Categorías: Cámara de Senadores

GPPRI – Cuidar y presevar fortalecimiento de lenguas indígenas. Sen. Manuel Aporte

Senado de la República, 23 de febrero de 2022

Intervención del senador por el Partido Revolucionario Institucional, Manuel Añorve Baños, para presentar cuatro dictámenes a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos. Sesión Ordinaria.

Con la venia de la presidencia.

Le pido el tiempo necesario, presidenta, porque en esta presentación voy a tocar 4 dictámenes.

En esta ocasión vengo a la Tribuna a presentar, como lo he dicho, 4 dictámenes de las Comisiones Unidas de Gobernación, presidida por mi amiga la senadora Mónica Fernández, y de Estudios Legislativos con distintas minutas provenientes de la Cámara de Diputados.

Las tres primeras minutas se enfocan en la importancia de cuidar y preservar el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, así como el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la nación.

La cuarta es sobre la importancia de utilizar un lenguaje incluyente, libre de discriminación, eliminando cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres, en las campañas de comunicación social.

La primera minuta propone la reforma el artículo 72 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, con el objeto de que las y los jóvenes que participen en el Premio Nacional de la Juventud en la categoría “Fortalecimiento a la cultura indígena”, puedan ser reconocidos por sus contribuciones, no solo al fortalecimiento a la cultura indígena, sino también al fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas nacionales.

Es fundamental promover la diversidad lingüística y cultural, especialmente mediante la salvaguarda del aprendizaje de las lenguas maternas indígenas nacionales desde la más temprana edad.

México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo; en nuestro país existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las que se derivan 364 variantes.

Desafortunadamente, a pesar de esta diversidad, de acuerdo con el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro, de la Unesco, muchas de las variantes lingüísticas mexicanas están en peligro de extinción.

Por ello resulta importante promover, a través de nuestra legislación, el fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas nacionales para el patrimonio cultural de nuestro país de conformidad con el artículo 2 de nuestra Constitución Federal.

La segunda minuta, corresponde a la iniciativa del diputado Rubén Moreira, que propone establecer la obligación del Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Gobernación, difunda y ponga a disposición de los pueblos y las comunidades indígenas, traducciones del Himno Nacional en la lengua materna que corresponda a cada uno. Dichas traducciones serían realizadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

El Himno Nacional es uno de los Símbolos Patrios fundamentales, por eso es necesario la elaboración y difusión de las versiones en lengua indígena, con el objetivo, no solo de contribuir a la unidad e identificación nacional, sino también a la difusión y el fomento al respecto a nuestros símbolos.

La identidad pluricultural de México, enriquecida por el patrimonio lingüístico de los diversos pueblos y comunidades indígenas, debe también reconocerse por el marco jurídico nacional.

La traducción del Himno Nacional a lenguas indígenas representa un acercamiento de las culturas originarias y permite promover el orgullo y devolverles el prestigio que nunca debieron perder, al mismo tiempo que estrecha los lazos con su identidad nacional.

La tercera minuta propone adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de Archivos, para que sea el Archivo General de la Nación el responsable de difundir y preservar el derecho a la memoria de la nación, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal.

La cuarta y última minuta, reforma el artículo octavo de la Ley General de Comunicación Social. El objeto es establecer que las campañas de comunicación social gubernamental utilicen un lenguaje incluyente, libre de discriminación eliminando cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres.

Las codictaminadoras consideramos al lenguaje incluyente como una práctica lingüística que pretende abonar a la plena inclusión de las personas, mediante la adopción de usos discursivos, que les hagan visibles y les reconozcan como titulares de derechos plenos.

Esto es, no se trata solamente de evitar herir susceptibilidades, sino de buscar de manera activa y positiva, formas de expresión que reconozcan la presencia de muchos sujetos cuya participación social, económica y política, tradicionalmente era seriamente limitada o cuya existencia era y en ocasiones aún es prácticamente invisible.

Compañeras y compañeros, la búsqueda de la inclusión plena, es trabajo de todos los que representamos al pueblo de México, y la forma en la que nos comunicamos es sin duda una manera de plasmar la forma en la que vivimos.

Por ello y en cumplimiento a nuestras disposiciones constitucionales y, legales, es vital utilizar en todo tipo de comunicación oficial, el lenguaje incluyente, dejando de lado el lenguaje sexista, así como evitar cualquier tipo de discriminación y eliminar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres.

Finalmente, agradezco a mis compañeras senadoras y compañeros senadores, por su valioso aporte en las discusiones y por su participación activa en este ejercicio de armonización y homologación legislativa.

Por todo lo anterior, las y los invito a votar a favor de estos dictámenes.

Por su atención, muchas gracias.

– – –

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

1 día hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

1 día hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

1 día hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

1 día hace

Esta web usa cookies.