Categorías: Columnas

Crimen organizado frena misiones católicas por Semana Santa – Por: Juan Pablo Reyes – SemMéxico

  • Las ayudas que la Iglesia enviaba a comunidades pobres de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa dejaron de brindarse porque no hay condiciones de seguridad
  • Hoy optan por misionar en las zonas urbanas de las grandes capitales

Juan Pablo Reyes

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- La Semana Santa, una de las celebraciones más arraigadas en la tradición mexicana, ha perdido una de sus expresiones más vibrantes en las zonas más vulnerables y pobres del país debido a la presencia de grupos del crimen organizado: las misiones católicas o de otros credos cristianos.

Estas actividades, que durante décadas han llevado a estudiantes, seminaristas y religiosos de las diversas diócesis a comunidades pobres para compartir la fe, la esperanza y el apoyo material, han sido canceladas en varias regiones debido al recrudecimiento de la violencia y el dominio de la delincuencia organizada.

Según organizadores de este tipo de actividades en escuelas y universidades católicas como Laura Bustos, perteneciente a instituciones lasallistas, se han visto obligados a reducir las zonas de misiones para garantizar la seguridad de sus jóvenes misioneros y evitar así alguna incidencia.

Por ejemplo, en Michoacán, donde se solían realizar misiones y visitas a comunidades rurales, el uso de drones con explosivos y minas terrestres por parte de los cárteles ha elevado el riesgo a niveles nunca vistos.

“Llevo 14 años en la organización de misiones, antes íbamos a las zonas más pobres de Puebla, los más jóvenes o Veracruz, los estudiantes de preparatoria y universidad. Ahora las cosas han cambiado por los lugares donde la violencia ha ido a para arriba, hablamos con las autoridades de las comunidades y si nos dicen que no hay condiciones y garantías de seguridad, no vamos”, explicó Bustos.

Agrupaciones como Familia Misionera, de los Legionarios de Cristo, tras realizar una serie de investigaciones reducen cada año las comunidades a las que decenas de jóvenes acudirán durante la también llamada semana mayor con el objetivo de garantizar su seguridad.

Hoy optan por misionar en las zonas urbanas de las grandes capitales como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México que en la sierra poblana o en localidades indígenas de Chiapas o Guerrero.

En la misma situación se encuentran las misiones que preparan diversas escuelas lasallistas de la Ciudad de México.

Por ejemplo, hasta hace dos años los estudiantes lasallistas visitaban anualmente la comunidad de Felipe Carrillo Puerto en Veracruz, sin embargo, en 2024 y 2025 descartaron acudir a esa región debido al incremento de la violencia y el aumento de asesinatos.

En estados como Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa, donde la pobreza y la marginación han sido históricamente un caldo de cultivo para el crimen organizado, las misiones que solían llenar de vida las comunidades durante la Semana Santa han desaparecido desde el inicio de la pandemia, hace ya cinco años.

“No podemos arriesgar a los jóvenes ni a los sacerdotes. En ocasiones los caminos están tomados, las amenazas son constantes y las comunidades viven al margen de grupos que no respetan ni la fe ni la vida”, expuso el sacerdote Pedro Agustín Rivera.

El año pasado, en Chiapas, el inicio de la Semana Santa estuvo marcado por carreteras incendiadas y enfrentamientos que dejaron al menos nueve muertos, según reportes periodísticos.

La Iglesia Católica suspendió actividades en varias parroquias del estado, uno de los más pobres de México, donde el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Generación se disputan el control del tráfico de drogas y personas.

Por ejemplo, en Culiacán, Sinaloa, donde las balaceras se han convertido en el pan de cada día, las parroquias han optado por celebraciones mínimas dentro de los templos, dejando de lado las misiones a zonas serranas donde la presencia de la Iglesia buscaba aportar beneficios a la población.

Para Monseñor Rivera Díaz, la disminución o ausencia de las misiones es una pérdida doble: no solo se quedan sin el consuelo espiritual, sino también sin la ayuda material que los misioneros solían llevar, como despensas, ropa y medicinas.

Al tiempo en las urbes más grandes, la Semana Santa sigue su curso con procesiones y liturgias, pero en las periferias pobres, el silencio se ha impuesto pues la delincuencia organizada no solo ha robado la paz, sino también una tradición.

Las misiones son actividades de evangelización que se realizan en una comunidad urbana o rural de manera periódica y sistemática, conforme a una metodología específica, con la aprobación del respectivo obispo y bajo la dependencia del párroco del lugar.

Su objetivo es llevar el mensaje de la religión a cada casa, persona y familia, promover, en colaboración con los párrocos en cada comunidad, la acción misionera de la Iglesia, promoviendo la fe cristiana.

SEM-El Sol de México/jpr

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

1 día hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

1 día hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

1 día hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

1 día hace

Esta web usa cookies.