Categorías: Inicio

Consecuencias de la externalizaciòn de la memoria.

Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn.
Premio Estatal al Mèrito Jurìdico 2018.
Correo: inaicalp18@outlook.es

Introducción.

Debido al progreso de las tecnologías de la comunicación, se ha ido olvidando reconocer la evolución biológica, dado que el ser humano presenta un cerebro de constante aprendizaje debido al desarrollo cultural y tecnológico; sin embargo, la generación que ha nacido a partir del año 2000, ha dirigido hacia tendencia de crear una predisposición a optimizar los recursos cognitivos, por ejemplo, depositar toda su información en sus celulares, lo que ha provocado que el desarrollo de la inteligencia biológica vaya en decadencia.

Palabras clave.

Inteligencia humana, inteligencia artificial, tecnologías de la comunicación, educaciòn, desinterès de los padres, responsabilidad del Estado, externalizaciòn.

Consecuencias de la ausencia del ejercicio cognitivo.

Primero hay que hay que hacer hincapié, que la memoria es una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información; es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas, osea, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.

Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y por tanto, para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.

En consecuencia, desde hace unas décadas surge la tecnología digital, las tecnologías de la información, en donde lo más importante no es tanto lo físico sino lo lógico, no son los materiales sino la información. Y eso nos lleva a externalizar en la tecnología capacidades que nada tienen que ver con nuestra fuerza ni con nuestras habilidades o con nuestro cuerpo, sino con nuestra memoria, nuestro pensamiento, nuestras capacidades cognitivas, nuestro cerebro.

Debido al uso generalizado de los smartphones, sobre todo con su agenda de contactos, no nos preocupa recordar ni mucho menos memorizar los números de teléfono de familiares y amigos, porque están en la agenda, y debido a ello es que hemos ido perdiendo de manera paulatina ciertas habilidades cognitivas, generalizadas primero las calculadoras y luego los ordenadores, a las nuevas generaciones ya no les preocupa mucho no ser buenos en cálculo mental o no saber hacer con lápiz y papel una división, resta, suma, multiplicaciòn o una raíz cuadrada, lo peor es que una simple suma o resta de sòlo dos dìgitos, muchos jóvenes no lo saben realizar sin el apoyo de una calculadora.

De igual manera, se ha generalizado el uso de Google Maps o herramientas similares, y eso ha hecho que uno ya no se preocupe por no saber ir en coche a distintos puntos de cualquier ciudad o incluso en otro país, porque ya nos guía Google, lo lamentable es que muchos jòvenes no saben el nombre de la calle de su trabajo, escuela o de alguna oficina de gobierno donde deban hacer un tràmite.

Del mismo modo, al ser generalizado el Internet, la Wikipedia o los buscadores, a la mayoría de las personas no les preocupa el no recordar de memoria fechas históricas, nombres de personajes, conceptos o fórmulas, porque una búsqueda simple y rápida lo va a poner delante de sus ojos.

Estas cosas que desde hace màs de un lustro están sucediendo, es lo que se conoce como el Efecto Google, también llamado externalización de la memoria, que consiste en la tendencia a no guardar en nuestra memoria las informaciones que fácilmente podemos encontrar en internet. Así, la información no se registra en nuestra memoria personal, biológica, neuronal sino en la memoria externa, digital y artificial.

Por lo tanto, con el uso de dichos aparatos estamos apalancándonos en tecnología digital y externalizando memoria y capacidades cognitivas, pero al hacerlo, vamos perdiendo en parte esas capacidades cognitivas a nivel individual.

Pero esto no es lo peor, sino que hay cada vez màs dependencia a la tecnología porque ahora aparece la Inteligencia Artificial Generativa y su punta de lanza: ChatGPT.

Y con ello, encontramos una tecnología capaz de contestar a preguntas complejas, de crear textos o imágenes con solo unas pocas pistas, que es capaz de redactar una noticia, un correo, un post o un trabajo de clase, que sabe o parece saber, desarrollar código, componer música o esbozar un guion cinematográfico, que sabe resumir un texto, traducirlo o adoptar roles diferentes, y que, por lo tanto, podemos usarla, podemos apalancarnos en ella, para todo ese tipo de tareas y muchas más, y eso solo para empezar a hablar, porque tiene ya muchas más opciones y las que iremos descubriendo en el inmediato futuro.

Una tecnología que parece entender, integrar conocimiento, pensar y crear en ocasiones bastante mejor que el humano que la interroga, por lo que sin duda, se trata de un potente apalancamiento, pero se trata de un apalancamiento en capacidades cognitivas que nos aporta la inteligencia artificial generativa y que nos potencia “artificialmente” y nos hace progresar relativamente, pero eso ha traido como consecuencia que la nueva generación estè dejando de desarrollar la comprensión lectora, a grado tal que se les dificulta entender el texto ¡de uno sòlo párrafo!, y eso es lo preocupante.

Quizá estamos externalizando capacidades cognitivas superiores, capacidades que con frecuencia hemos pensado que nos caracterizaban como humanos. Es decir, podemos perder algunas capacidades porque las hemos externalizado, en este caso en la tecnología generativa. Y aùn cuando se ha pensado que a cambio de esa externalización seremos más potentes como sociedad e incluso individualmente, pero cada vez màs dependientes del smartphone, ni de la conexión a Internet, ni de nuestra inteligencia artificial generativa.

Es de resaltar que el uso prolongado de redes sociales, ha generado efectos en el desarrollo cerebral de los jóvenes, afectando áreas relacionadas con la atención, la memoria y la regulación emocional, debido a que la exposición constante a estos entornos digitales, también incrementa la impulsividad y dificulta la toma de decisiones, además, de que puede derivar en aislamiento, desinterés por otras actividades y provoca hábitos sedentarios.

     Uno de los principales factores de riesgo del uso de las TICs, es la exposición prolongada a contenido que genera estrés o fomenta comparaciones sociales. También se han observado alteraciones en los ciclos de sueño debido a la luz azul de las pantallas, que inhibe la producción de melatonina y afecta el descanso necesario para un desarrollo cerebral adecuado.

Para mitigar estos efectos, se deben establecer horarios sin acceso a redes sociales, especialmente durante las comidas y antes de dormir, con el fin de reducir la dependencia digital y mejorar la calidad del descanso.

También es conveniente el uso de herramientas y aplicaciones que ayuden a identificar patrones de uso excesivo y establecer límites diarios, promoviendo un equilibrio entre el tiempo en línea y las actividades presenciales.

Otro consejo es definir espacios en el hogar libres de dispositivos electrónicos para fomentar la comunicación cara a cara y evitar distracciones constantes. Además, desactivar notificaciones innecesarias puede ayudar a mejorar la concentración y disminuir la ansiedad generada por la necesidad de responder de inmediato a mensajes y publicaciones.

A manera de dejar de depender de las tecnologías, es conveniente realizar algunos “Ejercicios Mentales” y Juegos de Cerebro. En efecto, así como el ejercicio físico fortalece el cuerpo, los ejercicios mentales pueden mejorar las habilidades cognitivas.

Aquí hay algunos ejercicios mentales efectivos:

• Juegos de Cerebro: Participa en rompecabezas, crucigramas, Sudoku y otros juegos de cerebro que desafían tus habilidades de resolución de problemas y mejoran la memoria.

• Desafíos de Memoria: Intenta memorizar listas, poemas o incluso cuentos cortos. Esto puede mejorar tu retención de memoria y habilidades de recuerdo.

• Juegos de Estrategia: Juegos como el ajedrez o videojuegos basados en estrategia requieren planificación y previsión, lo que puede mejorar el razonamiento lógico y la función ejecutiva.

Adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo, puede mejorar significativamente las habilidades cognitivas.

Aquí se sugieren algunas formas de fomentar el aprendizaje continuo:

• Cursos en Línea: Plataformas como “Coursera”, “Udemy”, “capàcitate para el empleo” y “Khan Academy” ofrecen una gran cantidad de cursos sobre diversos temas que pueden estimular tu mente y expandir tu base de conocimientos.

• Lectura Amplia: Leer libros, artículos y trabajos de investigación sobre diversos temas puede mejorar el vocabulario, la comprensión y las habilidades de pensamiento crítico.

• Asistir a Talleres y Seminarios: Participar en talleres y seminarios puede proporcionar nuevas ideas y conocimientos, fomentando el crecimiento cognitivo.

En conclusión, si seguimos el mismo razonamiento que con el resto de tecnologías y externalizaciones históricas, parece que no deberíamos preocuparnos, pero si nos hacemos más dependientes y eso nos provoca menos capacidades cognitivas, entonces si debemos preocuparnos y tomar medidas urgentes para solucionarlo.

Es evidente la tendencia de acostumbrarnos, a grado de que nos parecerá natural al uso constante de las tecnologías, pero mientras más joven sea la persona, con más naturalidad asumirá esa externalización y dependencia de la tecnología, pero con el riesgo inminente de que cada vez estarà cediendo parte de las capacidades cognitivas propias, y eso si es de preocuparse, de ahì la sugerencia de los ejercicios de memoria antes citados.

Es cuànto.

 * CARLOS MARX BARBOSA GUZMÁN,  es Licenciado en Derecho. Cuenta con una especialidad en Comunicación,  Es Maestro en Derecho Procesal Laboral, Egresado con Mención Honorífica,  Es Maestro en Derechos Humanos y libertad religiosa.  Es  Maestro en Derecho Fiscal.  Cuenta con 2 Doctorados Honoris Causa;  Es Doctor en Anticorrupción y Sistema de Justicia.  Es  Agente  Capacitador aprobado por la  Secretaría del Trabajo y Previsión Social Federal.  Fue galardonado con el  Premio  Estatal  al  Mérito  Jurídico  2018.  También fue  galardonado con la medalla nacional “Legión de Honor 2019”.  De igual forma, en el año 2020, recibió el Galardón por 25 años de trayectoria como articulista. En Abril del 2022, Recibiò el Premio Nacional “Micròfono de Oro”. En Diciembre del 2022, Recibiò el Premio Nacional de locución.  Es autor de 9 libros de derecho y desde enero de los años 2023, 2024 y 2025 ha sido reconocido por la revista “Defensa Fiscal” como uno de los fiscalistas màs importantes de Mèxico.
Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

15 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

16 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

16 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

16 horas hace

Esta web usa cookies.