venido a engrosar peligrosamente la espiral de riesgos múltiples de salud para la población local.

Mientras, el agregado novedoso de cientos de nicaragüenses, que se encuentran en territorio de Soconusco, sin ningún impedimento ni control migratorio o sanitario, huyendo de la persecución que actualmente lleva a cabo contra sus opositores el dictador sandinista Daniel Ortega Saavedra y su mujer, la vicepresidenta Rosarillo Murillo.

Travesía pronta y sin inconvenientes, pasando por El Salvador y Guatemala, hasta llegar a la chapina Tecún Umán, para abordar una balsa construida con troncos de árboles sobre la cual se ha colocado tablas y una cámara de llanta de tractor, para pasar el cauce del río Suchiate, por unas cuantas monedas, frente a los elementos de la Guardia Nacional y de Migración, sin ninguna revisión ni preguntas.

Mezcla de todo, sanos, enfermos, honestos, delincuentes, pandilleros y asesinos “maras”, en el peregrinar social que se incrementa.     

Es la misma historia de indefensión para los habitantes de la Región Soconusco, demasiado repetitiva por la indiferencia del Gobierno federal, que sigue minimizando un problema que ha empezado a convertirse en una bomba de tiempo, que en este 2021 podría convertirse en tragedia para los más de millón y medio de habitantes fronterizos.

Por lo pronto, el Hospital General Regional de la Secretaría de Salud, ha empezado a enfrentar la compleja atención de mujeres embarazadas centroamericanas enfermas de Covid-19, que por lo mismo mantienen contagio al nuevo ser que llevan en su vientre.

Detección constante de más casos de extranjeros enfermos por  Coronavirus en ese moderno nosocomio, inaugurado en la fase final del sexenio de Enrique Peña Nieto, con capacidad para 120 camas, pero insuficientemente equipado, que por cuestiones de seguridad desvía a la Clínica Especializada Covid de la SSA estatal, con el detalle de que su capacidad es solamente de 32 espacios, por lo que los contagiados y sus familiares se hacinan en la calle en espera de ser atendidos.

Cúmulo de malas noticias para los lugareños, que continúan molestos, porque pese a que desde la oficialidad de la campaña de vacunación anti Covid, se asegura que ha prevalecido la negativa a la aceptación de los biológicos, la queja es de que tal versión no es correcta, puesto que en varias ocasiones se han postergado las aplicaciones hasta por varias semanas, debido a la escasez de los inmunizantes.

Mayor inconformidad, porque antes de las elecciones del 6 de junio, sí hubo, aunque no suficientes, con una mejor organización que permitía saber exactamente la ubicación de los lugares para asistir a recibir las primeras y segundas dosis de las marcas Sinovac, AstraZeneca, Cansino y Pfizer.

Pasados los comicios, vendría el desorden, al cancelarse las direcciones bien identificadas en escuelas o parques deportivos bajo la sombra de árboles y sustituirlos por sitios como el Teatro de la Ciudad o el Centro de Convivencias, donde harían filas bajo el sol del trópico, en espera del turno correspondiente.

Situación de escasez registrada, que contrasta con la revelación hecha por el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, de que hasta antes del arribo la semana anterior, del último envío de 300 mil dosis, Chiapas había recibido un millón, de las cuales apenas se habían aplicado 800 mil, por lo que un 20 por ciento de ese total, se presume están embodegadas.

Más enojo entre la población fronteriza, al tener conocimiento de la disposición de la Secretaría de Salud, de iniciar una vacunación masiva a la población de la vecina Guatemala, desde mediados de junio, que por miles llevan realizan viajes masivos en vehículos particulares, autobuses, y hasta por vía aérea, para aprovechar el ofrecimiento de la SSA de la entidad.

Basta con que muestren sus Tarjetas de Visitante Regional (VTR), que les autoriza a guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, desplazarse por todo Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, por una estancia de siete días, para que puedan acceder a una dosis anti Covid-19, en los centros de atención fronterizos, no solamente de Tapachula, sino de Ciudad Hidalgo, Frontera Hidalgo, Tuxtla Chico, Cacahoatán y Unión Juárez.

Los interesados, que se desplazan en caravanas de vehículos, provienen de las ciudades colindantes de Malacatán, Escuintla, Coatepeque, San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y hasta de la misma capital guatemalteca, que lo mismo pasan por las garitas, o en el improvisado transporte para cruzar el río que sirve de límite internacional, .

En caso de que no porten la autorización de internación VTR de la Secretaría de Gobernación, podrán mostrar su Documento Personal de Identidad (DPI), equivalente a la tarjeta que otorga en México el Instituto Nacional Electoral (INE), pero se aceptan a todos, aunque no traigan consigo ningún papel que acredite su origen.

La afluencia de los vecinos del sur del Suchiate es cada vez más numerosa, al correrse la voz de las extraordinarias facilidades que las autoridades sanitarias mexicanas otorgan para vacunarse contra el Coronavirus, por lo que se ha fortalecido el negocio del desplazamiento organizado en “tours” turísticos hacia el lado mexicano y especialmente a Tapachula, donde encuentran posibilidades más amplias de obtener los biológicos.

Tanto es el éxito de los empresarios turisteros, que hasta algunas empresas aéreas chapinas, se anuncian en las redes sociales, ofertando su desplazamiento del aeropuerto internacional de La Aurora, al de Tapachula, en una travesía de una hora, que incluye el servicio de traslado de la terminal aérea a los centros de atención, y cumplido el objetivo, el retorno a territorio guatemalteco en no más de tres horas, dando oportunidad de pagar con tarjetas de crédito.

Una decisión por demás fuera de lugar, si se considera que no se han cumplido las metas de inmunización por las edades programadas, y ahora frente a esta circunstancia, tiene la preocupación de que pronto llegue el momento de la inexistencia de los biológicos para proteger a los chiapanecos-mexicanos de Tapachula y su zona de influencia en la vecindad con Centroamérica.

En la inmediatez geográfica, la república de Guatemala, donde el Presidente Alejandro Giammattei Falla, ha decretado que su país se encuentra en situación de Alerta Preventiva, ante el irrefrenable avance del Coronavirus que, ahora sí, ha empezado a agravarse, tanto en número de fallecimientos por la letal enfermedad, como de infectados, en todo el territorio nacional.

La Administración chapina hace todo lo que puede en medio de sus limitaciones de insuficiencia de biológicos, que no le impiden anunciar la apertura de más fases de aplicación, como el de este miércoles 14, al comenzar el registro vía internet para personas mayores de 40 años, en paralelo con la estrategia mexicana.

Se sabe, que el Ministerio de Salud no cuenta con las vacunas suficientes para atender la demanda, lo cual crea incertidumbre entre los guatemaltecos, que se resuelve en parte mitiga ante la oferta ilimitada y gratuita, que se lleva a cabo en el lado mexicano.

Etapas de inoculación cumplidas de manera incompleta o de plano no realizadas como ha ocurrido con las primeras dos de las cuatro programadas, saltándose la tercera para llegar a la cuarta con perspectivas internas nada halagüeñas ante el desabasto, a pesar de que supuestamente el gobierno de Alejandro Giammattei Falla, ha comprado ocho millones de la denominada Sputnik a Rusia y otro tanto importante de la AstraZeneca producida en India.

Aunque no lo ha reconocido, el Ministerio de Salud ha perdido el control en el seguimiento de las personas inmunizadas, con una dosis o dos, manteniendo un rezago de 16 millones de guatemaltecos que están registrados, que aguardan con impaciencia su vacunación, y a los que tampoco se informa que

el retraso obedece a la inexistencia del vital medicamento preventivo, mientras que en la fase cuatro programada, se requieren por lo menos cuatro millones, que tampoco se tienen.

Tendencia a una complicación de grandes y graves repercusiones de mortalidad y contagios que han empezado a detectarse en el medio rural e indígena, donde se asienta la mayor parte de la población nacional, caracterizada por su incomunicación geográfica, aunado a la ignorancia y poca difusión de la campaña y sus beneficios para la salud, lo cual hace más compleja la tarea, considerando el manejo delicado de las vacunas, sobre todo en el resguardo a temperaturas especiales.

Una visión preocupante la que enfrenta Guatemala, que inquieta a los habitantes de la Frontera Sur de México, donde inexplicablemente no se han cumplido con las metas de inoculación de biológicos según las edades programadas, pero además, de que tampoco se ha considerado la protección de los 150 mil transmigrantes varados en Tapachula.

Es aquí  donde la sensibilidad del director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, ha empezado a ponerse a prueba, al asumir personalmente la responsabilidad encomendada por el Presidente de la República, de hacer efectiva y pronta, la nueva Estrategia de Vacunación en la Frontera Sur.

Premio Nacional de Periodismo 1983 y 2013. Club de Periodistas de México.

Premio al Mérito Periodístico 2015 y 2017 del Senado de la República y Comunicadores por la Unidad A.C.

Ceprovysa

Entradas recientes

ALCALDE DE CHILPANCINGO INSTRUYE APOYO A LA CIUDADANÍA CON TRANSPORTE PÚBLICO

Por instrucciones del presidente municipal, Dr. Gustavo Alarcón Herrera, la Secretaría de seguridad pública municipal,…

34 minutos hace

En Guerrero se fortalece el apoyo a Trabajadores Agrícolas en Jalisco: Omar Estrada

*Se realiza visita a centro de trabajo, en donde se constataron condiciones dignas y seguras…

35 minutos hace

AYUNTAMIENTO DE CHILPANCINGO YA HABÍA ALERTADO A AUTORIDADES QUE CIVILES ARMADOS DE LA SIERRA AVANZABAN RUMBO A EL OCOTICO

Por Abel Miranda Ayala El ayuntamiento de Chilpancingo señaló que el gobierno del estado fue…

37 minutos hace

EN CHILPANCINGO PARAN SERVICIO UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO

Por Abel Miranda Ayala Los hechos de violencia que se registraron este domingo y en…

45 minutos hace

ELTRIBUNAL ELECTORAL DE GUERRERO BUSCA QUE LAS MUJERES LLEGUEN BIEN PREPARADAS A LOS PROCESOS ELETORALES: Magistrada Alma Delia

Por Baltazar Jiménez Rosales Con el fin de que las mujeres lleguen bien preparadas a…

46 minutos hace

Esta web usa cookies.