*Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo).
*En 2022, 28.2 % de las personas indígenas, 35.7 % de las afrodescendientes, 28.5 % de las migrantes y 26.5 % de quienes se autoidentificaron con tonos de piel oscuros, manifestaron haber sido víctimas de discriminación.
*Entre las personas indígenas de 18 años y más, 18.2 % tuvo trabajo con contrato laboral y 37.4 % tuvo acceso a servicios médicos. Para la población general, estos porcentajes fueron de 38.2 % y 55.6 %, respectivamente.
*De las personas con tonos de piel oscuros, solo 38.2 % cursó la preparatoria o nivel superior. La cifra de quienes tenían tonos de piel claros fue de 55.1 por ciento.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este tipo de discriminación es definida como «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública».
En este marco, el INEGI presenta información sobre la discriminación racial en México, con un enfoque particular en la discriminación experimentada en las poblaciones indígena, afrodescendiente y migrante, así como en la discriminación por tono de piel, con base en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
I. CARACTERIZACIÓN DE LAS POBLACIONES INDÍGENA, AFRODESCENDIENTE Y MIGRANTE
La ENADID, en 2023, dio a conocer que 39.2 millones de personas en México (30.3 % de la población nacional) se reconocieron como indígenas: 20.3 millones de mujeres (51.8 %) y 18.9 millones de hombres (48.2 %); con una estructura por edad de 22.7 % personas menores de 15 años; 21.7% entre 15 y 29 años; 39.7% entre 30 y 59 años y 15.8% de 60 años y más. La misma encuesta reportó que ese año en México residían 3.1 millones de personas afrodescendientes (2.4 % de la población nacional): 1.6 millones de mujeres (51.0 %) y 1.5 millones de hombres (49.0 %). Su composición por edad fue de 20.9 % personas menores de 15 años; 24.6 %, entre 15 y 29 años; 41.3 %, entre 30 y 59 años y 13.1 %, de 60 años y más.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.