Sumó la población económicamente activa 60.7 millones de personas, en febrero de 2025: 207 mil personas menos que en febrero de 2024
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano.
Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.1
En febrero de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 58.7 por ciento. Para febrero de 2024, fue de 60.2 por ciento. La tasa de desocupación se situó en 2.5 %, porcentaje similar al registrado en el mismo mes de 2024.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.3 por ciento. En el segundo mes de 2024, fue de 6.5 por ciento. La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.8 por ciento. En febrero de 2024, fue de 39.5 por ciento.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.5 %, porcentaje similar al reportado en febrero de 2024 (ver gráfica 1).
I. INDICADORES SELECCIONADOS Composición de la población de 15 años y más En febrero de 2025, la PEA fue de 60.7 millones de personas de 15 años y más2 (lo que representó una tasa de participación de 58.7 %). Dicha cantidad significó una disminución de 207 mil personas con relación a febrero de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.0 % y la de hombres, de 74.4 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 1.6 puntos porcentuales y la de hombres, 1.4. La población ocupada alcanzó 59.2 millones de personas3 (97.5 % de la PEA): un descenso anual de 236 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.1 millones y la de hombres, de 35.1 millones: una caída anual en ellas de 393 mil y un alza en ellos de 157 mil. En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, un aumento anual de 30 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 665 mil, en febrero de 2024, y en 640 mil, en febrero de este año. La población masculina desocupada pasó de 829 mil, en el segundo mes de 2024, a 884 mil, en febrero pasado. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.7 millones de personas4 (41.3 % de la población de 15 años y más): incrementó en 2.4 millones de personas respecto a febrero de 2024. De esta categoría, 5.2 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.3 por ciento. En febrero de 2024 fue de 12.0 % (ver cuadro 1).
II. Características de la población ocupada Del total de la población ocupada (59.2 millones), 41.1 millones (69.5 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un crecimiento anual de 4 mil. Además, 13.1 millones (22.1 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 238 mil personas más respecto a febrero de 2024. Por su parte, 3.1 millones (5.2 %) fueron personas empleadoras, cifra que disminuyó en 190 mil. Finalmente, 1.9 millones de personas (3.2 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 288 mil. Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.1 millones de personas (44.1 %); el comercio, 11.7 millones (19.7 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.1 %); las actividades agropecuarias, 6.3 millones (10.6 %); la construcción, 4.8 millones (8.0 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 458 mil (0.8 %). Por su parte, 381 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con crecimiento en su población ocupada fueron: servicios sociales, con 269 mil personas; construcción, con 182 mil; agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 118 mil, y transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 105 mil (ver cuadro 2).
III. Indicadores de la población subocupada La información de la ENOE, para febrero de 2025, muestra que la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 3.7 millones de personas, 138 mil menos respecto a febrero de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 6.3 % de la población ocupada, porcentaje inferior al 6.5 % registrado en febrero del año pasado. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 6.2 % y en los hombres, de 6.3 por ciento. Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores por cuenta propia, con 46.7 %: un aumento anual de 2.9 puntos porcentuales. Las y los trabajadores subordinados y remunerados representaron 42.4 %, una baja anual de 3.2 puntos porcentuales.
IV. Informalidad laboral La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. En febrero de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.3 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.5 % de la población ocupada, porcentaje similar al reportado en el segundo mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 43.7 por ciento. Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.1 millones de personas5 y significó 28.9 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 0.9 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 26.2 por ciento. Indicadores de la población desocupada En febrero pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.5 millones de personas y representó 2.5 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 2.6 % y en los hombres, de 2.5 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la TD total y de mujeres fue similar, y en los hombres incrementó 0.1 puntos porcentuales. De las y los desocupados, 12.5 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.3 por ciento. En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48.1 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33.3 por ciento. Respecto a la duración del desempleo, 43.8 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 35.8 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses (ver cuadro 3).
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.