DENOMINACIÓN DEL NOMBRE. Nodo Cultural Chilpancingueño.
Un nodo cultural, como conjunto de espacios culturales que funcionan mediante circuitos que interactúan en el flujo de experiencias a través del intercambio de imágenes, sonidos, símbolos, etc.…producto de la creación del ser humano en sus múltiples manifestaciones.
La intensión de crear un nodo cultural chilpancingueño, nos obliga a repensar la ciudad como un ecosistema cultural mediante el trabajo individual y colectivo rediseñando el mapeo adecuado de los diversos componentes que integran la ciudad capital guerrerense.
Para ello, se tiene que hacer un proyecto integral y ubicar o reubicar en el territorio y espacio preciso que le corresponda, los museos, teatros, espacios públicos tomados, librerías, talleres de artistas, galerías, bibliotecas, casas de cultura en barrios y colonias, salas de conciertos, auditorios, clubes, monumentos, sitios arqueológicos e históricos, etc.…
La tarea principal de esta organización cultural denominada NODO CULTURAL CHILPANCINGUEÑO, es el de generar la agenda cultural y la calendarización de las acciones sustantivas, con el apoyo de Nodos y circuitos periféricos que posibiliten la articulación cultural colectiva con la finalidad de convertir a la ciudad de Chilpancingo, en el ecosistema cultural más importante de nuestro histórico y glorioso Estado de Guerrero.
CONCEPTUALIZACION DE CULTURA.
Una de las voces autorizadas para para este tema, es sin duda la visión del presidente de este NODO CULTURAL CHILPANCINGUEÑO nos referimos a Juan Sánchez Andraca quien define a la CULTURA. Como una forma de vida. Es decir, cómo vives, cómo vistes, como te comunicas con tu familia, tus vecinos, cómo convives con las demás eso, no significa que se debe tener un título académico de maestrías o doctorado. El ser culto tampoco implica saber leer y escribir sino más bien vivir en armonía contigo mismo y con los demás contando con una sensibilidad humana que te permita que la vida tenga sentido.
Vivimos en un escenario territorial muy complejo y violento, el tejido social está muy deteriorado, la inseguridad es cosa de todos los días, las familias están desintegradas es decir, tienen un techo común pero sin comunicación, sin amor, sin sentido en nuestra existencia, aún cuanto se tenga toda la riqueza material del mundo y lujos, carros, mansiones, etc…. entonces, nos convertimos en seres vacíos del alma e infelices en la vida.
La ausencia en la práctica de valores, es muy evidente por lo que urge repensar, reconfigurar y redimensionar el tipo de sujeto ético que reclama esta sociedad del siglo XXI.
Por ello, CULTURA COMO LIBERTAD, JUSTICIA Y PAZ, genera diálogo, entendimiento, creación, crítica, unidad, e integración social respetando la diversidad sociocultural y la visión del mundo de cada persona.
En conclusión, la cultura, es la esencia humana en paz y libertar, es el conjunto de rasgos espirituales, materiales y efectivos que caracterizan a una sociedad o grupo humano, incluyendo el conocimiento, el arte, las creencias, los valores, la moral, las costumbres, las tradiciones, el lenguaje, así como otros hábitos adquiridos por los individuos en interacción con el mundo.
No es un fenómeno estático sino un proceso dinámico que se transmite, reproduce y transforma mediante procesos simbólicos.
Salvemos Chilpancingo y pongámonos a la altura y exigencia de nuestros tiempos.
EL PENDON CHILPANCINGUEÑO.
LA PALABRA PENDON
La palabra pendón, proviene del francés antiguo penón que a su vez deriva del latín penna ( pluma que vuela) hasta llegar el castellano donde se agrega la letra ” d,” del verbo pender o colgar.
La palabra pendón, ha evolucionado a través del tiempo en las diferentes épocas hasta la actualidad. Su significado original se refiere a un estandarte o bandera en forma de pluma que ondeaba en el viento o un objeto que cuelga. Hay pendones festivos, militares, religiosos, publicitarios, etc.
El pendón chilpancingueño es una tradición heredada de la colonia ya que el 13 de agosto se realizaba el paseo del pendón por la fundación de la Ciudad de México y todo el evento, eran las loas a los conquistadores y el rey mediante el estandarte virreinal como símbolo de poder de los invasores, es decir, el paseo del triunfo, la victoria de los españoles sobre la gran Tenochtitlan. Para los indígenas era sin duda una abyección y humillación y vileza al ser totalmente excluidos de la realeza.
Sin embargo, cambió totalmente el sentido y el contenido del pendón colonial, cuando se exigió al rey igualdad entre peninsulares y americanos criollos y la inclusión de los indios.
Al surgimiento de la Guerra de Independencia y la gran devastación que deja a su paso desde 1810 a 1824, el General Nicolás Bravo solicitó al Supremo Gobierno de la República la autorización de una feria en Chilpancingo con la finalidad de reactivar la economía en el municipio y la región centro del Estado de Guerrero. Se dio respuesta favorable a la petición mediante un decreto publicado por el Congreso del Estado de México en 1825 para que, un domingo antes del 24 de diciembre se anunciara la feria.
Derivado de todo este proceso sociohistórico, el Pendón Chilpancingueño tuvo un origen económico, y, no se puede negar, la influencia política y religiosa además del ingrediente mítico de nuestra cultura ancestral.
El pendón Chilpancingueño por muchos años, fue un en encuentro de tradiciones, costumbres y sabiduría de nuestro pueblo contando con la participación colectiva de los barrios tradicionales de nuestra ciudad y el pueblo en general.
El pendón Chilpancingueño, es, el anuncio de la Feria de Navidad que después, se le agregó lo de Año Nuevo quedando como FERIA DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO.
Poco a poco, el Pendón se convirtió en todo muy complejo hasta convertirse en un ritual público con diversos matices que van desde lo lúdico, lo sagrado, lo poético, lo comercial, lo político, lo mítico, lo ancestral.
En la actualidad, el pendón se convirtió en un espació de múltiples aristas en disputa por relaciones de poder e intereses ajenos al verdadero significado.
Todo lo anterior, ha originado una rivalidad que agravia a los participantes. Por un lado, el gobierno que ha hegemonizado la toma de decisiones y por el otro lado el pueblo que tampoco ha tenido la capacidad organizativa, colectiva y social para recuperar este espacio y patrimonio histórico cultural de nuestra sociedad chilpancingueña.
Estamos igual o peor que en la época colonial por lo que es urgente y necesario, acabar con este drama social de propósitos encontrados e intereses alejados de la verdadera cultura y el buen vivir. Jean Paúl Marat nos ilustra cuando dice: El poder organiza y ejerce los rituales como máscaras o reflejos del mismo poder.
El pendón, debe recuperar su esencia y deben ser los vecinos en sus barrios quienes de manera civilizada y en paz, retomen en sus manos la organización y desarrollo del pendón recordando a sus tigres en la playita, los tlacololeros, las mayordomías, además de recordar la lucha contra Caballero Aburto donde el pueblo, suspendió la feria para unirse a la causa de la autonomía universitaria. No debe olvidarse que con Figueroa se hacían dos ferias una del Ayuntamiento y otra de San Mateo y que fue hasta 1981 con Alejandro Cervantes Delgado para recuperar el ánimo de unidad, llamó al dialogo y se otorgó el terreno de los viveros donde actualmente se lleva a cabo la feria, además se nombra un patronato por parte del Ayuntamiento dando pie a un grupo de intereses ya que se proponen a empresarios, comerciantes quienes dan las cuelgas como hermandad entre los barrios. en fin, se apaciguaron un tiempo las cosas y se dejaron atrás las rivalidades entre los barrios.
Se hizo el calendario festivo.
Santa Cruz septiembre 29
San Francisco en octubre 4
San Antonio junio 13
Virgen de la Asunción agosto 15
San Mateo 21 de septiembre.
Todo se fue degradando a tal grado que se han asesinado a los del patronato, destruyeron la convivencia sana y la organización comunitaria de barrios tradicionales donde están en espera de las cuelgas y el dinero del pueblo a través del gobierno y acabando con el enorme potencial cultural y artístico de tan hermosa tradición hoy convertida en botín económico y político de los gobiernos en turno, es decir la pasarela política como en la época de la Colonia los que encabezan el pendón son los políticos y el gobierno y el rebaño atrás siguiendo la orden de los amos.
El pendón, una mina de oro y un nido de corrupción, vicios, violencia y una vergüenza para los chilpancingueños y guerrerenses.
El Nodo Cultural Chilpancingueño tiene el reto y desafío de trabajar a lado de la comunidad y mantener su independencia, generando acciones que no confronten y que de raíz se restituya poco a poco el tejido y la cohesión social de todos los chilpancingueños y eso es mediante el cambio de mentalidad y de activar la cultura para evitar el secuestro masivo en que nos encontramos.
Los ciudadanos y estas tierras gloriosas del sur merecemos vivir en paz y armonía con nuestra naturaleza y es tarea de todos cumplir con el rol que nos corresponde para poner en alto el nombre de Guerrero y de México.
POR LA HISTORIA, LA IDENTIDAD, LA GRANDEZA, LOS SENTIMIENTOS, LA DIGNIDAD, LAS TRADICIONES Y LA PAZ, SALVEMOS CHILPANCINGO A TRAVES DE LA CULTURA.
ATENTAMENTE:
COMITE CIUDADANO DE BARRIOS Y COLONIAS DE CHILPANCINGO.
CHILPNCINGO, GRO., 12 DE OCTUBRE 2025.
Enviado desde mi Samsung Mobile de Telcel
Obtener Outlook para Android
Por Baltazar Jiménez Rosales Fue desde hace dos meses y medio que el gobierno de…
Por Mónica Hernández Castro/ CEPROVYSA.COMAcapulco, Guerrero., Octubre 15-2025.- Un ataque con armas de fuego a…
Por Baltazar Jiménez RosalesEl Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) inició…
Chilpancingo, Guerrero.– En un Zócalo abarrotado por más miles de habitantes que llegaron desde colonias,…
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COMTlapa de Comonfort, Guerrero., Octubre 15-2025.- Jaime Morales Castro,…
Esta web usa cookies.