Categorías: Cultura

EFEMERIDES VIERNES 15 – EL AMOR NO ES PROMESA QUE SE SALDA CON FORMALISMOS, NO ES AGUA ESTANCADA, SINO ANTES AL CONTRARIO, SE MANIFIESTA EN LA ACCIÓN QUE VALORA, QUE CULTIVA, QUE SE CUIDA; QUE SE RECREA EN LA PACIENCIA PARA QUE SE ACRECIENTE Y NUNCA HUMILLA, SINO QUE EXALTA Y QUE ILUMINA” JPH.

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, QUINCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebra a a Nuestra Señora de los Dolores (Soledad, Sol, Marisol, Angustias), así como a los Santos de: Nicomedes, Emila (Emiliano, Emilia) y Jeremías, Cirino, Serapión, Leoncio, Herculano, Máximo, Teódoto, Asclepiódoto, Nicetas, Porfirio, mártires; Silvano, obispo; Albino, Apro, confesores; Aicardo, abad; Rolando, ermitaño y destaca DIECISEIS acontecimientos históricos de CUARENTA sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Día Mundial del Linfoma.

Día internacional de la democracia. Propuesto en 2007, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

1603.- Habitantes de Acapitzatlán (hoy Petaquillas, municipio de Chilpancingo, Gro., son congregados en el partido de Tixtla (Barrio del Fortín o de San Agustín), donde permanecen por 22 años, ya que en junio de 1625 deciden regresar a su lugar de origen.

1810.- “Grito de la Independencia” en Dolores, Gto., don Miguel Hidalgo y Costilla inicia la guerra de independencia. En realidad, la arenga pronunciada por el cura Hidalgo fue en la madrugada del día 16; y no pronunció en su proclama la palabra independencia. Él dijo: ¡Viva la América! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la religión y mueran los gachupines!”. Es considerado el “Padre de la Patria”, al dirigir militar y políticamente la primera etapa del movimiento emancipador de México.

1811.- Desde el Cuartel General en Chilapa el general José María Morelos, ordena el establecimiento de correos, para facilitar la mutua comunicación que deben tener los ejércitos y divisiones insurgentes.

1812.- Desde la Ciudad de México, la organización secreta “Los Guadalupes”, comunica a José María Morelos sobre “las diligencias hechas para salvar la vida de Leonardo Bravo; Luciano Pérez, José Mariano de la Piedra y Manuel Sosa; remarcando que la viuda e hija de don Leonardo, le informarán de unos papeles que le enviamos con una persona que le era conocido y fue muerto en el camino”.

1813.- En la iglesia parroquial de Chilpancingo, el Soberano Congreso Nacional, elige a un “generalísimo” para el mando de las armas y el servicio de las funciones militares, resultando electo el capitán general de los ejércitos americanos, don José María Morelos y Pavón, quien siempre rechazara el tratamiento de “Alteza Serenísima”, prefiriendo el de “Siervo de la Nación”. Lo anterior se confirmaría el día 18 próximo, al efectuarse la Primera Composición del Gobierno Insurgente decretada por el Congreso de Chilpancingo. (Jaime del Arenal Fenochio).

1814.- Al presentir el cura José María Morelos su fin militar, por la muerte de sus principales partidarios: Leonardo y Miguel Bravo, Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros, entre otros, decide reiniciar la lucha libertaria desde la montaña mixteca, pero para eso requería un soldado de temple que insurreccionara esa zona: ese era Vicente Guerrero. Igual que como su maestro Miguel Hidalgo hiciera con él, Morelos manda a Guerrero a la Mixteca, a emprender la lucha libertaria (con el grado de general ), pero sólo, sin tropa y sin armamento. Esta decisión la toma Morelos luego de varios reveses insurgentes en el área de Tlapa, la Mixteca y Costa Chica. La medida causó disgusto de Ramón Sesma (jefe de Silacayoapan) y de Juan N. Rosains (jefe de Tehuacán), ante el temor de que Guerrero los desplazara en mando.

1829.- El presidente de la república, general Vicente Guerrero, promulga la abolición de la esclavitud, en todo el territorio nacional. Con ello ratifica los bandos sobre la prohibición de la esclavitud dictados durante la guerra de independencia por los jefes insurgentes Miguel Hidalgo y José María Morelos; los cuales no tuvieron consecuencias

1830.- En la ciudad de Oaxaca, nace el general Porfirio Díaz Mori, liberal que luchó en contra de la invasión yanqui en 1847, el ejército francés en Puebla y el imperio de Maximiliano; pero al ocupar la presidencia de México por más de treinta años, se volvió dictador. Existe otra versión que Porfirio Díaz nació en Xochistlahuaca, Gro., cuando sus padres vivieron en ese lugar, así como el relato de que su padre José Justino Díaz en 1812, recibió en un paraje de este municipio llamado Cerro Verde a su amigo el insurgente Vicente Guerrero.

1957.- Nace en Alpoyeca, Gro., el doctor Jesús Martínez Garnelo, quien fuera magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero. Es articulista, seminarista y autor de obras jurídicas como: “La evaluación en la enseñanza del derecho”, “La investigación ministerial previa”, “Policía nacional investigadora del delito” y “La presunción de inocencia en materia penal”.
1966.- El presidente Gustavo Díaz Ordaz, al vitorear a los héroes de la independencia nacional, menciona a su auténtico consumador, el libertador, general Vicente Guerrero. Hasta el año2013 su nombre, sólo ha sido incluido en dos ocasiones más: en 1968 y en 1971.

1978.- Siendo presidente municipal de Tixtla, Gro., el Profesor Román Catalán Bervera, las oficinas del H. Ayuntamiento, son trasladadas de la avenida Vicente Guerrero, al centro de la ciudad (en las instalaciones que hasta el 15 de marzo anterior, había ocupado el Internado de Educación Primaria número 21 “Adolfo Cienfuegos y Camus” ahora ubicado en el paraje “Los Amates”, en el kilómetro 18. 5 de la carretera Chilpancingo- Tlapa). Las antiguas oficinas del ayuntamiento fueron cedidas al Juzgado de Primera Instancia del Distrito judicial de Guerrero.

1997.- Ante infinidad de críticas, el dirigente nacional del PAN, el ultra derechista Felipe Calderón Hinojosa, en la columna del Ángel de la Independencia emite con pasión y nostalgia conservadora, colmado de alucinaciones monárquicas el grito: ¡Viva Iturbide!; ante el rechazo popular quien le refuta que decir vivas a este nefasto personaje, es igual a decir: “Viva la monarquía y muera la república!; ¡Viva el imperio y muera el federalismo!; ¡Viva la aristocracia y muera el pueblo!; ¡Viva el vasallaje y sumisión y muera la libertad, la justicia y la democracia!; ¡Viva el sometimiento y muera la independencia!

2003.- Muere asesinado en Acapulco, Gro., el periodista del rotativo “El Sur”, Gregorio Urieta.

2015.- El gobernador de la entidad, Rogelio Ortega Martínez inaugurará el Complejo Cultural Guerrero, en las instalaciones que antes eran residencia del gobernador y era conocido como Casa Guerrero.

Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

18 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

18 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

18 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

18 horas hace

Esta web usa cookies.