Redacción
SemMéxico. Cd. de México. 28 de octubre de 2021.- El pasado 26 de octubre de 2021, dos años después de la sentencia histórica del 24 de octubre 2019 por el delito de feminicidio agravado en perjuicio de la joven Lesvy Berlín Rivera Osorio ocurrido en Ciudad Universitaria el 3 de mayo de 2017, en la que se condenó a Jorge Luis González Hernández a 45 años de prisión, la Quinta Sala Penal emitió la resolución de segunda instancia.
Esta resolución llega dos años después de la sentencia de juicio debido al contexto de pandemia por la COVID-19 y a los diversos recursos interpuestos por la defensa del sentenciado, quien promovió y finalmente se desistió de la recusación en contra de la Quinta Sala Penal -misma que conoció de la apelación interpuesta por las víctimas en contra del Auto de Vinculación a Proceso y ordenó a la entonces Procuraduría capitalina reencauzar la investigación bajo los estándares de debida diligencia y perspectiva de género para determinar si se acreditaba el delito de feminicidio-.
De acuerdo con un comunicado emitido por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), la sentencia de apelación emitida por la Quinta Sala Penal consideró sustancialmente fundados los agravios del Ministerio Público y de las víctimas respecto de la individualización de la pena, por lo que consideró justo y equitativo determinar en el sentenciado un grado de culpabilidad correspondiente a un punto medio entre la máxima y a media, imponiendo una pena de 52 años 6 meses de prisión. La Sala coincide con las apelantes en que las circunstancias exteriores de ejecución y las peculiares del delincuente no fueron valoradas adecuadamente por el tribunal de enjuiciamiento:
Respecto al rubro sobre reparación del daño, la Quinta Sala Pena coincidió con la sentencia del tribunal de enjuiciamiento en salvaguardar el derecho de las víctimas para que en la etapa de ejecución estén en la posibilidad de acreditar el tratamiento psicológico que requieren y el costo que implicaría. Y precisó que:
Se condena a Jorge Luis González Hernández, por concepto de reparación del daño, a pagar a las víctimas indirectas el costo del tratamiento psicológico, que cada uno requiera, a consecuencia de la comisión del delito, dejándose la cuantificación para la etapa de ejecución de sentencia, mediante el incidente respectivo, ante la falta de certeza en el número de sesiones requerido por cada víctima y el costo real de cada sesión de tratamiento.
También coincide con los agravios de las víctimas respecto a la forma en la que el tribunal de enjuiciamiento determinó la reparación del daño, pues no estableció los parámetros de una reparación integral del daño, de conformidad con la Ley General de Víctimas, la doctrina emitida en la materia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como los estándares de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Sala determina que, efectivamente, tratándose de violencia contra las mujeres, la reparación del daño tiene alcances específicos, es decir, debe tener una vocación transformadora para que tenga efectos no solo restitutivos, sino también correctivos.
Finalmente, la Quinta Sala Penal ordenó como medida de compensación a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, la reparación por daño inmaterial en su vertiente de daño moral, consistente en la indemnización a favor de Araceli Osorio Martínez y de Lesvy Rivera Calderón, madre y padre de Lesvy Berlín Rivera Osorio que sea cuantificada en la etapa de ejecución.
Cabe mencionar que desde el pasado 14 de julio de 2021, el feminicida de Lesvy fue trasladado “a un Centro Federal de Readaptación Social con sede en Guanajuato de mayor seguridad, a consideración de las autoridades penitenciarias de la Ciudad de México, por conductas ilegales detectadas en el sentenciado”
Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) saludamos la resolución de la Magistrada Relatora Celia Marín Sasaki Y Magistrados integrantes de la Quinta Sala Penal, la cual ratifica la culpabilidad de Jorge Luis González Hernández. Una vez más la lucha de la familia de Lesvy rinde frutos y sienta un precedente para el alto a la violencia feminicida y evidencia la necesidad de juzgar con perspectiva de género y la debida diligencia, en concordancia con los más altos en materia de los derechos de las mujeres a nivel nacional e internacional.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.