GPPVEM – Para poblaciones Indígenas, proponen tarifa preferente de energía eléctrica – Sen. Manuel Velasco Coello.

VELASCO BUSCA TARIFA PREFERENTE EN ENERGÍA ELÉCTRICA PARA POBLACIONES INDÍGENAS

·      Presentó iniciativa de reforma al artículo 139 para que se impulsen mecanismos que favorezcan a municipios y localidades indígenas

·      Considera viable, factible y justa la propuesta en un país donde 7 de cada 10 indígenas vive en la pobreza

El senador Manuel Velasco Coello, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó la iniciativa de reforma al primer párrafo del artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica con el fin de que se establezca una tarifa eléctrica preferente para los usuarios del suministro básico que habitan en municipios y pueblos indígenas.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto, es importante destacar que, desde la conquista española hasta nuestros días, la población indígena de México se ha enfrentado a condiciones de pobreza, marginación y desigualdad.

Con la propuesta de inclusión de dicho beneficio, en términos, “se establecerá una tarifa preferente para los usuarios de suministro básico ubicados en los municipios y localidades indígenas”. Con esto Velasco Coello busca que el Ejecutivo federal y la Comisión Reguladora de Energía definan mecanismos permanentes que, a través de acuerdos, garanticen a las poblaciones indígenas acceso a la energía a precios viables.

Por lo tanto, la iniciativa de reforma al mismo párrafo del artículo 139 establece que “la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicará las memorias de cálculo usadas para determinar las tarifas y precios referidos en el presente artículo”, con lo que se estaría cumpliendo la fracción XLIX del artículo tercero de la misma Ley, que considera el suministro básico como servicio prioritario “que se provee bajo regulación tarifaria a cualquier persona que lo solicite que no sea Usuario Calificado”.

El senador Manuel Velasco subrayó que esta propuesta es viable, factible y justa, además de que abona al cumplimiento del Objetivo 7 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que es garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, porque los precios de la electricidad son un factor importante para lograr que un mayor número de personas tengan acceso al beneficio.

Por ello, enfatizó que “mientras se alcanza la cobertura eléctrica en las comunidades apartadas, es necesario garantizar que las poblaciones indígenas que sí cuentan con suministro paguen precios justos y accesibles, que les permitan consumir energía eléctrica suficiente para sus actividades cotidianas y necesidades básicas de la vivienda”.

“Dentro de los indicadores de servicios básicos de la vivienda, el acceso a la energía eléctrica se ha convertido en un bien esencial para facilitar las actividades cotidianas, por lo que facilita la transformación social de las comunidades, además de ser necesaria para para el funcionamiento de los servicios médicos, educativos, alimentación y transporte, destacó el líder del Partido Verde.

En ese sentido, detalló que, en México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 7 millones 364 mil 645 personas son hablantes de alguna lengua indígena, así como 25.7 millones de personas se adscriben como indígenas y 12 millones viven en hogares indígenas. 17 de las 32 entidades federativas cuentan con municipios indígenas.

Señaló que la población indígena de México se ha enfrentado a condiciones de pobreza, marginación y desigualdad, como lo muestran datos de medición de pobreza de 2018 que ubican al 69.5 por ciento de la población indígena en situación de pobreza, ante el 39 por ciento de personas no indígenas, y el 27.9 por ciento de personas indígenas en pobreza extrema, ante el 5.3 por ciento de no hablantes indígenas.

Además, según los resultados de la misma medición, el 71.9 por ciento de personas indígenas percibe un ingreso inferior a la línea de pobreza y el 40 por ciento un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema, cifras que dan cuenta de la gran deuda social que tenemos con la población indígena de México para brindarle bienestar en condiciones de igualdad, ya que 7 de cada 10 indígenas son pobres.

El líder de la bancada del Partido Verde precisó que “esta situación justifica la implementación de subsidios, apoyos gubernamentales y programas sociales dirigidos a la población indígena, con la finalidad de abatir el rezago y las carencias que limitan su desarrollo”.

Por último, puntualizó que en materia de electrificación el informe más reciente de la Comisión Federal de Electricidad indicó que en 2019 se alcanzó una cobertura del servicio del 98.95 por ciento de la población, es decir, el 1.05 por ciento aún carece de cobertura: aproximadamente 1.3 millones de personas ubicadas en comunidades rurales.

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

2 días hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

2 días hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

2 días hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

2 días hace

Esta web usa cookies.