Categorías: Sin categoría

ELDA MONTIEL ”Somos la mitad queremos paridad”, Campaña en América Latina semMéxico


Las mujeres hemos sostenido la vida y la política: Guadalupe Ramos Ponce 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 1 octubre, 2025.- Queremos democracias inclusivas, el reconocimiento a las mujeres que hemos sostenido la vida, las comunidades y también la política. Queremos denunciar las profundas brechas en los espacios de decisión de los gobiernos y los partidos políticos, las mujeres no estamos dispuestas a seguir esperando expresó Guadalupe Ramos, Coordinadora Regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

“Alzamos la voz juntas para decir con claridad y firmeza  “Somos la mitad y queremos paridad”, es una apuesta colectiva urgente para fortalecer la democracia y defender la igualdad sustantiva”, afirmó.

Este martes, en el lanzamiento virtual de la Campaña Regional “Somos la mitad queremos paridad” se expuso que, aunque se han visto grandes avances en paridad por los movimientos feministas en los países en la región, la participación de las mujeres en espacios de decisión es de sólo 30% de acuerdo a la OCDE, y con grandes diferencias estructurales en cada país. 

Además se vive un momento muy crítico de tendencias autoritarias y anti derechos, se recortan presupuestos, se desconocen convenios internacionales y se intensifican ataques a las mujeres que participan en política, y en algunos países las mujeres indígenas no tienen acceso al ámbito político. 

Rocío Palomino Bonilla de Perú señaló que CLADEM y Diakonia, la organización sueca que trabaja en varios países de América Latina con apoyo de la agencia sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) tienen el Programa Paridad, una iniciativa diseñada para fortalecer la igualdad de género y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de toma de decisiones.  

Paraguay deuda histórica con la paridad 

Clyde Soto de Paraguay afirmó que la “paridad es un derecho no un privilegio” y que existen resistencias como en Paraguay que no se ha logrado establecer la paridad por Ley a pesar que desde 1996 se estableció una cuota mínima de 20%.

Hoy, la paridad está reconocida por ley en la mitad de los 18 países de la región, pero Paraguay sigue rezagado. Los países que han reconocido la paridad están Ecuador (2008), Bolivia (2009), México (2014), Costa Rica (2009), Honduras (2012), Nicaragua (2012), Panamá (2012), Argentina (2017) y Perú (2020). En 2021, Chile logró la primera Asamblea Constituyente paritaria del mundo.

Clyde Soto refirió que en 2014 el  Grupo Impulsor de la Paridad Democrática  prepara una iniciativa y se presenta en el Congreso, pasa un tiempo largo, se realizan cuatro debates parlamentarios hasta que finalmente es sancionado por el parlamento, se pide el proyecto y es vetado en 2018.

Si bien la paridad no es una lucha ganada Paraguay tiene una deuda pendiente con la paridad. Aunque la Constitución de la República del Paraguay establece el principio de igualdad y sufragio universal, libre y directo (Art. 118–120), no existen mecanismos claros ni obligatorios en el Código Electoral que aseguren la participación equilibrada de mujeres y hombres en cargos electivos. De hecho, lo único que establece dicho Código son cuotas. Aunque la Constitución garantiza el derecho, es el Código el que organiza las reglas. Algunos partidos rechazan la paridad obligatoria diciendo que limita su autonomía, pero la democracia no es libertad ilimitada: tiene reglas para asegurar la equidad. Por ello, creemos que la paridad no es una cuota, es un principio democrático.

Actualmente la Cámara de Senadores está integrada por 34 hombres y 11 mujeres. La Cámara de Diputados tiene  62 diputados y 18 diputadas. En la Suprema Corte de Justicia son 8 hombres y 1 mujer y son 15 gobernadores y sólo 2 gobernadoras.

Fortalecer los espacios democráticos

Milena Páramo Bernal de Colombia señaló que la paridad es una vieja demanda del feminismo y que vivimos tiempos críticos por lo que es importante fortalecer los espacios democráticos. “Apostemos por la paridad que es un derecho no un privilegio”.

Diana Miloslavich Tupac feminista y política de Perú señaló que lo que ha quedado pendiente es la participación política de las mujeres indígenas. Señaló que los derechos políticos de las mujeres no tienen ideología. Lamentó la Presidenta (Dina Boluarte) que tienen pero dijo son respetuosas, pero gracias a la paridad ha llegado a tener el cargo que tiene. 

Se refirió a antecedentes y señalo que uno de los  momentos más relevantes fue en la X Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe (2007), el Consenso de Quito en el cual se  comprometieron a realizar acciones de gobierno para garantizar la paridad en la participación política de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política y social, así como a impulsar acciones para empleos de calidad para las mujeres.

Otro hito fue en el año 2014 se hace al estado peruano el tema del acoso y participación políticos de las mujeres, fue una práctica en América Latina participar en informes sombra de la CEDAW (Comisión sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer).

Señaló que en Perú recogen las experiencias y lo identifican como acoso o violencia política. En 2016 realizan mesas políticas para promover la participación política de las mujeres. El 27 de agosto se aprueba la paridad y la eliminación del voto preferencial. En 2020 se aprueba un nuevo  proyecto de paridad horizontal que es en el marco en el que se han movido y el resultado en 2022 el Congreso peruano cuenta con 49 mujeres congresistas (37.9 %), 1 vicepresidenta en ese entonces es la actual presidenta del Perú con 2 gobernadoras, 25 vicegobernadoras, 8 alcaldesas provinciales y 94 alcaldesas distritales y 96 consejeras regionales.   

También se refirió como antecedente la Ley Modelo sobre Paridad por la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM) de la OEA para ayudar a los Estados de la región a establecer normativas que garanticen la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones. 

Manual del Liderazgo para la Igualdad

Como invitada Diana Puerto de la embajada sueca en Bogotá presentó “El Manual del Liderazgo para la Igualdad ¿Cómo adquirir influencia real y poder propio?” en el que se mencionan técnicas de dominación para reconocerlas y como enfrentarlas, que lo más difícil es reconocerlas.  Mencionó las más importantes: Invisibilizar, cuando una mujer habla en público los hombres se ponen a ver el celular y no prestar atención.  Ridiculizar, es la estrategia más difícil de reconocer. Los hombres cuando le dan la palabra a una mujer pueden decir le toca “a la niña hablar” y además les dan menos minutos que a los hombres, por ejemplo.

Ocultamiento de información, comentó que en el congreso colombiano cuando se van a tomar decisiones lo hacen en otros espacios masculinizados donde no tienen acceso las mujeres. Por ejemplo, mencionó que en el parlamento sueco tenían un sauna y ahí se tomaban las decisiones los hombres. Las mujeres se dieron cuenta y presionaron para que el sauna fuera abierto.

Doble castigo Aquí se refieren que critican el arreglo de las mujeres si están muy arregladas o menos arregladas, en ambos casos lo critican.

Infringir culpa y vergüenza,  por ejemplo relaciones de subordinación los jefes se quieren sobrepasar y lo manejan como que la mujer exagera y revierten de victimario se vuelven víctimas. Recomiendan a las mujeres romper el silencio y denunciar este tipo de comportamiento.

Cosificación del cuerpo de las mujeres y la violencia en todos sus tipos; económica, psicológica, simbólica, física, sexual, digital, vicaria

Ceprovysa

Entradas recientes

ALCALDE DE CHILPANCINGO GUSTAVO ALARCÓN NORMALIZADA LA SITUACIÓN EN CHILPANCINGO

Por Baltazar Jiménez Rosales Después de los complicados días que padeció Chilpancingo generados por la…

17 horas hace

RECONOCE LA SADER IMPORTARÁ MÉXICO MAÍZ TRANSGÉNICO BLANCO DE EUA

Por Baltazar Jiménez Rosales El representante de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER) federal en…

17 horas hace

BICENTENARIO DE LA FERIA DE CHILPANCINGO SE REALIZARÁ: ALCALDE GAH

Por Abel Miranda AyalaEl alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, reconoció que el bicentenario de…

17 horas hace

JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL ISSSPEG BLOQUEAN CALLES Y PIDEN A LA GOBERNADORA ABSORBA NÓMINA

Por Abel Miranda AyalaJubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social para los servidores Públicos…

17 horas hace

LLAMA PC A EXTREMAR PRECAUCIONES ANTE POSIBLES EMERGENCIAS EN TEMPORADA DE LLUVIAS

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil llamó a las familias guerrerenses…

17 horas hace

SEG ENTREGA NOMBRAMIENTOS Y REGULARIZA A PROFESORES QUE DESEMPEÑABAN FUNCIÓN DE DIRECTORES

Por Abel Miranda Ayala Docentes que realizan labores de directores y de supervisores fueron beneficiados…

17 horas hace

Esta web usa cookies.