Por Gabriela Morales Barrientos
junio 26, 2023
Las estaciones experimentales son espacios clave para la agricultura y la seguridad alimentaria global. En ellas se buscan soluciones a los principales problemas, presentes y futuros, a los que se enfrentan los agricultores y que, por consecuencia, potencialmente podrían incidir en la seguridad alimentaria de las sociedades si es que no se les atiende.
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) opera cinco estaciones de investigación agrícola en México. Están ubicadas estratégicamente en todo el país para responder a las necesidades de los agricultores de las diferentes regiones, desde los que están en las zonas áridas del norte hasta aquellos que cultivan en las zonas templadas y tropicales del centro y sur-sureste.
La Estación Experimental Agua Fría, una de esas cinco estaciones operadas por el CIMMYT, cumple este 2023 “20 años de servicio a la investigación científica para el desarrollo de nuevas líneas mejoradas de maíz y trigo, y de sistemas de cultivos más productivos y sostenibles que contribuyen a la seguridad alimentaria en el mundo y a reducir los impactos del cambio climático”, menciona la edición especial de la Revista EnlACe que ya está disponible para su lectura.
En este número se relatan los antecedentes, establecimiento y desarrollo de la estación, “ubicada en el estado de Puebla, México, con una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar; una estación representativa de las condiciones de las tierras bajas y húmedas, y la principal estación tropical utilizada por el Programa Global de Maíz del CIMMYT”.
“A lo largo de dos décadas, investigadores, técnicos, profesionistas, mejoradores, estudiantes y un equipo de trabajo comprometido, han colocado a la estación de Agua Fría, como un referente nacional e internacional para el estudio e investigación de materiales con altos rendimientos y con resistencia a enfermedades, insectos y pudrición de mazorcas en las condiciones ambientales de humedad de la zona”.
Entre otros temas, el número 63 de EnlACe aborda la tecnología de los dobles haploides —la cual ha facilitado el desarrollo de híbridos altamente competitivos en rendimiento y características agronómicas— y el mejoramiento y desarrollo de variedades de maíz con calidad proteica (QPM). Te invitamos a descargar la revista.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.