Categorías: Inicio

INALI Y CEPIADET CERTIFICAN A PERSONAS HABLANTES DE 12 LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

  • Se entregan certificados a 21 personas hablantes de 12 lenguas indígenas nacionales, en el marco del Día Internacional de la Traducción

Oaxaca de Juárez, Oax., a 1° de octubre de 2025.- En conmemoración del Día Internacional de la Traducción, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET), con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizaron la entrega de certificados a 21 personas hablantes de 12 lenguas indígenas nacionales, provenientes de siete estados de la República Mexicana.


La ceremonia se llevó a cabo en el ex Convento Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca. Durante el acto, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho de la Dirección General del INALI, agradeció la labor de las personas intérpretes, ya que su trabajo permite a las instituciones garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos y humanos de los pueblos indígenas.
Espíndola Galicia recordó que la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) establece que es responsabilidad del INALI generar las condiciones para la profesionalización de intérpretes, traductores y hablantes de lenguas indígenas nacionales. En este sentido, informó que se actualizó el Modelo de Certificación con el fin de ampliar las posibilidades de reconocimiento y formación permanente de las personas agentes bilingües.
Subrayó que esta acción forma parte de un proceso para consolidar una política lingüística nacional, plurilingüe e intercultural, orientada a garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de México. Asimismo, recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó en 2017 el 30 de septiembre como Día Internacional de la Traducción, fecha idónea para reconocer a las 21 personas certificadas (14 mujeres y 7 hombres). Además, destacó la labor de la CEPIADET.
Las lenguas indígenas nacionales que hablan las personas certificadas son: Bats’i K’op (tsotsil del centro), Dixazà (zapoteco de la planicie costera), Dixzhá (zapoteco de Valles, del norte central), Dizá (zapoteco de Valles, del este central), MaayatꞋaan (maya), Mexicano Tlajtol (náhuatl de la Sierra, noreste de Puebla), Nomndaa (amuzgo del norte), Ñuju (otomí de la sierra), Tnu’u Ñuu Savi (mixteco de Santiago Amoltepec), Tu’un Dau (mixteco bajo de Valles), Tu’un Savi (mixteco del oeste de la costa) y Xnánj Nu̱’ A (triqui de San Juan Copala).
Las personas certificadas provienen de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Este proceso de evaluación de competencias bilingües orales e interpretación de lenguas indígenas cuyo propósito es fortalecer mecanismos de profesionalización de intérpretes para garantizar la atención adecuada en servicios públicos dirigidos a la población indígena, se desarrolla en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.
En su oportunidad, Tomas López Sarabia, presidente del Consejo Directivo del CEPIADET, felicitó a las personas hablantes que recibieron su certificación. Añadió que de manera conjunta con el INALI se implementó una nueva metodología de certificación para que más personas en un periodo más corto puedan obtener un reconocimiento de su saber bilingüe y de interpretación en lenguas nacionales. Además, hizo un llamado a las instituciones para dignificar los salarios de las y los intérpretes, dado que su labor es indispensable, particularmente en procesos judiciales.
Finalmente, López Sarabia recordó que en el marco de esta actividad se conmemora el primer aniversario de la firma del Decreto de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Al evento también asistieron José Ángel Cueva Villanueva, Secretario de Planeación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y Erika María Rodríguez Rodríguez, Magistrada Presidenta del Poder Judicial de la entidad.
También estuvieron presentes personas representantes de la Fiscalía General del estado; de la Defensoría Pública de la entidad; la Subsecretaría de Reinserción Social de Oaxaca; la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; el Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO); la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca y la Sala de Justicia Penal, entre otras.
Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).
-o0o-

Ceprovysa

Entradas recientes

ALCALDE DE CHILPANCINGO GUSTAVO ALARCÓN NORMALIZADA LA SITUACIÓN EN CHILPANCINGO

Por Baltazar Jiménez Rosales Después de los complicados días que padeció Chilpancingo generados por la…

17 horas hace

RECONOCE LA SADER IMPORTARÁ MÉXICO MAÍZ TRANSGÉNICO BLANCO DE EUA

Por Baltazar Jiménez Rosales El representante de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER) federal en…

17 horas hace

BICENTENARIO DE LA FERIA DE CHILPANCINGO SE REALIZARÁ: ALCALDE GAH

Por Abel Miranda AyalaEl alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, reconoció que el bicentenario de…

17 horas hace

JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL ISSSPEG BLOQUEAN CALLES Y PIDEN A LA GOBERNADORA ABSORBA NÓMINA

Por Abel Miranda AyalaJubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social para los servidores Públicos…

17 horas hace

LLAMA PC A EXTREMAR PRECAUCIONES ANTE POSIBLES EMERGENCIAS EN TEMPORADA DE LLUVIAS

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil llamó a las familias guerrerenses…

17 horas hace

SEG ENTREGA NOMBRAMIENTOS Y REGULARIZA A PROFESORES QUE DESEMPEÑABAN FUNCIÓN DE DIRECTORES

Por Abel Miranda Ayala Docentes que realizan labores de directores y de supervisores fueron beneficiados…

17 horas hace

Esta web usa cookies.