Elda Montiel
SemMéxico. Cd. de México. 24 de marzo 2021.- La institucionalidad democrática del Sistema Electoral Mexicano es referencia internacional, por lo que desde el 2018 ONU Mujeres lo llamo “la formula mexicana” de impulso a la paridad al conjunto de elementos que hemos configurado para garantizar, no solo la paridad de las mujeres en la competencia electoral sino la paridad efectiva en la representación política.
México es el país, a nivel mundial, que ocupa el tercer lugar con más mujeres legisladoras en el órgano legislativo, en las cámaras del Poder Legislativo, expresó el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello.
En el marco de la presentación de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 (ENCUCI 2020) por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que será la materia prima para los trabajos del Informe País sobre la calidad de la ciudadanía 2020 a cargo del Instituto Nacional Electoral.
Lorenzo Córdova aseguró que en México el derecho al voto es un derecho auténticamente universal porque se ha construido una institucionalidad democrática a lo largo de 30 años. Reconoció que se ha avanzado en materia de cultura cívica, pero estos avances son todavía insuficientes para aspirar a ser una sociedad democrática madura.
Destacó que de acuerdo a la ENCUCI 2020, para el 80.3 por ciento de la población, el voto sirve para que haya un mejor gobierno. “Claramente para la inmensa mayoría de la sociedad mexicana, el pluralismo político no sólo es necesario para que la democracia subsista, sino que puede contribuir a mejorar las funciones de gobierno.
“Una sociedad que es plural, una sociedad que reconoce su pluralismo es una sociedad más democrática”.
Cito como ejemplo, que el modelo que en México se ha diseñado para enfrentar el fenómeno de la desinformación y las noticias falsas, también es referencia internacional. A nivel mundial hay dos grandes modelos: uno punitivo, restrictivo, que es conocido como el “modelo francés” y el otro, que es el “modelo mexicano”, en donde hemos apostado por combatir la desinformación con información.
Para Julio Santaella, presidente del INEGI, los resultados de la ENCUCI 2020 muestran los rasgos de la cultura política y las prácticas ciudadanas predominantes en nuestro país, y revelan el orgullo que se tiene de ser mexicanos (88% de la población de 15 años y más), el aprecio por la democracia como forma de gobierno, aunque no se esté cien por ciento satisfecho de ella y la actitud de la ciudadanía frente al cumplimiento de la ley y el estado de derecho.
Destaco que, a nivel nacional, 73.4 por ciento de la población de 15 años o más sabe o ha escuchado que es la democracia, y de esta población, el 65.2 por ciento la considera preferible a cualquier otra forma de gobierno. Para el 36.6 por ciento de la población de 15 años o más, la característica que mejor describe a un ciudadano es tener responsabilidades.
Explico Santaella que el propósito de este proyecto es generar información sobre percepciones, valores y prácticas relativas a la ciudadanía y al ejercicio de los derechos ciudadanos en México, así como sobre los factores que inciden en la construcción de una ciudadanía plena.
Por su parte, Lorenzo Córdova Vianello, expresó que los datos son alentadores. “Vamos por el camino correcto, aunque haya todavía mucho por andar. Vamos recuperando la confianza de la sociedad en el Instituto Nacional Electoral de manera consistente”.
“Para los partidos políticos, instituciones fundamentales en la vida democrática, con todas sus virtudes y con todos sus defectos, tienen en estas campañas electorales que están por arrancar una nueva oportunidad para acercarse y reivindicarse con la sociedad y no sólo para buscar su voto”.
Abundó que “Hay quien dice que en México ya no votan los muertos, que en México ya no hay prácticas fraudulentas como urnas embarazadas, ratones locos y demás, es cierto, no los hay desde hace 30 años”.
Sin embargo, pese a todo lo anterior, la desconfianza sigue estando presente en las elecciones e incluso es alimentada por algunos factores políticos como estrategia electoral, acotó.
Destacó que en 2013 de acuerdo con primer Informe País las tres instituciones de mayor confianza eran el Ejército con 62 por ciento, los maestros con 55 por ciento y la Iglesia con 54 por ciento.
Para 2020, de acuerdo con la ENCUCI, las tres instituciones con mayores niveles de confianza son el Ejército y la Marina con 63.8 por ciento, la Guardia Nacional con el 60.5 por ciento y el Instituto Nacional Electoral con 59. 6 por ciento.
Este dato, es revelador de la confianza que la sociedad está teniendo en el INE, ya que es la institución civil con mayor nivel de confianza de todas las instituciones de la vida pública.
También resultó relevante que, mientras en 2013 el 72 por ciento de la población opinaba que no se podía confiar en las personas fuera del ámbito familiar, en 2020 este porcentaje disminuyó a 68 por ciento.
En casi siete años la confianza interpersonal ha avanzado cuatro puntos porcentuales. Se dice fácil, pero en materia electoral, por ejemplo, el proceso de construcción de confianza es lento y difícil, en cambio, el proceso contrario, aquel en el que se derrumba la constancia es muy fácil, basta una mala decisión, una afirmación indebida por parte de los actores políticos y de un día para otro el escenario puede ser distinto.
Considero que estamos a escasos 10 días de que inicien las campañas electorales federales y a 73 de que celebremos la Jornada Electoral más grande de nuestra historia, en la que participarán 93 millones de ciudadanas y ciudadanos, por lo que exhorto a la ciudadanía a participar 6 de junio próximo en la que será la elección más grande de nuestra historia.
Finalmente, el presidente del INE considero que es claro que necesitamos elevar la confianza de la sociedad en sus instituciones y erradicar las actitudes y prácticas que demeritan la satisfacción de la sociedad con su democracia.
Destacan los siguientes datos:
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COMTlapa de Comonfort, Guerrero., Septiembre 28-2025.- El paro anunciado…
Por Equipo CEPROVYSA.COM Chilpancingo, Guerrero., Septiembre 28-2025.- El Ayuntamiento de Chilpancingo, el SUSPEG, la Sección…
Por Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMAcapulco, Guerrero., Septiembre 28-2025.- Los estragos del cambio climático afectan a las…
He estado en contacto permanente con las personas lesionadas para asegurarme de que reciban la…
Por Salvador Alejandro y Manuel Segura/ CEPROVYSA.COM Chilpancingo, Guerrero., Septiembre 28-2025.- Cuatro mujeres resultaron lesionadas…
Por Baltazar Jiménez Rosales A pesar de que insisten en no entregar las cuotas obrero…
Esta web usa cookies.