Categorías: ColumnasInicio

EL FÍN DE LA SOLEDAD – Pbro. Jorge Amando Vázquez Rodríguez


Pbro. Jorge Amando Vázquez Rodríguez

La vida está, como tantas vidas occidentales hoy en día, determinada y circunscrita por las tecnologías digitales, hoy a todos nos resulta difícil dejar el teléfono en casa no vaya a ser que olvide algo. Nos preocupa la reputación en las redes sociales. Utilizamos apps, algunos juegan jueguitos, y acude a la inteligencia colectiva [conciencia global, mente de colmena, hive-mind en inglés] para que le diga qué películas ver y dónde comer.
Este podría ser perfectamente un retrato robot inicial en orden a poder entender nuestra vida.
Nuestra vida está controlada, delimitada y monitorizada a distancia por las tecnologías, lo que nos pueden llevar a preguntarnos si la soledad –el acto y el arte de estar solo– está en peligro.
Estar a solas con nosotros mismos, prestar atención al silencio interior y ser capaz de experimentar el silencio exterior, es una parte esencial de ser humano. Creo que todos podemos acordarnos cómo se sentía al hacerlo, antes de que Internet introdujese la ansiedad y adicción social en su vida.
LA SOLEDAD COMO RECURSO
Casi la mitad de las personas, duerme actualmente con sus smartphones en la mesita de luz, y el 80% lo atiende cuando aún no ha transcurrido un cuarto de hora desde que se levantó. Las tres cuartas partes de los adultos utilizan regularmente las redes sociales. En los próximos años, entre 30.000 y 50.000 millones de objetos, desde coches hasta camisas, pasando por botes de champú, estarán conectados a la red. Usted estará rodeado de Internet por todas partes lo quiera o no, y estará atrapado en su malla como una mosca. Por algo se llama red.
¿Por qué este diagnóstico nos puede molestar? La respuesta es que todas estas cosas atentan contra y amenazan con destruir algo antiguo y difícil de definir, que es también la fuente de buena parte de nuestra creatividad y la esencia de nuestra humanidad: “La soledad es un recurso”.
NICHO ECOLÓGICO
La soledad puede ser comparada con un nicho ecológico, dentro del cual se desarrollan nuevas ideas, una comprensión del yo y por lo tanto una comprensión de los otros. Hay muchos ejemplos de la genialidad que emana de los momentos silenciosos y solitarios. Beethoven, Dostoevsky, Kafka, Einstein, Newton, todos desarrollaron sus ideas y planteamientos retirándose de la multitud. Peter Higgs, el premio Nobel que descubrió el bosón de Higgs, hizo su mejor trabajo en paz y soledad en los años 60, lo que hizo entonces sería imposible de hacer hoy, porque en este momento es virtualmente imposible encontrar esa soledad en el campo de la ciencia. Es la colaboración, no la individualidad, lo que está fetichizado actualmente, tanto en el mundo de los negocios como en el de la ciencia y el arte.
La colaboración a menudo desemboca en conformismo. En compañía de los demás, la mayoría de nosotros sucumbe a las presiones de seguir al grupo. Solos tenemos más posibilidades de reflexionar, de ver las cosas de modo diferente, de situarnos en un lugar donde nos sintamos libres de la muchedumbre para mediar nuestra experiencia única del mundo.
Sin soledad, la genialidad –que, en última instancia surge de diferentes maneras de pensar y mirar– se vuelve imposible.
LA CALIDAD DE LAS FANTASÍAS
Las mentes corrientes como la suya y la mía están amenazadas por la naturaleza hipersocial de esta conversación en sesión continua. Una civilización puede juzgarse por la calidad de sus fantasías. ¿Quién sueña despierto hoy en día? En lugar mirar a través de la ventanilla del tren las cabezas están hundidas en los smartphones, o conectadas al audio de una película en streaming. Las cabezas sepultadas en sus teléfonos como zombis, incapaces o poco dispuestos a levantar la mirada.
Los desarrolladores de apps, juegos y redes sociales se dedican a atraparnos en lo que llaman bucles lúdicos. Se trata de breves ciclos de acciones repetidas que alimentan el deseo de recompensa de nuestro cerebro. Cada punto que usted consigue, cada golosina [candy] que usted aplasta [crush], cada retuit que obtiene, le proporciona a su cerebro un “chute” de dopamina que hace que usted vuelva a por más. Usted no está teniendo un poco de diversión inofensiva: usted es un adicto. Una empresa tecnológica se ha apropiado de su soledad y le ha dado un valor económico. No es usted quien juega el juego, están jugando con usted.
¿QUÉ HACER AL RESPECTO?
¿Qué hacer al respecto? Esa es la pregunta del millón, creo que hoy nadie puede responderla si no defendemos la importancia de la soledad y analizar las fuerzas que la están fracturando actualmente. Sin embargo, esto también nos puede dividir a la hora de decidir cuánto quiere o puede asumir el uso del internet en nuestros teléfonos. Es capaz de ver el daño que causa un mundo permanentemente encendido pero vive en el centro del mismo, todos sus amigos son parte de él, y no quiere alejarse demasiado.
Tenemos que entender el valor de la soledad pero no nos gusta mucho, y tampoco quiere experimentar demasiado a menudo el dejar nuestras redes y tecnología.
Sí, la tecnología está socavando nuestro sentido del yo y haciendo estragos en nuestras relaciones con los demás, pero la solución no es dejar de utilizarla, simplemente moderarla. Sí, las grandes ciudades están destruyendo nuestras mentes y el planeta, pero la solución no es salir de ellas: es moderarlas de alguna manera, de alguna forma.
La modernidad, el cual resulta inextricable y no admite moderación.
“Pensé, hemos engranado las máquinas y las hemos acoplado para que funcionen de manera interdependiente; hemos construido grandes ciudades; ahora / No hay escapatoria”, “El círculo se ha cerrado, y la red / está siendo levantada”. (poeta Robinson Jeffers)
(Cfr. Michael Harris, Solitude, (escritor canadiense). Adaptación de un artículo de Paul Kingsnorth, El fin de la soledad)

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

3 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

3 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

4 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

4 horas hace

Esta web usa cookies.