Categorías: Inicio

DE GUERRERO, MANUELA MOLINA “LA CAPITANA”, MENCIONADA POR LA PRESIDENTA DE MÉXICO EN LA ARENGA POR GRITO DE INDEPENDENCIA


Por Yahir Fragoso/ El Sol de México
La presidenta Claudia Sheinbaum dio su primer grito de independencia, en el que dio un lugar central a las mujeres, entre ellas a Manuela Molina “La capitana” y Gertrudis Boca Negra.
¿Quién fue Manuela Molina?


Manuela Molina fue una de las mujeres que destacaron en la guerra de Independencia, e incluso combatió junto a José María Morelos y Pavón.
Molina nació en Taxco, Guerrero (1780), desde donde se unió a la causa insurgente tras enterarse del Grito de Dolores. De acuerdo con algunos registros “La capitana” participó en siete batallas, entre ellas la toma de Acapulco, hasta que fue herida por el Ejército realista.
El grado de capitana se lo otorgó la Suprema Junta Nacional Americana –órgano de gobierno del movimiento de independencia.
La capitana vio el fin de la guerra de independencia postrada en cama debido a las heridas que sufrió en batalla y falleció en 1822 por las mismas.
(Desde1811, María Manuela Molina recibió el grado militar de capitana por parte de la Suprema Junta Nacional Americana, primer gobierno insurgente de México. Se desempeñó en la jurisdicción de Temascaltepec al mando de una tropa conformada por 60 hombres indígenas y mestizos; cobró fama por poner en jaque a las tropas enemigas. Con ese grado oficial, los dirigentes reconocieron su constancia y patriotismo como mujer capaz de empuñar un fusil, organizar un escuadrón y comandarlo en el campo de batalla para luchar por la Independencia. Registros históricos indican que “La Barragana” combatió en las batallas de Las Cruces, Aculco, Jilotepec y tres en Zitácuaro. Se dice que murió el 2 de marzo de 1822 por heridas de lanza -post Gobierno de México)

Gertrudis Bocanegra, la novohispana que soportó la tortura por defender a los insurgentes
Otra de las mujeres que mencionó Sheinbaum en sus arengas fue Gertrudis Bocanegra, hija de una acomodada familia española dedicada al comercio que apoyó al movimiento insurgente.
La posición de Bocanegra le permitió una buena educación, por lo que estaba al tanto de la ideas que motivaron la lucha independentista en la Nueva España.
Convenció a su esposo Pedro Advíncula Lazo de la Vega, soldado del regimiento provincial, de que se uniera al movimiento encabezado por Miguel Hidalgo. Al pasar la columna insurgente por Valladolid, en octubre de 1810, Lazo de la Vega y su hijo se incorporaron a las fuerzas rebeldes, pero murieron en batalla.
Bocanegra siguió colaborando con la causa insurgente en Pátzcuaro, Michoacán, organizando las comunicaciones, aportando noticias, dinero, víveres y pertrechos de guerra, además de facilitar su casa para que se llevaran a cabo las reuniones.
Fue capturada por las fuerzas realistas, torturada, procesada y sentenciada a muerte por negarse a delatar a sus compañeros. El 11 de noviembre de 1818 fue fusilada en la plaza mayor de Quiroga, en lo que actualmente es el estado de Michoacán.
Leona Vicario y Josefa Ortiz Téllez-Girón
Las otras mujeres que Sheinbaum mencionó en su arenga son más conocidas dentro de la historia de la Independencia: Leona Vicario y Josefa Ortiz Téllez-Girón, con esta última utilizó su apellido se soltera, en lugar del De Domínguez con el que se le presenta en la Historia.
Leona Vicario también provenía de una familia acomodada y estudio en Bellas Artes, donde desarrollo un sentido crítico que la llevó a dedicarse al periodismo
En el ejercicio de su profesión fue que llamó la atención de los insurgentes, quienes se pusieron en contacto con ella. Más tarde, al levantarse en armas, Vicario se unió a la causa y les daba información de lo que ocurría en la capital mexicana, además de ayudarles con algunos bienes.
En 1913 se casó con Andrés Quintana Roo, con quien pasó varios años huyendo del ejército realista, hasta que fue apresada, cuatro años después, luego de dar a luz a su primera hija.
La Corona le ofreció un indulto a cambio de que abandonara la causa independentista y partiera a España, lo cual aceptó. Tras recibir el perdón, le fueron restituidos sus bienes y pudo regresar a su casa en la Ciudad de México, en donde murió.
Josefa Ortiz Téllez-Girón, también conocida como “La corregidora”, es probablemente la mujer más conocida del movimiento de Independencia.
Ella fue quien advirtió a Ignacio Allende y Miguel Hidalgo que la conspiración para levantarse en armas había sido descubierta y se dio el Grito de Dolores.
Tanto su apodo como el apellido de casada con el que pasó a la historia surgen de su matrimonio con Miguel Domínguez, quien entonces fungía como corregidor de Querétaro.
Ortiz Téllez-Girón siguió siendo una figura política relevante incliso después de consumada la independencia, y manifestó su desacuerdo con el camino del país luego de que Agustín de Iturbide se proclamara como emperador de México.
La corregidora tampoco aceptó ninguna retribución en 1824 cuando se reunió con la junta de recompensas

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

9 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

9 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

9 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

9 horas hace

Esta web usa cookies.