Juana Belén Gutiérrez Chávez oriunda de San Juan del Río, Durango, nació el 27 de enero de 1875 en el seno de una humilde familia. Autodidacta, la lectura de Bakunin y Kropotkin la inclinaron hacia la corriente anarcosindicalista.
Se casó con Cirilo Mendoza, minero. Comenzó a colaborar en los periódicos Diario del Hogar y El hijo del Ahuizote a los 22 años.
En 1897 por su defensa de los derechos laborales de los mineros de La Esmeralda, estado de Chihuahua, fue encarcelada en la prisión Minas Nuevas. Una vez libre, fundó el Club Liberal Benito Juárez en 1899 y fundó el semanario Vésper en 1901.
Desde sus páginas atacó al gobierno de Porfirio Díaz, a la Iglesia y al Estado. Con esta publicación, de corte libertario, se constituyó como una periodista de oposición por lo cual fue apresada.
Perseguida, se trasladó a Ciudad de México y en 1902 reanudó la publicación de Vésper. Se afilió al Club Liberal Ponciano Arriaga ocupando en 1903 el puesto de primera vocal.
Fue de nuevo encarcelada junto a Camilo Arriaga, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón y Juan Sarabia en la cárcel de Belén, y luego desterrada a Laredo, Texas.
En 1905 regresó a México y fundó Socialismo Mexicano, paralelamente colaboró en Excélsior. Luego fundó en 1907 Las Hijas de Anáhuac, formado por unas 300 mujeres libertarias y que pedían mediante huelgas mejores condiciones laborales para las mujeres.
Porfirio Díaz, ordenó su deportación a los Estados Unidos.
Como una de las pioneras del feminismo mexicano, «fue una de las primeras voces que exigió al gobierno de Francisco Ignacio Madero el voto de las mujeres y reivindicaciones laborales para las trabajadoras».
Participó activamente de la Revolución Mexicana, encarcelada al declararse partidaria de Emiliano Zapata, quien tras ser liberada la nombró coronela al mando del regimiento Victoria.
En 1914 dirigió en Chilpancingo, estado de Guerrero, el periódico La Reforma. y, de nuevo en 1916 por 10 meses fue detenida por ser zapatista, esto durante el gobierno de Carranza.
En 1921 fundó una colonia agrícola experimental en el Estado de Morelos y en 1922 publicó ¡Alto!.
Entre otros puestos fue directora del Hospital de Zacatecas, y entre 1925 y 1930 inspectora de escuelas federales en Querétaro y en Zacatecas.
En 1930 editó el periódico Alma Mexicana. En 1940, fundó el grupo La República Femenina, que sostenía que el desequilibrio social provenía del triunfo del patriarcado sobre el matriarcado.
Al morir, el 13 de julio de 1942 en la Ciudad de México, sus hijas tuvieron que vender su máquina de escribir para pagar el sepelio.
Por instrucciones del presidente municipal, Dr. Gustavo Alarcón Herrera, la Secretaría de seguridad pública municipal,…
*Se realiza visita a centro de trabajo, en donde se constataron condiciones dignas y seguras…
Por Abel Miranda Ayala El ayuntamiento de Chilpancingo señaló que el gobierno del estado fue…
Por Abel Miranda Ayala Los hechos de violencia que se registraron este domingo y en…
Por Baltazar Jiménez Rosales Con el fin de que las mujeres lleguen bien preparadas a…
Esta web usa cookies.