ONU-Ginebra: Soledad Jarquín Edgar denunció impunidad por feminicidio de su hija
ONU-Ginebra, 20 de junio de 2022.- La defensora de derechos humanos Soledad Jarquín Edgar denunció que a cuatro años del feminicidio de su hija María del Sol Cruz Jarquín persiste la impunidad.
En su intervención en el 50º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en el Debate Interactivo con la Relatora Especial de la ONU sobre Violencia contra las Mujeres, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem, y el presidente del Consejo de Derechos Humanos, Federico Villegas Beltrán, señaló que el feminicidio ocurrido el 2 de junio de 2018 refleja las diversas violencias que enfrentan las mujeres en su país, en particular en contextos indígenas como Juchitán, municipio en Oaxaca, México, donde fue asesinada.
En ese sentido contextualizó y apuntó que el municipio de Juchitán, se han registrado 26 agresiones contra mujeres y 11 feminicidios en lo que va del 2022.
En la sala del Consejo de Derechos de Derechos Humanos donde se presentó el Informe sobre Violencia contra Mujeres y Niñas Indígenas de la Relatora Alsalem, hubo más de setenta intervenciones de representantes de países miembros y organismos observadores, entre ellos ONU Mujeres, Organización de Estados Americanos, Unión Europea, Unicef, Fao, entre otras. Participó también México cuya embajadora ante la ONU, Francisca Méndez, afirmó que el Gobierno Mexicano es consciente de la situación de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres y niñas indígenas, sin embargo, se retiró sin escuchar la intervención de Jarquín Edgar.
La defensora apuntó que tal como lo ha constatado en su informe la Relatora Especial, los casos de violencia de género, particularmente en contextos indígenas, enfrentan importantes obstáculos para acceder a la justicia debido a la discriminación, los prejuicios y la revictimización.
Hizo hincapié al apuntar, que como lo señala la Organización Mundial contra la Tortura, el feminicidio y el no acceso a la justicia deben ser considerados como una forma de tortura contra las víctimas.
“Abordar la violencia feminicida como una forma de tortura, resulta fundamental a fin de que los Estados tipifiquen e investiguen la violencia contra las mujeres en el ámbito nacional, proporcionen reparación a las víctimas y tomen medidas preventivas, abordando las causas profundas de la violencia de género”, recalcó.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.