Por Abel Miranda Ayala
Desde los 11 años Yolanda empezó a descubrir el gusto por escribir poesía, inicialmente lo hizo en español porque no tenía la capacidad de poder entender y escribir su lengua materna el Náhuatl, fue años después que pudo tomar cursos específicos y una especialidad para la lectoescritura de este idioma y fue cuando su inspiración se encendió para dedicar poemas a la naturaleza, a las aves, las mujeres y todo lo que conlleva vida.
La mujer participó con un recital de música y poesía en el marco del cierre de la semana de arte y cultura indígenas que realizó la organización Calpulli Tecuanichan en el zócalo de la capital, ahí señaló que para ella en este momento interpretar sus poemas en Náhuatl representa un acto de preservación de la lengua y como parte de una acción para preservar los sonidos que aprendió de sus padres y de sus abuelos, con ello también sentirse siempre en su cuna que fue la comunidad de Atliaca perteneciente al municipio de Tixtla, de mantener viva la cultura y el arte de los pueblos originarios, “Es una forma de decir que los pueblos originarios aquí estuvimos en el pasado, que seguimos estando en el presente y que estaremos siempre en el futuro luchando por el respeto a nuestros orígenes”.
Yolanda Matías García señaló que su inspiración para escribir poemas principalmente es la naturaleza, “porque amo la naturaleza con todo lo que tiene sus aves, sus árboles, sus plantas, sus flores de donde se obtienen los sagrados alimentos que nacen de la tierra, entonces y al escribirlos en lengua náhuatl, precisamente es para la preservación de esta maravillosa lengua de nuestros ancestros”.
“Esa sabiduría que trae esta lengua, esas metáforas que tiene, esa gracia, esa belleza, esa magia, esa dulzura que tiene la lengua náhuatl, eso me inspira”.
Yolanda actualmente es invidente debido a que tras una cirugía le aplicaron un medicamento que la causó una afectación en los ojos y aunque la operaron para tratar e recuperar su visión, poco a poco la fue perdiendo, sin embargo asegura que eso no ha cambiado para nada el sentimiento y sus ganas de vivir, sus ganas de seguir escribiendo y dedicando poemas a la vida, a la cultura y llevar siempre presente sus orígenes.
Recordó que su padre y abuelos fueron hablantes de lengua, pero su madre fue mestiza y ella no lo habló, “de niña lo escuchaba en mi pueblo, Atliaca, Pero luego como a los 16 años empecé a escucharla más, empecé a interactuar con la gente y empecé a hablar
La mujer que hoy dirige una organización cultural desde la que se han logrado hacer libros, recitales en Nahuatl, indicó que se empezó a inclinar por la poesía tras leerla en los diferentes textos de primaria. Luego conoció el trabajo de sor Juana Inés de la Cruz, que la cautivó y le generó una admiración por esa mujer, “Yo la veía en las fotografías que ponían en los libros, leía sus textos, me gustaba y algunos otros poemas que plasmaba en los libros”.
“De grande pues estudié una especialidad en español y literatura y bueno, ya estaba escribiendo poesía, porque cuando uno es niño dices esto es poesía, pero quizás no es aunque se acerca”
Arte del trabajo de Yolanda Matías se puede consultar en el libro “Tonalxochimej” (Flores del Sol), también coordinó la antología “Semanauakuikatl” (Canto al Universo, 2018).
Su trabajo fue reconocido por el gobierno estatal que le otorgó el premio al mérito civil en el 2014 y actualmente sigue haciendo poesía que también ha logrado ensamblar con notas musicales, “Inicialmente lo hacía con Erick de Jesús pero como él tiene mucho trabajo ahora con otros maestros con los que hacemos el ensamble”.
“Hoy lo que vemos es que hay muchos jóvenes que se están acercando al grupo cultural, jóvenes estudiantes de la UAGro y eso es algo que nos llena de gusto y esperanza porque vemos que la semilla que se ha sembrado empieza a dar frutos”.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.