Categorías: Inicio

LOS ENEMIGOS DE LA PALABRA – Pbro. Jorge Amando Vázquez Rodríguez


Y es que la palabra es la que construye a la persona y este es el argumento principal y es irrenunciable, es así que si hablamos de enemigos de la palabra en realidad quiere decir, enemigos del hombre mismo.
Hay cuatro elementos que construyen la palabra: 1). La inteligibilidad de lo que se dice; 2). La veracidad del hablante; 3). La verdad de lo afirmado; y 4). La justica de las normas.


Si estos cuatro elementos se adulteran (como de hecho se adulteran), no hay palabra comunicativa ni autentico diálogo, sino violencia y así se hace imposible la vida democrática y también la vida humana.
Y es que en opinión de Adela Cortina en su nuevo libro: ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, “A los dictadores les gusta parecer demócratas” (Cortina, p.148) y yo agregaría a todos los que de alguna manera interactúan con todas las personas no necesariamente sólo a los dictadores, tal vez sean los más vistos, pero el concepto se aplica a todo aquel que toma la palabra o toma la pluma o un teclado en las redes sociales. Es por eso que es tan importante de retomar los cuatro elementos antes mencionados para buscar la responsabilidad de nuestras palabras.
Cortina denuncia: “Por desgracia, en este primer tercio del siglo XXI un buen número de corrientes ponen en peligro la posibilidad de entablar auténticos diálogos. Son malos tiempos para la palabra […] por su capital importancia un buen número de grupos teóricos y prácticos, se esfuerzan por apoderarse de ella y tergiversarla en su favor. Actúan como enemigos de la palabra en el espacio público de los países democráticos, dinamitan la vida ética e impiden que nos quede siquiera la palabra”. (Cortina 2024, p.152)
Si algo nos tendría que preocupar (si de verdad alguien le interesa lo importante para el desarrollo humano) es el buen uso de la palabra, todos hablamos en algún momento, todos argumentamos, con frecuencia dialogamos con alguien, pero el contenido, en gran parte de lo que se comenta fue leído en clave de posverdad, incluye, según mi concepto también las imágenes, videos, memes, etc., que es un signo de una sociedad sin lenguaje, sin palabra, sino sólo influida y engañada por mentes perversas.

“LA NARRATIVA”. La nueva conquista.
Y la forma de hacerlo es manipular lo que ya se conoce como “la narrativa”. Es la estrategia usada entre otros por países como China que es la forma de conquistar el poder a través del comercio y de las narrativas (el soft-power).
“La narrativa” no es otra cosa que el nuevo nombre de conquista. (A otros les preocupa la Otra Conquista, tal vez para distraer la atención de la conquista que se está realizando hoy)
El comercio y las narrativas “es lo que China está intentando con la Ruta de la Seda y con sus actuaciones comerciales en África y en el sur global, lo bien cierto es que para que una democracia funcione no basta con las narrativas, con ser indispensables. Tienen que ser verdaderas. Y esto exige consolidad el poder de la razón comunicativa, el poder comunicativo”. (Cortina, 2024, pp.150-151).
El gran tema hoy es: la verdad. Y veo que a muy pocos les interesa que: lo que leemos, vemos u oímos nos preocupe que puede entenderse de diferentes maneras: la verdad como fidelidad, seguridad y confianza (el mundo hebreo); como alétheia o desocultamiento del ser, en la línea de Platón y Heidegger, o como correspondencia, en la doctrina clásica de Aristóteles, hasta la versión Hegeliana de la verdad como coherencia, o como perspectiva, por hablar con Ortega y la verdad que se descubre a través del consenso, en la línea de Apel y Habermas. (Cortina, 2024, p.155)
En este breve repaso sobre lo que se puede entender por verdad, nos damos una idea de lo complejo del término, pero no por eso inaccesible y hacer lo que se quiera con la verdad.
Aprovechando la confusión y poca claridad en la mente ha hecho su aparición desde hace un tiempo una nueva palabra: la posverdad.

LA TODOPODEROSA POSVERDAD
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, La posverdad es una “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. “Los demagogos –se añade- son maestros de la posverdad”.
Estos son nuestros tiempos que nos toca vivir. Y dicho en palabras llanas: ante la falta de formación de la inteligencia, el juicio, falta de cultura general –muy general- cualquier escrito, ya sea en redes sociales de tan amplio difusión o prensa escrita, televisión, cine, etc., cualquiera nos ve la cara con su argumentación de posveracidad.
Por eso cobra capital importancia los cuatro principios que comentábamos al inicio, la inteligibilidad de lo que se dice sobre todo. Por todos lados hay incautos, casi nadie se salva que creamos lo que se publica sin recurrir a un mínimo de sentido común.

CINCO CORRIENTES DE LA POSVERDAD
Existen cinco corrientes preocupantes que cultivan la posverdad y conviene conocerlas: 1). La llamada “posverdad”, que en ocasiones ha dado nombre a nuestra época. Se obstaculiza la pretensión de veracidad, por eso no es un problema para la filosofía teórica, sino para la filosofía práctica, que se ocupa de la moral, del derecho, de la política y de la religión; 2). La espiral del silencio. O sea, todos se callan y así la mentira crece. Yo diría que se habla demasiado pero no de lo importante. Tal vez no se habla porque no se conoce el valor de la verdad; 3). Las nuevas inquisiciones de grupos de la sociedad. Todos denuncian, todos se quejan, todos se indignan, y cada vez de manera más violenta pero ninguno busca el sentido de justicia. Sólo destruyen no solucionan; 4). La teoría de la hegemonía. Que no es otra cosa que vaciar las palabras de contenido: ¿qué es ser hombre? ¿qué es ser mujer? ¿qué es democracia? Etc.; y 5). Traspasar las decisiones en cuestiones relevantes a sistemas inteligentes y algoritmos. El ser humano basa sus argumentos en lo que dictan los algoritmos, en casi todos los temas importantes de las actividades humanas: economía, política, justicia, actividades recreativas, deportes, etc., hay que aclarar que es opinión generalizada que no se puede delegar en los algoritmos las decisiones importantes. En un universo tecnologízado, en el que la invasión de los algoritmos ha creado ya una nueva ideología, la tentación de delegar las decisiones es muy fuerte. (Cortina, 2024, p.155)

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

18 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

19 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

19 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

19 horas hace

Esta web usa cookies.