Categorías: ColumnasInicio

Guerrero: lista de crímenes políticos desde 1960 hasta el presente – LOS ANGELES PRESS – LATITUD MEGALÓPOLIS

Norma Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) recordó una lista de crímenes políticos en Guerrero que no tiene fin.

Guerrero ha sido un estado de represión y crímenes por motivos políticos.

La defensora de derechos humanos de Guerrero, Norma Mesino, recordó en el foro “Justicia y Seguridad en Guerrero”, una lista de masacres y ejecuciones que se perpetraron desde 1960 hasta el presente.

Mesino dijo que la lista era parte de un pronunciamiento colectivo de diversas organizaciones sociales y de derechos humanos que elaboraron en 2021, en el que también habían participado familiares de víctimas de la violencia de Guerrero.

“Retomo este pronunciamiento por su vigencia y porque en él, se demuestra que la violencia de Estado que padecemos, tiene continuidad desde hace 60 años, mas también, la lucha de nuestros pueblos por la justicia, ha sido permanente e incansable”, señaló ante la audiencia del evento organizado por la Universidad Loyola del Pacífico, el pasado 9 de julio.

Puntualizó Norma Mesino la necesidad de hacer visible la violencia política que padecen en el estado de Guerrero, y destacó que eran los mismos gobernadores los “que implementaban una política sistemática de terrorismo, para sofocar la voz, de quienes se atreven a luchar por mejores condiciones de vida para el pueblo”.

“Esta violencia política en la entidad, representa delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Estoy hablando, de décadas de masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y de privación ilegal de la libertad”, dijo.

Todos esos crímenes políticos, reiteró Mesino, “representan fechas marcadas con sangre en nuestro calendario, en nuestra historia, en nuestras familias y en nuestros corazones”:

● 30 de diciembre de 1960: Masacre de Chilpancingo, en la que fueron asesinadas 18 personas.

● 30 de diciembre de 1962: Masacre de Iguala, en la que fueron asesinadas 7 personas.

● 18 de mayo de 1967: Masacre de Atoyac, 11 personas asesinadas, entre ellas una mujer embarazada.

● 20 de agosto de 1967: Masacre de Copreros en Acapulco, en la que fueron asesinados 35 campesinos.

● 25 de agosto de 1974: desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, a manos del Ejército mexicano.

● Entre 1971 y 1978 el Estado mexicano, por medio del Ejército y de grupos paramilitares, asesinó, desapareció y encarceló a cientos de personas, con el pretexto del combate a las guerrillas rurales.

● 12 de octubre de 1988: la policía motorizada asesinó al normalista rural Juan Manuel Uicab.

● 1 de enero de 1990: asesinato de 4 integrantes del Ayuntamiento Popular de Coyuca de Benítez.

● 13 de enero de 1990: asesinato de 3 integrantes del Ayuntamiento Popular de Tixtla.

● 6 de marzo de 1990: Mediante el Operativo Relámpago, la policía antimotines desalojó los ayuntamientos populares. Durante el desalojo asesinaron a 5 personas, una más desaparecida y decenas detenidas.

● 28 de junio de 1995: Masacre de Aguas Blancas, en el municipio de Coyuca de Benítez. 17 campesinos asesinados y 23 heridos.

● 26 de septiembre de 1996: desaparición forzada del profesor de la CETEG, Gregorio Alfonso Alvarado López.

● 7 de junio de 1998: masacre de 10 indígenas y un estudiante universitario en la comunidad de El Charco, municipio de Ayutla de los Libres.

● 22 de mayo de 2004: desaparición forzada del periodista Leodegario Aguilera Lucas en Acapulco.

● 18 de septiembre del 2005: asesinato de Miguel Ángel Mesino Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra del Sur.

● 13 de febrero de 2009: desaparición forzada y ejecución de Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas, dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco.

● 20 de agosto de 2009: asesinato del presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero, Armando Chavarría Barrera

● 3 de julio de 2011: asesinato de Isabel Ayala Nava, esposa de Lucio Cabañas.

● 7 de diciembre de 2011: desaparición forzada de Eva Alarcón y Marcial Bautista, dirigentes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán.

● 12 de diciembre de 2011: asesinato de Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en la Autopista del Sol.

● 30 de mayo de 2013: desaparición forzada, tortura y ejecución de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Bandera Román, integrantes de la organización Unidad Popular de Iguala.

● 5 de agosto de 2013: asesinato de Raymundo Velázquez Flores, dirigente de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur “Emiliano Zapata”.

● 19 de octubre de 2013: asesinato de Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur.

● 10 de noviembre de 2013: asesinato de Luis Olivares Enríquez de la Organización de Productores de la Costa Grande.

● 26 de septiembre de 2014: desaparición forzada de 43 normalistas, el asesinato de los estudiantes Daniel Solis Gallardo, Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón, así como 3 civiles en Iguala, Guerrero.

● 24 de febrero de 2015: asesinato del profesor militante de la CETEG, Claudio Castillo Peña, en Acapulco.

● 7 de junio de 2015: asesinato de Antonio Vivar Díaz, militante del Movimiento Popular Guerrerense en Tlapa.

• 26 de noviembre de 2016: desaparición forzada de Ramiro Galindo Salomé de la Organización Campesina de los Pueblos Indígenas de Ayutla y César Suárez de la CODEP.

● 14 de octubre de 2017: desaparición forzada, tortura y asesinato de Ranferi Hernández Acevedo, dirigente de la Organización Indígena Campesina “Vicente Guerrero”, junto con su esposa, Lucía Hernández, su suegra, Juanita Dircio, y su ahijado, Antonio Pineda, en Chilapa de Álvarez.

● 11 de octubre de 2019: desaparición forzada y asesinato de Arnulfo Cerón Soriano, dirigente de Frente Popular de La Montaña.

● 5 de agosto de 2021: desaparición forzada de Vicente Suástegui, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota.

A estos crímenes políticos, apuntó Norma Mesino, “es indispensable agregar el nombre de miles de guerrerenses asesinados, desaparecidos o desplazados, en el contexto de la mal llamada “guerra contra el crimen organizado”, que es, en realidad, una política de muerte y exterminio, ejercida brutalmente contra el pueblo, jóvenes, mujeres, campesinos, maestros, comerciantes, indígenas y periodistas”.

Por último, la defensora de derechos humanos hizo un llamado a la audiencia para que acompañen a las familias de presos políticos y culpables fabricados, y enfatizó el caso de Antonio Barragán Carrasco y Orlando Ávila Mesino, quienes se encuentran presos de manera injusta. A ambos les fueron fabricados delitos y fueron torturados al momento de ser detenidos.

Antonio Barragán tiene 22 años preso y Orlando Ávila, 12 años.

Fuente: www.losangelespress.com

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

13 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

14 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

14 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

14 horas hace

Esta web usa cookies.