Categorías: Inicio

GUERRERO CARECE DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA Y AUMENTA POBREZA: IPN y CHAPINGO.

GUERRERO CARECE DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA Y AUMENTA POBREZA

  • Investigadores del IPN y CHAPINGO proponen programa que eleve rendimiento del suelo en 20% y disminuya costos en 30%
  • En Guerrero, con más de seis millones de hectáreas sólo se cultiva maíz en alrededor de 475 mil
  • Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI propone caminar hacia la soberanía y la autosuficiencia alimentaria en Guerrero: Cortés Vivar

Acapulco, Guerrero, 24 de agosto de 2021

Comunicado de prensa 007                                                                                                                                                                                    

(CODICS).- En el marco de los Foros de Consulta y Participación Ciudadana 2021, convocados por Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Electa de Guerrero, se llevó a cabo el Foro Regional Agroalimentario convocado por la Central de Organizaciones Campesinas y Populares A.C. y el Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI.

En los foros, los participantes señalan que en Guerrero las actividades productivas agroalimentarias se han mantenido en niveles marginales de rendimiento y calidad, con sistemas tradicionales de producción que dependen en su gran mayoría del régimen del temporal.

Argumentan que la agricultura de riego sólo se práctica en pequeñas extensiones donde los distritos y las unidades de riego se encuentran en franco abandono y la otrora actividad forestal carece de un manejo integral de aprovechamiento.

Sostienen que por el descuido del agro se registra una degradación ambiental evidente, mientras que el turismo rural y la actividad artesanal tan importantes para el estado han sido marginadas, e suma destacaron, la agroindustria ha permanecido incipiente para conferir valor agregado a los productos de las mujeres y hombres del campo de Guerrero.

La calidad de los suelos agrícolas en la entidad sureña revela que biológicamente son improductivos, que están degradados y son incapaces de mantener altos rendimientos en los cultivos, como maíz, café, cacahuate, coco, limón mexicano, Jamaica, mango, frijol, sorgo, entre otros.

Sostienen que el descuido dejó ver que el campo estatal carece de una política agroalimentaria, por lo que se propone al gobierno entrante encabezado por Evelyn Salgado Pineda, cambios estructurales tanto en el fomento productivo  como en el marco legislativo, que implica entre otras la reconversión productiva, ordenamiento, planificación de carácter microregional en los polígonos territoriales de capacidad productiva, orientados a elevar rendimientos y la rentabilidad de las cadenas agroalimentarias en los 991 ejidos, 168 comunidades indígenas y las más de seis mil localidades rurales, en la que, uno de los retos, sea la disminución en costos de producción, el incremento de la calidad de los alimentos y caminar hacia la soberanía alimentaria.

Gerardo Noriega Altamirano, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), y Enrique Rico Arzate, académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), invitados especiales de las organizaciones plantean una propuesta dirigida a promover una agricultura sustentable en Guerrero, cuyo eje es la transferencia y la extensión de tecnologías para restaurar y conservar el suelo, el agua, la biodiversidad y el ambiente como eje ecológico, cuyas actividades comprenden:

1.- diagnóstico de la fertilidad de los suelos; 2.- labranza de restauración de suelo y agua; 3.- siembra de precisión para el mejor aprovechamiento de la radiación solar; 4.- remineralización de suelos para corregir pH y procesos de degradación; 5.- restauración de la materia orgánica y la biología del suelo, así como producción de servicios ambientales; 6.-fertilización racional al suelo; 7.- nutrición complementaria vía foliar, con nutrientes mediante la aplicación de nutrientes, aminoácidos y vitaminas;

Además del manejo de plagas y enfermedades con microorganismos entomopatógenos; producción de hortalizas en huertos familiares, aves en traspatio y fortalecimiento a la actividad artesanal; asistencia técnica mediante un sistema de extensionismo con sustentabilidad; Centros de desarrollo tecnológico que incluye la concientización de los productores, técnicos y directivos mediante.

También destacan la participación en el proceso de transferencia; establecimiento de parcelas demostrativas; días de campo; capacitación en el sistema de producción sustentable que se atiende; evaluación de resultados y ajustes tecnológicos; fomento a la capitalización de las unidades de producción de las familias campesinas.

Con estas propuestas tecnológicas, detallan los especialistas, “nuestra experiencia en la aplicación de estas tecnologías agroecológicas permite ofrecer un incremento de 20% en los rendimientos y reducir 30% los costos de producción que en promedio alcanzan los 20 mil 800 pesos por hectárea en la producción de maíz”.

El estado de Guerrero, con una superficie de 6 millones 379 mil 400 hectáreas que comprenden 81 municipios localizados en ocho regiones, sólo se cultiva maíz en alrededor de 475 mil hectáreas, que en condiciones de temporal reportan un rendimiento medio de hasta 2.5 toneladas por hectárea, rendimientos marginales en el siglo XXI, sostienen.

Las modificaciones en el marco legal y la reactivación  estructural en los planos  tecnológicos-científicos, planeación, ejecución en territorio con la participación de los ejidatarios y comuneros  llevará a caminar hacia la soberanía y la autosuficiencia alimentaria en Guerrero, sostiene Rodrigo Ariel Cortes Vivar dirigente del Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI de Guerrero, fundador de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas PROAMLO.  

Gerardo Noriega Altamirano, señala que hoy en día, mujeres y hombres del campo perciben ganancias marginales de su actividad, corren el riesgo financiero que implica la producción, carecen de crédito uno de los factores aditivos de la pobreza e inseguridad alimentaria; mientras que a los industriales e intermediarios les corresponde el valor agregado de ahí la importancia de integrar la cadena de valor cultivo por cultivo en las aproximadamente cien especies vegetales y animales que se cultivan y crían en Guerrero, expresa.

Gerardo Noriega y Enrique Rico indican que, para impulsar la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, artesanal y el turismo alternativo en Guerrero, el Gobierno del Estado debe promover la transferencia tecnológica en una concepción de Sustentabilidad, teniendo como eje central a los cultivos básicos, con la milpa como el sistema de producción multifuncional, que incluye frutales, huertos familiares y ganadería de traspatio, además, de considerar a la agroforestería como la ecotecnia para proteger las cuencas ante posibles desastres naturales, mitigar el cambio climático y restaurar el paisaje

Para incrementar los niveles de productividad de los cultivos, transitar a la soberanía y seguridad alimentaria, se impulsa la presente propuesta de intervención tecnológica, que incluye: la organización para la producción; asistencia técnica; adopción de innovaciones tecnológicas de bajo costo y, la capacitación a productores, técnicos y directivos de organizaciones, que orienten la toma de decisiones para transitar a rendimientos sustentables, agragan.

Para incrementar los niveles de productividad de los cultivos en áreas con potencial productivo, según Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate, exige organización para la producción; el soporte científico y tecnológico; la inversión por parte del Estado, la adopción de innovaciones tecnológicas de bajo costo; la capacitación a técnicos, productores y tomadores de decisiones; la transferencia tecnológica, centros de desarrollo tecnológico y el diseño y formulación de insumos artesanales y de especialidad; se fomente la adopción tecnológica y oriente la toma de decisiones por parte de los productores para transitar a la producción sustentable de alimentos en un concepto de alto rendimiento y de calidad.

Señalan que para transitar al desarrollo rural no es suficiente la disponibilidad de las innovaciones tecnológicas, sino, además  contar con la participación decidida, consciente y voluntaria de los técnicos, productores, expertos, productores e instituciones que participan en el sector rural; abordar de manera interdisciplinaria los factores de la producción; construir un equilibrio entre lo práctico y lo teórico, es decir entre la investigación básica y la aplicada, incluyendo el conocimiento campesino.

Lo anterior, expresan, debido a que los productores están expuestos a factores de riesgo, a saber: condiciones ambientales; potencial de producción; fertilidad del suelo; plagas: malezas, enfermedades e insectos; y destacan que se debe contar con una política de inversión del Gobierno hacia los productores.

Los investigadores detallan que el Gobierno del Estado de Guerrero para operar un Programa como el propuesto, debe contar con el soporte científico y tecnológico; contratar a los  extensionistas; y el Gobierno del Estado aportar recursos económicos para asegurar la transferencia tecnológica, la capacitación de los técnicos y de los productores participantes; el financiamiento  para el diseño y formulación de insumos de especialidad: nutrientes, estimulantes y biofertilizantes, además de la operación  del Programa Estatal de Desarrollo, lo que permitirá llegue ciencia y tecnología  hasta las parcelas de los productores guerrerense.

Los resolutivos del Foro serán enviados de manera institucional a la plataforma que concentra las propuestas encaminadas en la construcción del primer Plan Estatal de Desarrollo 2021-2026 de carácter participativo e incluyente en la historia de Guerrero.

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

2 días hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

2 días hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

2 días hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

2 días hace

Esta web usa cookies.