Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, QUINCE DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, se celebran a los Santos de: Asunción de la Virgen, Tarsicio, Alipio, Arnulfo, Armelio, Apoleón y Ruperto y destaca DIEZ acontecimientos históricos de DIECISIETE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
1563.- Mediante una ordenanza real, se concede el título de pueblo a Pilcaya (hoy estado de Guerrero).
1818.- En Zumpango del Río, Gro., nace el liberal, coronel José María Bernal, patriota que fuera gobernador interino del estado de Guerrero y luchara contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo.
1892.- Nace en Tlapehuala, Gro., el compositor de música folclórica José Isaías Salmerón Pastenes, llamado “El Patriarca de la música regional calentana” (versión del escritor Andrés Luviano). Entre la infinidad de sones y “gustos” de su autoría destacan: “El huizache”, “El pañuelo”, “Tlapehuala”, “la rabia”, “la pishacua”, “El toro de once”, “El llanero”, “El becerro” “Te amo mujer”, “Los jardines”, “Qué bonita mujer”, “Cuánto sufro en el mundo”, “El desdichado”, “Jovencita idolatrada”, y “Palomita de mi vida”. Ejecutaba con genialidad varios instrumentos, como la guitarra, el violín y la tamborita. Su primer grupo musical lo conformó con sus hermanos: Primitivo, Lidio (compositor del “Huaco”), Lamberto, y Jesús Salmerón Pastenes; y su último grupo, con su sobrino Benjamín Pastenes Vela en Santa María, hoy Nuevo Guerrero, municipio de Tlapehuala, Gro. Existe otra versión que señala que nació el 5 de julio del mismo año.
1906.- Nace en Iguala, Gro., el jurista, legislador y poeta José María Suárez Téllez; quien fuera postulado para gobernador del estado por la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), que dirigiera el profesor Genaro Vázquez Rojas. Es autor de los libros: “¿Quiere usted ser diputado?” y “¿Qué ha hecho usted, señor diputado?”; y de los poemas: “Fáustica” y “A una orquesta”.
1928.- Con el intento de obtener el reconocimiento diplomático del imperialismo norteamericano, el gobierno del presidente Álvaro Obregón, otorga una serie de concesiones conocidos como tratados o convenios de Bucareli.
1960.- El Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expulsa de su organización a los dirigentes, los guerrerenses Othón Salazar Ramírez y Gabriel Pérez Rivero, por encabezar movilizaciones y descontentos magisteriales.
1967.- Fallece en la Ciudad de México, el legislador y tres veces procurador general de Justicia del estado de Guerrero, el licenciado José Bello y Bello; originario de Mochitlán, Gro.
1970.- En Chilpancingo, Gro., muere el tixtleco, general Eusebio González Saldaña, miembro de la Legión de Honor Mexicana e importante impulsor del folclorismo guerrerense. Fue hijo del soldado zapatista, el coronel Demetrio González Bello.
1974.- Muere en la Ciudad de México, la escritora, novelista, dramaturga y dirigente social, nativa de Chilpancingo, Gro., María Luisa Ocampo Heredia, autora de las obras teatrales: “La hoguera”, “Mascaradas”, “Puedes irte”, “Las máscaras”, “Sed en el desierto”, “La quimera”, “Castillos en el aire”, “La casa en ruinas”, “Una vida de mujer”, “La virgen fuerte” y “Al otro día”; de las novelas: “Bajo el fuego”, “La maestrita” (basada en la vida de la revolucionaria y poetisa Dolores Jiménez Muro), “Una tarde de agosto”, “Ha muerto el doctor Benavides”, “Atitlayapan”, “Sombras en la arena” y “El señor de Altamira”, y de las crónicas: “Diez días en Yucatán” y “Don Porfirio en Chilpancingo”.
1987.- Inicia en Chilapa, Gro., el evento tradicional denominado la “Tigrada”, dentro de los festejos de la Virgen de la Asunción; es también un rito agrícola de petición para un buen temporal y buenas cosechas. Con ello se brinda culto a la ancestral deidad de Tepeyolotli, benefactor de la agricultura. Esta festividad de origen prehispánico reúne a todas las variantes del hombre tigre del antiguo reino del Cohuixcapan. Hay música de viento, multitud de personas vestidas de tigres (jaguares) que desfilan por las vitales calles de Chilapa hasta llegar a la catedral de la Virgen de la Asunción, llamada “la Virgen de las manzanas”, porque antes se arreglaba su retablo con ramas de árboles de ese fruto, traídas de la parte alta de esa municipalidad.
Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).
Chilpancingo, Gro., a 25 de septiembre de 2025. – La Fiscalía General del Estado de…
Texcoco, Edo. de Méx. – El maíz es identidad, cultura y sustento. Con cerca de…
Por Baltazar Jiménez Rosales Gracias a los trabajos de desazolve realizados y al retiro de…
*Detalla el ex representante de Morena el riesgo de la propuestade reforma a la Ley…
Por Esteban Durán/ CEPROVYSA.COMCiudad de México., Septiembre 25-2025.- En una acción inesperada, normalistas de Ayotzinapa,…
Chilpancingo, Gro. a 25 de septiembre de 2025.— En relación con los hechos registrados la…
Esta web usa cookies.