Categorías: Columnas

“El cultivo de la amapola en Chiapas”

Fredy López Arévalo

DESDE LOS ALTOS DE CHIAPAS

Al ingresar a Chiapas por Huehuetenango, Guatemala, un enorme letrero ilustra lo que está aconteciendo en una extensa y despoblada franja de la frontera con México: el cultivo de la amapola, también conocida como adormidera, de la que se extrae la goma de opio, precursor de la heroína.
The Drug Enforcement Agency (la DEA) tiene plenamente establecido la región fronteriza donde se cultiva amapola para la producción de heroína.
Son por lo menos cinco municipios del departamento de San Marcos (Tajumulco, Ixchiguán, Santa María Ixtahuacán, Tejuela y Concepción) donde existen plantíos de amapola.

Todos ellos colindantes con México.

Un extenso sistema montañoso que discurre en dirección noroeste-sureste, bordeando la costa del Océano Pacífico a lo largo de más de 600 kilómetros.

También se señala que en las faldas de los volcanes Tajumulco y Tacaná, este último en ambos territorios, se cultivan, por lo menos, mil 800 hectáreas de amapola.

La DEA asegura que en esa zona, situada a tres mil 500 metros sobre el nivel del mar, el cultivo de la amapola ha sustituido cultivos de maíz, frijol y café.

Tan próspero ha sido el cultivo de la amapola que los habitantes llegan a recaudar hasta 192 millones de pesos por la venta de pasta de opio que sirve para elaborar heroína.

El Departamento de Estado de los EEUU asegura que Guatemala ha llegado a ocupar ya el sexto lugar en la producción mundial de goma de opio.

Y esto es así desde hace por lo menos tres décadas.

El rojo púrpura de la amapola se expande en ambos lados de una extensa zona fronteriza entre Guatemala y Chiapas, y se adentra a la sierra madre (Motozintla, La Grandeza, Mazapa de Madero, y Siltepec); a la región de los Altos, Pueblo Nuevo, Solistahuacán, Rincón Chamula, Rayón, Chalchiuitán, Larráinzar y Chenalhó; en la región de Los Chimalapas (colindante con Oaxaca); en Las Cañadas y la Selva Lacandona, Altamirano, Las Margaritas, Chanal, Nuevo Orizaba y El Ocotalito, y la región conocida como “La Tigrilla”, en el municipio de La Concordia.

Según reportes de la propia DEA y autoridades mexicanas, la amapola destronó a la mariguana como la droga más cultivada en México.

Según los reportes de detección de plantíos ilegales elaborados por autoridades federales, para finales del 2012 el área de siembra de la planta fue 40% mayor que la superficie empleada para canabis.

Pero fue en el 2011 cuando la balanza se invirtió y, por primera vez, el área de cultivada con amapola fue 19% mayor al de mariguana, diferencia que se disparó en 2012, al llegar a 40%.
Las autoridades del vecino país de Guatemala aseguran que el cultivo de la amapola es controlado por cárteles mexicanos.

Los indígenas extraen la resina, después de 90 días de sembrada la semilla; entonces se inicia la extracción del látex lechoso del bulbo, que en un principio es un líquido blanco, pero que horas después se convierte en una masa negra que es depositada en bolsas de plástico, que los campesinos e indígenas trasladan la pasta a lomo de caballo hacia comunidades de la zona fronteriza, para entregarla a células de los cárteles de El Golfo, Sinaloa y Juárez.

La DEA asegura que los laboratorios para elaborar la heroína se encuentran del lado mexicano.
Según informes del gobierno del vecino centroamericano, el cultivo de la amapola en San Marcos, Guatemala, lo inició Amado Carrillo Fuentes “El señor de los cielos”; y posteriormente los hermanos Arrellano Félix.
Ahora el control lo tiene el Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En el 2011 la ONU alertó sobre la proliferación de la amapola en México, donde se produce el 9% de la heroína consumida en el mundo.

Según el reporte 2011 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en México existen al menos 50 mil heroinómanos.
La propias Procuraduría General de la República (PGR),l a través de su oficina de acceso a la información pública reportó que entre 2007 y abril de 2012, la siembra de adormidera fue detectada en 25 de las 32 entidades federativas del país.

Es pues un claro indicio de la proliferación de cultivos de amapola en México.

El reporte de la PGR, incluido en el oficio SJAIIDGAJ/6019/2012, a comienzos del pasado sexenio se identificaron cultivos de amapola en Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Para entonces se omitía a Chiapas de entre los estados productores de amapola.

Pero en 2009 figuran en la lista otras entidades federativas: Baja California, Colima, San Luis Potosí; y en el 2010, se añade a Chiapas, Coahuila y Guanajuato; en 2011, Campeche y Yucatán; en tanto que, en 2012 ingresó Hidalgo a esta relación.

El combate del cultivo de amapola en Guatemala lo coordina la DEA, mediante la Secretaría de Análisis e Investigación Antinarcóticas (SAIA), el Grupo de Reacción Inmediata Antidisturbios, y agentes del Ministerio Público y militares, cuyos agentes han tomado ya por asalto decenas de poblados en donde se ubicaban los plantíos, cerrando caminos, carreteras y cateando viviendas.

Según estimaciones de la SAIA, un campesino puede obtener hasta seis mil 600 dólares por cosecha, es decir, 500 veces más de lo que alcanza si cultiva maíz, frijol o papa.

Por eso la expansión exponencial del cultivo de la amapola.
Reportes de la SAIA la heroína ocupa el tercer lugar en la lista de drogas incautadas en Guatemala.
No pasa lo mismo en Chiapas ni en los otros estados mexicanos donde se cultiva amapola.

Esto a pesar de que Sipaz reportó en 2012 que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detectó en Chiapas la presencia de los “Zetas” y el Cártel del Golfo.
“Según la PGJE (2012), la incidencia delictiva más alta se presenta en los municipios de Benémerito de Las Américas, Frontera Comalapa, Comitán, Ciudad Hidalgo, Juárez y Reforma”, asientan en su reporte de 28 de marzo de ese año
“También según la SEDENA, el narcotráfico en Chiapas desde hace varios años dejó de ser únicamente un puente de la droga que viene de Centro y Sudamérica, para convertirse en un territorio donde el cultivo de amapola y marihuana ha proliferado, ya que por sus geografía se presta para a este tipo de cultivo y negocios.

Los municipios más señalados han sido en el Centro y los Altos: Pueblo Nuevo, Solistahuacán, Rincón Chamula, Rayón, Chalchiuitán, Larráinzar y Chenalhó; en la región de Los Chimalapas (colindante con Oaxaca); en Las Cañadas y la Selva Lacandona, Altamirano, Las Margaritas, Chanal, Nuevo Orizaba y El Ocotalito. El punto más vulnerable sigue siendo la línea fronteriza con Guatemala (Tapachula y Ciudad Hidalgo principalmente), lugar también neurálgico para todo tipo de tráficos ilícitos además del narcotráfico (armas, trata de blancas, migrantes, entre otros).

Existe una gran variedad de modalidades y rutas del tráfico de estupefacientes. Hace algunos años se utilizaba preponderantemente el tráfico aéreo. Posteriormente, como respuesta a los operativos de intercepción, se optó por el sistema de ‘bombardeo’ de droga, e incluso, el uso de los vuelos comerciales. Las organizaciones del narcotráfico también recurren al traslado de droga por vía terrestre, el llamado ‘tráfico hormiga’. Finalmente, los narcotraficantes utilizan las rutas marítimas. Los grupos delictivos han ido cambiando sus estrategias para ir protegiendo sus intereses”, sostiene el reporte de Sipaz.
¿Por qué en Chiapas no conocemos de acciones de combate a este cultivo, de incautación de goma de opio o desmantelamiento de laboratorios donde se procesa heroína?/Fredy López Arévalo, revista Jovel Sclc

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

1 día hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

1 día hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

1 día hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

1 día hace

Esta web usa cookies.