Categorías: Inicio

La Montaña de Guerrero – ISABEL ORTEGA MORALES – VIOLETA DEL ANÁHUAC

El aire cruza la montaña, nos trae polvo rojizo que deja en cada espacio.

A veces, por la noche, su ulular corta el sonido del vuelo de algún ave que llega tarde a su nido y el parloteo de la protesta por esa acción no se hace esperar. Un gallo canta. La ciudad duerme.

La actividad comienza muy temprano, la venta de atole con pan es anunciada por pregoneros, hay de varios sabores desde el blanco o con dulce, piña, galleta o champurrado, de los costos altos que tienen las comidas, éste es el más accesible.

El comercio en Tlapa inicia muy temprano. Aquí llegan a realizar su escala quienes tienen como destino otros municipios de la Montaña, aquí hay servicios más amplios de atención, un poco menos en Huamuxtitlán o en menor escala Alpuyeca.

De ahí que sea un punto de concentración importante.

La montaña es reservada. También mantiene prudencia en sus costumbres.

No es fácil abrir comentarios sobre la vida privada.

Pero conoce los movimientos y rutas de vida de otros municipios y sus localidades.

Algunas cabeceras municipales tienen en las mujeres una gran actividad fuera del hogar, ya sea en actividades docentes, o comerciales.

Cuando el proyecto de ciudad mujer en la administración federal anterior se llevó a cabo, fue visto con reserva por los grupos masculinos que mantienen control.

Cuando se dejó de pagar los servicios profesionales a las responsables de esa ciudad asumieron que poca estima tienen para comprometerse con la región.

Hicieron responsable a la titular de desarrollo social del gobierno federal de su fracaso.

En este proceso electoral comprobaron la poca valía que le tienen a su aportación cuando fueron desdeñadas las propuestas de pueblos originarios para tomar las candidaturas que habían conseguido como grupos étnicos.

Incluso vieron mal que algunos y algunas hasta se hicieran pasar por indígenas consiguiendo documentos en localidades indígenas, para seguir en el poder, lo vieron como racismo y como poco importante a su aportación.

Ahora que Tlachinollan, el centro de derechos humanos de la montaña, y un grupo de activistas del país denunciaron que prevalece la venta de niñas en la montaña y que son obligadas a contraer matrimonio a temprana edad, entre los 12 y 14 años -la edad de más valor de las menores-, se levanto revuelo ante lo que se considera poca o escasa acción del gobierno del estado para que lo que está en la ley revierta los usos y costumbres que prevalecen en esta región.

Ante esta denuncia el gobierno del estado, que entregará la administración pública el 15 de octubre del año en curso, anunció que vendrá a la montaña a dar a conocer un plan para atender este rubro y otros más que violentan los derechos humanos de las niñas. Aún no conozco el plan, pero, le dará tiempo de atender en cuatro meses una costumbre de años?

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

2 días hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

2 días hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

2 días hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

2 días hace

Esta web usa cookies.