Categorías: Columnas

Persiste brecha salarial: 4 de cada 10 mujeres ganan el salario mínimo – CRISTIAN TÉLLEZ – Sol de México / semMéxico

Crístian Téllez

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 4 de julio, 2023.- La brecha salarial entre mujeres y hombres sigue marcándose en el país. Prueba de ello es que al cierre de mayo existen más trabajadoras ganando un salario mínimo (seis mil 223 pesos) que hombres; mientras que hay menos mexicanas percibiendo mayores ingresos respecto de los varones.

De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México existen 23.68 millones de mujeres dentro de la Población Económica Activa (PEA), sin embargo, 43.3 por ciento gana hasta un salario mínimo, mientras que en los hombres es de 29.2 por ciento.

En tanto, menos del uno por ciento de las mujeres ocupadas percibe más de cinco salarios mínimos (alrededor de 31 mil 116 pesos); mientras que este porcentaje es mayor en los hombres con 1.69 por ciento.

Fernanda García, coordinadora de Mujer en la Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que hay varias razones estructurales por las cuales se mantiene la brecha de género en los salarios.

Destacó que entre los principales elementos están el trabajo no remunerado y de cuidados que recae en las mujeres, ya que dedican 40 horas a la semana para tareas del hogar y de cuidados, en comparación con 16 horas que dedican los hombres.

“El tiempo que tienen disponible las mujeres para dedicarle al mercado laboral y tener un mayor interés para mejorar sus ingresos es menor, por lo que laboran menores horas y muy difícilmente obtendrán un trabajo de tiempo completo y acceder a esta remuneración más alta”, dijo la experta del IMCO.

Por su parte, Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey, aseguró que en el país aún permanece una cultura sobre los roles de género que se reflejan en los ingresos de las mujeres.

“Por un lado, tiene que ver con la cultura en donde asignamos ciertos roles a nivel de la familia y eso es un limitante para la mayoría de las mujeres, las asignaciones como el cuidado de la casa, de los hijos, la preparación de los alimentos, etcétera son un limitante para el crecimiento laboral de ellas. Otro aspecto importante es la percepción, igualmente social, de trabajos que son para las mujeres y otros que son para los hombres”, aseguró la experta.

Armenta consideró que otro elemento que está dentro del campo laboral es que la mayoría de las empresas piensan que al contratar una mujer será una carga adicional en comparación con un hombre y no consideran la productividad, eficacia, entre otros aspectos.

El porcentaje de mujeres que gana más de uno hasta dos salarios mínimos es de 29.8 por ciento, cifra mucho menor al 37.3 por ciento de los varones. En cambio, en el rango de los salarios con mayores ingresos, solo 0.78 por ciento de las mujeres ganan más de cinco salarios mínimos, mientras que en los hombres es de 1.69 por ciento. Así, 44.3 por ciento de las mujeres con un empleo le dedica un total de 35 a 48 horas semanales, según el Inegi.

Informalidad detonadora de bajos salarios

La población ocupada en México sigue concentrada en áreas de la economía informal, por lo que las expertas consideran que es una de las principales causas de bajos ingresos.

En mayo pasado, de los 58.3 millones de ocupados totales, 35 por ciento ganan hasta un salario mínimo. Seguido de los trabajadores que perciben entre más de uno hasta dos salarios mínimos, con 37.3 porciento de la población.

García señaló que aún hay mucho por hacer como país para cubrir la calidad del empleo, “tenemos un mercado laboral mexicano que tiene poco desempleo, pero se explica por la alta tasa de informalidad, eso ha sido una constante y los datos que tenemos del Inegi, que van desde el 2005, se ha reducido muy poco el tema de la informalidad y esto va relacionado con el tema de menores ingresos”.

El porcentaje de las mujeres en la informalidad aumentó de 55.6 por ciento en mayo de 2022 a 56.1 por ciento en el mismo mes de este año. Para los hombres esta proporción pasó de 55.6 por ciento a 54.6 por ciento en el mismo periodo.

Más de la mitad de las mujeres en el mercado laboral y que está remunerada carece de prestaciones, servicios de salud y certidumbre jurídica.

De manera sectorial, los servicios constituyen el sector económico que genera más ocupación para las mujeres con 78.27 por ciento (18.5 millones) y en los hombres fue de 53.28 por ciento.

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

3 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

3 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

3 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

4 horas hace

Esta web usa cookies.