Por: Miguel Ángel Mata Mata
1.
El 8 de marzo se conmemora el día Internacional de la Mujer.
2.
En la comedia Lisístrata, de Aristófanes, en el siglo V a. C., de la antigua Grecia, la protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para forzar a que pongan fin a la guerra.
Entre el 307 al 415 de nuestra era, la figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría, asesinada de modo brutal, se reivindica como paradigma de la mujer científica y libre, icono de la libertad de pensamiento y la autonomía personal de la mujer.
El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50 países impulsaron el Primer Paro Internacional de Mujeres para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.
En 2018, se volvió a convocar el Paro Internacional de Mujeres. Hubo la adhesión de más de 70 países y una gran cantidad de actividades locales relacionadas.
3.
El Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.
En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, que se comenzó a celebrar al año siguiente.
La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza; desde entonces se ha extendido a otros muchos países.
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Debido a su origen y a los hechos trágicos que conmemora, esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos.
Algunas corrientes feministas argumentan que no es un día que deba celebrarse o ser festivo debido al origen del mismo, sino que debe servir para la reivindicación de derechos.
4.
En Guerrero es una mujer la que encabeza el Poder Ejecutivo; son mujeres las que dirigen los destinos públicos de la capital del estado, Chilpancingo, y la ciudad con mayor índice demográfico, Acapulco.
La mitad de la Cámara Local de Diputados está conformada por mujeres, aún y cuando las fracciones parlamentarias mayoritarias las encabezan hombres.
No por esa integración las reformas propuestas por mujeres han dejado de ser frenadas: los varones han detenido la discusión, por ejemplo, al derecho de la mujer a decidir qué hacer con su cuerpo.
Un tema pendiente es la paridad en otro de los poderes, el judicial, donde los varones son aplastante mayoría.
5.
El fin de semana pasado, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, participó en el Encuentro de Mujeres por la Transformación.
Allí planteó la necesidad de luchar contra prejuicios, estereotipos, violencia y desigualdad. De buscar equidad, justicia y democracia.
“En Guerrero, dijo, nuestras mujeres indígenas y afromexicanas son ejemplos de orgullo y resistencia defensoras de nuestras raíces… Es un honor hermanarnos en las consignas por la igualdad sustantiva y la paridad, sororas por la erradicación de la violencia, no se trata de una lucha de mujeres contra hombres, buscar privilegios, se trata de conseguir lo que se nos negó durante tanto tiempo se trata de justicia, de igualdad”.
6.
Las conmemoraciones, reuniones, marchas y distribución paritaria del poder público no han erradicado numerarias que son la revelación del terror que viven las mujeres en el mundo.
¿Sabían que…?
El 70% de los 1.300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres. En las áreas urbanas, el 40% de los hogares más pobres están encabezados por mujeres.
Las mujeres predominan en la producción mundial de alimentos (50-80%), pero poseen menos del 10% de la tierra.
El 80% de las personas desplazadas por desastres y cambios relacionados con el clima en todo el mundo son mujeres y niñas.
El cambio climático puede conducir a más violencia de género, un aumento de los matrimonios infantiles y un empeoramiento de la salud sexual y reproductiva.
En diferentes informes publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en términos globales, en todo el mundo las mujeres están por debajo de los varones en todos los indicadores de desarrollo sostenible
Las desigualdades de género se observan en que las mujeres conforman casi dos tercios de los analfabetos del mundo.
Se habla de feminización de la pobreza porque la mayoría de los pobres del mundo son mujeres.
Las mujeres tienen menos acceso a los servicios sociales básicos que los varones.
Las mujeres tienen 11 puntos porcentuales más de probabilidad de no tener comida.
La brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por el mismo trabajo, y aun las que están más educadas que ellos consiguen trabajos de menor jerarquía.
Existen 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de herencia que las hijas mujeres no, y solo el 2% de la tierra del planeta pertenecen a mujeres mientras que el 98% son de varones.
Las mujeres son las responsables de recolectar el agua en el 80 % de las casas sin agua corriente.
En 30 países se continúa realizando la mutilación genital femenina y hay por lo menos 200 millones de mujeres operadas.
Dos tercios de las víctimas de trata de personas son mujeres, las mujeres representan la gran mayoría de las víctimas detectadas que fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, en muchos casos el 94 % de las víctimas de trata para explotación sexual son mujeres.
Mujeres y niñas son víctimas de secuestro con fines violentos y sexuales en vez de por pedido de dinero.
En muchos casos las mujeres son quienes comen últimas en la familia.
Muchas mujeres aún no pueden elegir esposo y cada 2 segundos una niña es forzada a matrimonio infantil en el planeta.
En muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer a su esposo.
En líneas generales, el hecho de nacer mujer supone un grave peligro en cualquier lugar del mundo debido a la denominada violencia machista.
7.
Por eso, y por muchas cosas más, mañana saldrán a la calle, enojadas, muy enojadas.
Por ello muchos, timoratos, colocan vallas para no escuchar el terror del que han sido objeto.
Por eso. Por eso.
QUE CONSTE
El doctor en Derecho y catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) Trinidad Zamacona López, señaló que los diputados locales de Guerrero están obligados a cumplir al 100 por ciento en todos sus términos y en los plazos previstos la sentencia que emitió la Suprema Corte de Justicia, en la que les ordenó realizar una consulta en los pueblos indígenas y afromexicanos para reformar la Ley del Sistema de Seguridad y la Ley de Reconocimientos, Derechos y Cultura Indígena.
En caso de no cumplir con la citada consulta antes del 14 de abril, La destitución de todos los diputados locales sería de inmediata aplicación.
¿A quién conviene renovar, completito, el Poder Legislativo de Guerrero?
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.