Categorías: Inicio

Tener una esperanza activa – COLEGIADO DE SACERDOTESDIÓCESIS CHILPANCINGO – CHILAPA

DOMINGO DE LA ASCENSIÓN Ciclo A 2023
Catecismo… nn. 659-672, 697, 792, 965, 2795.
I. SIGNIFICADO DE LA ASCENSIÓN A LOS CIELOS
Cristo llega a la meta, y desde aquí se entiende la pasión de Cristo.
Se fue al cielo para prepararnos un lugar en el cielo, para enseñarnos que ese es nuestro destino.
La Ascensión es una etapa de la vida de Cristo: inicia su glorificación plena como resucitado, se convierte en Señor del cosmos, de la historia y de la iglesia.
Luego de su ascensión al cielo, la presencia de Cristo entre nosotros es nueva y más fuerte; ya no lo vemos, pero está más real que físicamente, porque ahora está con toda su fuerza de resucitado. Sucede como en la Eucaristía; mientras la hostia está fuera de nosotros la vemos, la adoramos; cuando la recibimos ya no la vemos, ha desaparecido, pero para estar ya dentro de nosotros. Ahora nos toca a
nosotros hacer presente a Cristo.
Un nuevo comienzo. Mateo empieza su evangelio hablando del Emanuel (Dios
con nosotros) y lo completa con el “yo estaré con ustedes todos los días…”. Cristo no está lejos del hombre. La permanencia de Dios con nosotros.
Se ocultó sobre las nubes significa que entró en el plano divino.
El padre envió a Jesucristo y el padre lo levantó o elevó. Espectáculo divino de la Ascensión.
“Se quedaron mirando…”. La forma de mirar es la forma de hacer nuestro el
proyecto de Cristo.
Miraron hasta donde se lo permitieron los órganos sensoriales; aquí el pecado
estorba para poder ver a Dios; pero en el cielo ya no habrá pecado y veremos a
Dios tal cual es, como Moisés.
Las nubes tienen el poder divino de envolver a Jesús, como diciéndole: “llega a tu lugar de donde viniste”.

Hay una esperanza segura, viva, real, no inventada, porque Jesús nos abrió el
camino, pues no todo termina con la muerte sino que hay una vida que va a llegar hasta Dios. El cristiano debe batallar para llegar a esa vida, a la plenitud de la
vida, llegar hasta el lugar de Dios, donde está Cristo. Esa no es una esperanza
cualquiera sino una esperanza que resucita muertos.

Como pueblo vivamos con esperanza cierta, pero hay que fundamentar nuestra
esperanza en Jesús.

II. ASCENDER, TRASCENDER, MÁS ALLÁ DE LO MATERIAL
En medio de un mundo centrado en lo inmediato y material, hay que ser testigos de los valores que no acaban.
Darle la proyección a la vida para la que fue hecha. En la tierra tenemos la
tentación de que aquí está todo; esto es una forma de reducir o empequeñecer la
vida. Hay que valorizar lo que Dios nos propone: la vida infinita.
La vida eterna es la definitiva, la que vale verdaderamente, pero la preparación
está en la tierra para llegar a la vida más hermosa, más grande; aquí en la tierra vale la pena invertir en algo que no caduca, que no tiene límite. Este es el estado supremo de la Ascensión: que el hombre un día pueda lograr vivir junto a Dios.
El hombre de hoy se olvida de la contemplación, lo cual no es perder el tiempo sino construcción de la persona. A mayor hacer en deterioro del ser, no favorece
al ser humano.
Templo y con-templación= la parte sagrada, sin engarzarse demasiado a las
cosas materiales; los griegos dedicaban mucho a esto, ej., a elaborar teorías.
Mirar al cielo, pero regresar a mirar hacia la tierra; es lo que piden los dos
ángeles…
En este tiempo vemos demasiado a las cosas de la tierra y poco a las del cielo,
porque se valora poco lo sagrado, todo por el activismo.
Enfatizar que Dios está en medio de nosotros, y que el destino del hombre no está en la tierra; hacer algo a favor de otra persona mientras vive en la tierra es hacer
menos del 50%, porque la vida de la tierra no abarca ni el 50% ante lo eterno.
Hay que apostarle a las cosas del cielo mediante una vida espiritual.
Heidegger enfatizaba el “ser” y nuestra cultura se dedica mucho al “hacer”.
Si somos indiferentes a las cosas celestiales, es porque estamos entretenidos en
el hacer.
Necesitamos trascender en la construcción del ser, para ser más perfectos, menos
animales.
La preferencia está en el ser aunque no podemos vivir sin el hacer. El problema es la fluidez con que se vive. Una cosa es que lo que hagas te vaya acabando y otra
que lo que hagas lo vayas disfrutando; el problema es la falta de equilibrio,
ejemplo celebrar si te desgasta no es lo mismo que disfrutar la celebración.

III. TENER UNA ESPERANZA ACTIVA
Vivir la esperanza, pero una esperanza activa, cumpliendo el mandato misionero.
“vayan”= salir, ir, es lo que hizo Cristo; es lo que hay que hacer nosotros: Ser
testigos de los bienes o valores que no acaban.
La señal de la fe es cumplir las cosas que Cristo nos enseña. Procuremos
practicar lo que hemos aprendido de Cristo.
“Vayan y hagan discípulos”: aquí arranca el servicio de la iglesia. Como iglesia nos
toca continuar la misión que Cristo inició.
¿Qué gente predica la palabra de Dios? ¿Cómo predica? Nos falta gente
preparada para la predicación. Se multiplican los evangelizadores cuando se
predica bien conforme a la Palabra de Dios.
¿Por qué se nos van los que ya recibieron los sacramentos? Porque los reciben
como el último triunfo posible y por eso ya no vuelven. Hay que revisar las charlas
presacramentales. Necesitamos “hacer”, pero con inteligencia, no como cuando uno se cansa en vano, por no actuar planeadamente.

IV. EVANGELIO PARA NUESTRA
SOCIEDAD

Una sociedad entre más mundanizada se corrompe cada vez más.
La ausencia en la enseñanza y promoción de valores naturales universales nos
lleva a caer en picada, a la autodestrucción (guerras, violencia, opresión…).

Este domingo se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones: que la comunicación sea de lo que es la verdad, para construir la paz; evitar la mentira o
medias verdades con tal de sacar algo para su propio beneficio los que trabajan
en las comunicaciones.
La sociedad no va a cambiar solo porque Dios la cambie. Lo que cambia a la
persona es la Palabra de Dios; lo demás solo puede ayudar. Se requiere un
proyecto de evangelización, conversión auténtica, transformación.
Necesitamos que sirvan en cargos públicos personas que estén transformadas
para hacer el bien al prójimo.
Se necesitan personas que sirvan con calidad: con ética, con visión de futuro,
buscando siempre el bien común.

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

22 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

22 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

22 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

22 horas hace

Esta web usa cookies.