Categorías: Inicio

CENTRO CULTURAL DE CHIEPETLÁN “CUMPLO CON LA HISTORIA”: EDIL DE TLAPA

Por Isabel Ortega Morales/ CEPROVYSA.COM/SURIANA RADIO

Chiepetlán, Mpio, de Tlapa de Comonfort, Guerrero., Julio 28-2023,. El sonido del caracol abre la caminata, en dos hileras las mujeres y jóvenes danzantes de música prehispánica inician el descenso, el humo del copal se esparce, Gilberto Solano Arreaga, primer Presidente Municipal Indígena de Tlapa de Comonfort, acompañado de su esposa, Guadalupe Alarcón, así como del Comisario, el Comisariado Ejidal y los principales de la comunidad, avanzan, atrás la música de viento se escucha.

Es una mañana fresca, que conforme avanza la comitiva, también se encuentra con el saludo del rayo del sol, que deja su salutación en los rostros de todas y todos que reaccionan con unas gotas de sudor, y arriban en actitud de respeto hasta un espacio que se yergue en una estructura metálica techada con lugar para bandas de música, gradería para asistentes, un templete y un espacioso centro de piso de tierra.

El Edil, Gilberto Solano Arreaga y la comitiva realiza el corte del listón, entramos y el alborozo de niñas y niños, de mujeres, de jóvenes es notorio. El arribo hasta el templete es de expectación cuando a la cuenta de tres realizada por el público, develan el gran mural que presidirá el lugar, al centro, a quien está ofrendado el espacio, al dios Xipe-Totéc, flanqueado por el caballero Jaguar y el caballero águila.

Gilberto Solano Arreaga es preciso “Este proyecto nace porque no había un espacio especial en un lugar donde una cultura importante se desarrollara la actividad -en honor al dios Xipe Totéc- sin dignificación”, y señala el porque “en el más importante corredor de toda la zona de costa chica, desde Azoyú, la franja de Metlatónoc, Cochoapa, el corredor de la Cañada, el lugar más importante era Chiepetlán a donde llegaban los tributos, piedras preciosas, plumaje precioso y la contribución de los tributos de los pueblos”.

Y en esa Plaza Cultural que entrega al pueblo de Chiepetlán, el Edil Solano Arreaga pide autorización a los Principales, al Comisario y Comisariado Ejidal, para que esos símbolos sean representados en el zócalo de Tlapa y anuncia “al centro el Jaguar, y en los cuatro costados el caballero águila” y hace una remembranza de la importancia de los mismos en la identidad de la montaña de Guerrero, en Guerrero mismo y México. Y precisa: “Jaguar, no tigre”.

El Edil que entrega la Plaza Cultural a la comunidad dice, ante las autoridades eclesiásticas, que otro de los símbolos del lugar son las águilas de San Miguel Arcángel, patrono del lugar unido por el símbolo del corazón de la montaña. Pero también no deja pasar la oportunidad para recordar a sus representados que no le ha fallado a su pueblo, “aquí está la palabra de un indígena empeñada” resalta.

Y ahí, la obra que permitirá la salutación y despedida al sol, en el ininterrumpido ceremonial que ahí se recuerda y que no tenía en sus 533 años un espacio para celebrarlo, es recibida con respeto por que representa no un lugar de una obra, sino el espacio de su propia cultura para recordarla y para preservarla.

En la cosmogonía nahua, aquí en Chiepetlán, en 1490 se instauró la sede de la celebración a uno de los cuatro creadores de la cultura azteca, Xipe Totéc, que es también conocido como Tlatlahuqui Tezcatlipoca. Es el Tezcatlipoca rojo, unido a sus hermanos Quetzalcóatl, Texcatlipoca blanco; Huitzilopochtli, Texcatlipoca azul y Yayauhqui Tezcatlipoca negro.

El Edil Gilberto Solano Arreaga, de pie junto con todas y todos los presentes reciben la primera salutación de las y los danzantes que piden la autorización a Ometeotl, dador de vida, dios de la dualidad, para iniciar la ceremonia que se acompaña con el sonido del caracol, el toque del huéhuetl, la ofrenda de agua, de flores-tierra, el sonido de los coyoles, el humo del copal, así como del esfuerzo y el sudor, para desplazarse por los cuatro puntos cardinales y después, desde el centro, iniciar el trabajo dancístico prehispánico.

Gilberto Solano sonríe, saluda a las y los pobladores, y tras el evento, que se suscribe con una comida brindada por el pueblo, agradece la generosidad de la correspondencia del trabajo comunitario al trabajo municipal y queda asentado, como lo expresó en su discurso, que en ese centro tan importante para la historia de los pueblos indígenas, el primer Presidente Indígena de Tlapa de Comonfort, cumple con la historia.

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

2 días hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

2 días hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

2 días hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

2 días hace

Esta web usa cookies.