Categorías: Inicio

SENADO GPPAN – Queremos que le vaya bien a México, sin triunfalismo sino con realismo – Sen.

Ciudad de México, 03 de abril de 2025.

QUEREMOS QUE LE VAYA BIEN A MÉXICO, SIN TRIUNFALISMOS SINO CON REALISMO: RICARDO ANAYA

  • Plan México: “vaguedades” y un catálogo de cosas que el gobierno por ley está obligado a hacer.

El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, Ricardo Anaya Cortés, aseguró que el triunfalismo del gobierno de Claudia Sheinbaum es una absoluta irresponsabilidad frente al conflicto comercial de aranceles provocado por Estados Unidos.

“Queremos que le vaya bien al país y por eso le exigimos al gobierno que asuma una posición realista y que dejen ese triunfalismo exacerbado que puede llevar a la gente a tomar malas decisiones” afirmó.

Hizo un llamado no solo al gobierno federal, sino al pueblo de México a entender que viene un año complicado y es momento de cuidar el trabajo y no endeudarse.

En conferencia de prensa, anunció que Acción Nacional presentó ya un paquete de tres iniciativas concretas para rescatar a la industria automotriz con estímulos fiscales reales y no como el anuncio del Plan México, el cual calificó como “vaguedades” y un catálogo de cosas que el gobierno por ley está obligado a hacer.

“Nada de eso va a dañar a la economía, pero ni remotamente ese plan es suficiente. Ese plan se queda absolutamente corto frente a las circunstancias que estamos viviendo” consideró.

El líder de la bancada del PAN en la Cámara Alta anticipó que esta misma semana y en adición a las tres iniciativas, se presentará una Ley de Impulso y Emergencia Económica para hacer frente a la realidad.

Respecto a la declaración del presidente Donald Trump, quien dijo que el T-MEC fue un desastre, Anaya Cortés indicó que es gravísima esta posición, ya que la economía mexicana depende de una proporción extraordinaria de las exportaciones “el 35 por ciento de toda nuestra economía es lo que exportamos y como ya lo hemos dicho prácticamente todo, más del 80, lo exportamos a un solo país que es Estados Unidos”.

“Lo que creo que tenemos que hacer es uno, otra vez ser realistas, no querer tapar el sol con un dedo, escuchar lo que el señor dijo, no lo que nosotros queremos oír y acelerar la renegociación del T-MEC. Más vale sentarnos a la mesa de manera pronta a renegociarlo, a que el señor lo sigue incumpliendo, porque él en los hechos ya lo desconoció” concluyó el senador por Querétaro.

—000—

Ciudad de México, a 3 de abril de 2025

Conferencia de prensa del coordinador de las y los senadores del GPPAN, Ricardo Anaya Cortés, en el Patio del Federalismo del Senado de la República

SENADOR RICARDO ANAYA CORTÉS (RAC): Gracias, muy buenos días.

Si me lo permiten, me gustaría fijar la posición respecto de tanto los aranceles impuestos como la respuesta que ha anunciado el gobierno y, una vez que termine de hacer la exposición, con muchísimo gusto responderé cualquier pregunta que ustedes tengan.

Empiezo por decir –y esto lo quiero subrayar–: nosotros queremos que le vaya bien a México. Queremos que le vaya bien a nuestro país, a las familias mexicanas. Y, en ese contexto, pues no podemos dejar de preguntar: ¿qué demonios está festejando el gobierno?, ¿están festejando, probablemente, que nos pusieron 25 por ciento de arancel a todas las exportaciones de automóviles y autopartes?, o sea, ¿en serio eso están festejando? Porque eso representa un tercio de todas las exportaciones mexicanas.

¿O están festejando que nos pusieron 25 por ciento de arancel a todo lo que exportamos fuera del T-MEC?, eso es, fíjense, la mitad de todas las exportaciones mexicanas.

¿O están festejando que nos pusieron 25 por ciento de arancel al acero?, ¿o están festejando que nos pusieron 25 por ciento de arancel al aluminio?

Por eso yo pregunto, de manera genuina: ¿qué demonios está festejando el gobierno?

¿No se habrá enterado el gobierno que Stellantis, que tiene siete plantas en México, estamos hablando de marcas como Jeep, como RAM, ya anunció formalmente parar la producción en México? ¿Saben lo que eso va a implicar, en términos de empleos?

¿Qué, de todo esto, está festejando el gobierno? De veras no lo podemos entender.

Dicen ellos que lo que están festejando es que no hubo arancel recíproco. A ver, eso es una tontería. Claro que no iba a haber arancel recíproco por una razón muy sencilla: porque México y Canadá no le cobramos aranceles a Estados Unidos. Recíproco significa de ida y vuelta. Era obvio, sabíamos que no habría aranceles recíprocos. No los hubo para Canadá, que se puso bravo, ni tampoco los hubo para México, que ha decidido mantener la cordialidad.

No tiene nada que ver ni con lo que hicieron los canadienses ni con lo que hicimos los mexicanos, es simplemente que son aranceles recíprocos y, como nosotros no le cobramos aranceles a Estados Unidos, pues no nos tocan los recíprocos.

Pero ¿cómo se les ocurre festejar, si traemos 25 por ciento de arancel a todo lo que exportamos fuera de T-MEC a automóviles, a autopartes, a acero y a aluminio? Nos van a decir que la segunda razón para festejar, que es otra tontería, es que a otros les fue peor. Lo primero que yo diría es: por algo tenemos un refrán popular en México, que dice: Mal de muchos, consuelo de tontos.

O sea, en serio, porque a otros países les fue peor, ¿nos vamos a poner a festejar? Pero, además, ni siquiera es cierto porque fíjense: ¿qué arancel le pusieron a China?: 34 por ciento. Entonces, dice el gobierno: ya ven, a ellos les fue peor. A los países europeos, Alemania y España, les pusieron 20 por ciento. Ah, ya ven, a ellos les fue peor, pero fíjense por qué no es cierto, porque ellos no exportan mucho a Estados Unidos, por eso no les lastima como a nosotros.

¿Qué porcentaje de lo que nosotros exportamos se va a Estados Unidos? ¿Qué porcentaje de lo que nosotros exportamos va Estados Unidos?: más del 80 por ciento. En cambio, por ejemplo, España, de todo lo que exporta, ¿cuánto se va a Estados Unidos?: 5 por ciento. ¿Cuánto de todo lo que exporta Alemania va a Estados Unidos?: 10 por ciento. China misma, de todo lo que exporta, ¿cuánto va a Estados Unidos?: solamente el 12 por ciento. Nosotros, en cambio, de todo lo que exportamos, más del 80 por ciento va a Estados Unidos.

Entonces, ante este segundo argumento de que a otros les fue peor, respondo: Mal de muchos, consuelo de tontos, número uno; y, número dos, están mintiendo. No es cierto cuando uno lo ve objetivamente.

La economía mexicana va a salir mucho más lastimada que la china, que la alemana y que la española.

Nosotros queremos que le vaya bien al país, pero no hay duda de que aquí hay dos posturas: el gobierno, en una postura francamente triunfalista; y nosotros, aunque no les guste, que estamos en una postura realista.

Desde la perspectiva de ellos, no pasa nada. El gobierno hizo muy bien su trabajo y la economía mexicana va a ir muy bien.

Desde nuestra posición realista, por supuesto que la gente tiene que ser muy cautelosa y pongo un ejemplo bien concreto: a los ciudadanos que nos están escuchando, si están pensando endeudarse, si están pensando pedir un crédito, desde nuestra postura realista, lo que les decimos es: no lo hagan ahorita, viene un año complicado. Hay que prepararse para un año difícil.

Claro, desde la postura triunfalista del gobierno, todo está de maravilla y es un buen momento para echar la casa por la ventana, para pedir prestado, al fin que los empleos se van a conservar y va a haber lana para pagar los créditos.

O sea, sí tiene una implicación esto en términos prácticos, y a nosotros nos parece profundamente irresponsable que el gobierno no le esté hablando con la verdad a la gente.

Ahora, ¿quién tiene la razón?: ¿el gobierno, en su triunfalismo exacerbado; o nosotros, en nuestra postura realista? Lo vamos a saber en noviembre. Ahí vamos a estar sentados primero en la Comisión de Hacienda y después en el Pleno, votando el paquete económico.

Si el gobierno tenía razón, bueno, se van a cumplir sus pronósticos. Si ellos tenían razón, la economía va a crecer, como ellos lo anticiparon, al menos 2.5 por ciento; y la deuda, el déficit fiscal, va a ser de 3.9 por ciento del PIB.

Eso es lo que el gobierno anticipa.

Si nosotros tenemos la razón, la economía no va a llegar ni remotamente a un crecimiento de 2.5 y el déficit fiscal va a estar muy por encima del 3.9 por ciento que dijo el gobierno.

Entonces, al tiempo, los números van a poner a cada quien en su lugar.

Yo sostengo que su triunfalismo exacerbado es una absoluta irresponsabilidad y nuestro llamado es al realismo, no sólo al gobierno, al pueblo de México, a entender que viene un año complicado, que es momento de cuidar nuestro trabajo, que es momento de no endeudarnos porque no va a ser un año sencillo.

Ahora, como lo dijimos ayer, frente a la crítica habrá propuesta.

Ya presentamos ayer un paquete de tres iniciativas concretas, con estímulos reales, no como lo que anunciaron hace ratito, que son puras vaguedades, no hay un solo estímulo fiscal en todo lo que plantearon. No escuchamos la palabra Impuesto sobre la Renta, no escuchamos la palabra Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, no escuchamos la propuesta Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

No hay verdaderos estímulos fiscales. Es simplemente un catálogo de cosas que el gobierno por ley está obligado a hacer. También lo digo, nada de eso va a dañar a la economía, pero ni remotamente ese plan es suficiente. Ese plan se queda absolutamente corto frente a las circunstancias que estamos viviendo.

Y les informo que, en contraparte, nosotros vamos a presentar esta misma semana, en adición a las tres que ya presentamos ayer, una Ley de Impulso y Emergencia Económica para hacer frente a esta realidad, que va a ser muy complicada.

Queremos que le vaya bien al país y por eso le exigimos al gobierno que asuman una posición realista y que dejen ese triunfalismo exacerbado, que puede llevar a la gente a tomar malas decisiones.

Estoy a sus órdenes, si hubiera alguna pregunta.

PREGUNTA (P): Hola, Ricardo.

Oye, hay una parte de la intervención de Donald Trump ayer referente al TLC, él dice que fue un desastre.

Hoy en la mañana, la presidenta dijo que él se refería al NAFTA, pero hay un…, abajito, enseguida dijo el presidente que iba…, se dirigió al Congreso para pedirle que se acabara ya este tratado…, el T-MEC pues, no hablaba del NAFTA, sino del T-MEC.

Es decir, y yo no veo por ningún lado, pero a mí me parece bastante grave, incluso más grave que los aranceles.

RAC: Yo coincido absolutamente contigo, Pancho.

Es gravísima la declaración de Donald Trump porque desde la firma del Tratado de Libre Comercio, T-MEC ahora, la economía mexicana depende en una proporción extraordinaria de las exportaciones, o sea, el 35 por ciento de toda nuestra economía es lo que exportamos y como ya lo hemos dicho prácticamente todo, más del 80, lo exportamos a un solo país que es Estados Unidos.

Lo que creo que tenemos que hacer es uno, otra vez ser realistas, no querer tapar el sol con un dedo, escuchar lo que el señor dijo, no lo que nosotros queremos oír y acelerar la renegociación del T-MEC.

Más vale sentarnos a la mesa de manera pronta a renegociarlo, a que el señor lo sigue incumpliendo, porque él en los hechos ya lo desconoció.

Y es que no lo digo yo. Ahorita un automóvil para poder entrar a Estados Unidos, contrario a lo que dice el T-MEC, va a tener que pagar 25% de aranceles. Y las plantas de Stellantis, estamos hablando de Jeep, de RAM, hoy ya pararon la producción.

Entonces, eso es una realidad. Él ya no está respetando el T-MEC. El arancel de 25% que traemos al acero, el arancel de 25% que traemos al aluminio, también es contrario a lo que establece el T-MEC.

Es decir, el T-MEC está muy cerca de convertirse en letra muerta.

¿Qué tenemos que hacer? Acelerar la renegociación del T-MEC y sentarlos a discutirlo con Estados Unidos.

P: Gracias, buenas tardes, senador. Yo quisiera preguntarle cuál es la expectativa que tiene para la industria justamente desea de las armadoras, justamente también para las acereras en México.

Digamos, en el caso de las automotrices cree que haya un cierre y que se vayan finalmente a Estados Unidos, eso por un lado.

Y por el otro, en el oficialismo hay una versión, ellos creen que con esto que se anunció ayer por parte de Trump lo que va a pasar en México es que va a llegar el nearshoring, es decir, ellos estiman que por no haber ese tipo de arancel van a ser más competitivos con respecto a los otros 49 países que sí que sí tuvieron arancel.

Entonces, ¿cuál es su perspectiva? Gracias.

RAC: De veras creo que me quedé corto cuando dije que era un triunfalismo exacerbado. Ahora te diría que eso que acabas de decir implica un triunfalismo esquizofrénico del gobierno.

Hablar en estos momentos de que va a haber nearshoring, cuando Estados Unidos está violando el TMEC, cuando nos pusieron 25% de arancel a la industria automotriz, nada más démosle el golpe a esto.

El 30% de todo lo que México exporta son automóviles y autopartes y le pusieron el 25% de arancel. Traemos 25% al acero, 25% al aluminio.

En los hechos, desconocido el TMEC, y nos van a decir que viene un momento fantástico, me parece que eso es engañar a la gente y otra vez es preocupante porque puede llevar a la gente a tomar malas decisiones como por ejemplo, endeudarse en este momento bajo la promesa del gobierno de que viene un futuro sumamente brillante.

Ojalá fuera cierto, eso es lo que yo también quiero. Pero la realidad es que vienen momentos muy difíciles. Hay un indicador que publica el INEGI, que da respuesta a lo que acabas de preguntar, se llama inversión fija bruta.

Si estuviera en auge el nearshoring, la inversión fija bruta estaría creciendo. ¿Cómo está la inversión fija bruta en los últimos 4 meses?, en picada. ¿Y cómo va a estar la inversión fija bruta en lo que queda del año?, en picada.

Entonces, yo me remito a los datos oficiales, no a los buenos deseos, que francamente suenan ya esquizofrénicos por parte del gobierno.

¿Y por qué el tema de la industria es particularmente delicado?, porque en empleos directos e indirectos estamos hablando que solo esa industria genera más de 4 millones de empleos. Pues claro, porque representa más del 30% de las exportaciones.

Entonces, sí hay claramente dos posiciones aquí, nosotros lo reconocemos. ¿En qué coincidimos?, en que queremos que le vaya bien al país.

Pero ellos están en su triunfalismo entre exacerbado y yo diría esquizofrénico y nosotros en un realismo de reconocer que las cosas no van a estar fáciles y que es momento de prepararnos para un año que va a ser complejo.

P: Senador, buenas tardes. La presidenta hoy presenta 18 puntos. Dentro de 18 de esos 18 puntos, cinco dijo que los va a anunciar hasta que en sus mañaneras. Esto no da una duda de que tenga en realidad alguna respuesta y no verlos expuesto ahorita con esos 18 puntos completos.

RAC: Sí, más allá, Adrián, de que haya pospuesto la explicación de cinco, lo que nos parece grave de ese catálogo de 18 puntos es que es básicamente un recuento de cosas que de todas maneras el gobierno está obligado a hacer. O ahora resulta que antes no había que impulsar la ciencia y la tecnología y ahora sí vamos a impulsar la ciencia y la tecnología.

Antes no habría que acelerar las licitaciones para que se construya la obra pública contemplada en el presupuesto de 2025, si ya estamos en marzo de 2025, pues claro, que es más, ya estamos en abril, ya concluyó marzo. Ya estamos en abril de 2025, como por qué nos habría de sorprender que van a licitar las obras de 2025. Pero no hubo una sola referencia a dar estímulos fiscales.

¿Ustedes creen que alguno de esos 18 puntos es suficiente para que mañana Stellantis, que produce los vehículos Jeep, la RAM, nos anuncie que fue tan maravilloso el catálogo de los 18 puntos que van a reabrir las plantas?

¿Cuál de esos 18 puntos cambia la realidad como para que estas plantas que hoy ya no están produciendo, mañana empiecen a producir ninguno?

Ninguno, es un catálogo de cosas que no es tan mal, pero que ni remotamente resuelven el problema. Es un catálogo que se queda absolutamente corto frente a la magnitud del problema que estamos enfrentando.

P: Buenas tardes, senador. ¿Han hecho algún estimado del impacto económico que tendrá esta imposición de aranceles y los estados que estarían más afectados con el asunto del sector automotriz?

RAC: Sí, con muchísimo gusto, Verónica.

Está muy fácil. Ellos dicen que con lo que ayer se anunció México va a salir tan beneficiado, pues que se va a cumplir lo que ellos habían pronosticado. Dicen que la economía va a crecer cuando menos 2.5 puntos del PIB, que el déficit va a estar de 3.9 para abajo.

Nosotros lo que sostenemos, es que eso es una fantasía. Ojalá fuera verdad. Yo soy el primero que quiero eso, pero simple y sencillamente no es verdad. O sea, en la vida uno no debe de confundir lo que quiere con lo que es.

Lo que es que ni remotamente se va a cumplir el pronóstico de crecimiento y que el déficit fiscal va a terminar por encima de lo que ellos pusieron por escrito en el paquete económico. Y eso lo vamos a ver en el mes de noviembre y diciembre.

P: Y los estados más afectados.

RAC: Por supuesto que particularmente los estados que son muy sólidos en producción de vehículos y de autopartes, de acero y de aluminio, en esta primera etapa van a ser los más afectados.

Pero lamentablemente el asunto va a terminar alcanzando a todos los estados del país, porque al final es un efecto dominó, en donde si en unos estados la economía baja, pues eso de alguna manera va a tender a arrastrar por cuestiones de proveeduría con otras entidades federativas.

Sí en la primera línea están los estados que son más sólidos en autopartes, automóviles, acero, aluminio, pero no hay duda de que el problema va a ser generalizado. Bueno, pues muchísimas gracias.

–000–

Ceprovysa

Entradas recientes

FGEGuerrero cumplimenta orden de aprehensión en contra de tres hombres por homicidio calificado en Acapulco

Chilpancingo, Gro., a 25 de septiembre de 2025. – La Fiscalía General del Estado de…

18 horas hace

MAÍZ – Cultura, ciencia y futuro desde México para el mundo – Francisco Alarcón y Comunicaciones LATAM CIMMYT

Texcoco, Edo. de Méx. – El maíz es identidad, cultura y sustento. Con cerca de…

19 horas hace

AL NORTE DE CHILPANCINGO SIN RIESGO DE INUNDACIONES: Tulio Apátiga

Por Baltazar Jiménez Rosales Gracias a los trabajos de desazolve realizados y al retiro de…

19 horas hace

CUANDO LA SOCIEDAD DESPIERTE SERÁ DEMASIADO TARDE: SERGIO MONTES

*Detalla el ex representante de Morena el riesgo de la propuestade reforma a la Ley…

19 horas hace

AYOTZINAPA ACCIONES POR ANIVERSARIO 11 DERRIBAN PORTONES DE HIERRO DE CAMPO MILITAR EN CIUDAD DE MÉXICO

Por Esteban Durán/ CEPROVYSA.COMCiudad de México., Septiembre 25-2025.- En una acción inesperada, normalistas de Ayotzinapa,…

19 horas hace

FGEGuerreroINFORMA

Chilpancingo, Gro. a 25 de septiembre de 2025.— En relación con los hechos registrados la…

19 horas hace

Esta web usa cookies.