¿La Biblia tiene algo que decirnos el día de hoy?
Aunque muchos podrían pensar que la Biblia fue escrita hace ya mucho tiempo y obedecía a otros espacios y a otros tiempos nos sorprendería descubrir que si queremos que la humanidad, -o lo que queda de ella- continúe siendo tal, tiene mucho que decirnos hoy libro sagrado que ha hecho cultura con sus enseñanzas.
En este contexto he leído con mucho provecho el aporte de Timothy Radcliffe, de la Orden de predicadores que nos propone cuatro palabras que nuestra cultura actual necesita y que podemos aprender de la Biblia y estas son:
Prohibición
El fracaso
La narración y los sentimientos
El dialogo
El mundo en términos de gratuidad y bendición ya es para muchos historia. Creíamos en un Dios que escuchaba nuestras oraciones, que nos amaba y que, a la hora de nuestra muerte, nos llevaría al paraíso […]. Teníamos un grupo de amigos que no eran católicos, y ni siquiera cristianos, pero a todos les parecía evidente que la vida estaba orientada a la eternidad. Ahora esta subcultura está en gran medida desapareciendo […].
Para que el cristianismo crezca, el único camino es mantener una cultura cristiana viva, segura de sí misma y vital, y al mismo tiempo en interacción dinámica con la cultura contemporánea es mantener viva la dimensión cultural de la fe cristiana, y en especial el valor decisivo que representa la educación bíblica frente a algunos problemas graves de nuestro tiempo.
No por nada las Sagradas Escrituras han sido estudiadas durante siglos por las generaciones que nos precedieron, incidiendo de manera profunda en todos los aspectos de la historia de Occidente.
El día de hoy parece que lo único que importa es lo económico, el prestigio, el poder, y todo esto y más, obtenerlo cueste lo que cueste:
“En nuestro tiempo, marcado por la profunda inestabilidad institucional y económica, por la crisis de sentido y el fracaso de las grandes ideologías, que la Biblia continúa estimulando la cultura, el modo de ver y evaluar los problemas de la vida de siempre.
Porque es en esta confrontación «sapiencial» donde el hombre puede experimentar a Dios”.
Puedo constatar que esta palabra goza el día de hoy de una impopularidad del tamaño de una catedral. A nivel institucional, especialmente de gobierno, todo está permitido, y cuando digo todo, es todo. Pobre de aquel que quiera prohibir algo, aunque a ojos visto lo que sigue sea la total destrucción personal o social.
Hay muchos calificativos que describen al hombre contemporáneo y uno de ellos es: “El hombre de arena”.
Qué quiere decir esto. “El hombre de arena, observa que cuando una generación se cree el centro de todo y descuida la prohibición, se vuelve incapaz de vivir: «Desde hace algunas décadas, vemos a jóvenes que llegan a los pies de la vida adulta sin alcanzarla y emprenderla.
Parecen presas de un umbral de ansiedad que no pueden traspasar».
Y así es: hoy cualquier niño, joven o adulto, quiere ser el centro de todo y esto genera un umbral de ansiedad tremendo que se puede traducir, esta ansiedad de la siguiente manera:
«El término autonomía está de moda, sin embargo, nunca antes se observaron tantas personalidades adultas que sufren adicciones: drogadictos, adicción sexual, adicción pornográfica, adicción a internet, adicción afectiva, adicción al juego, al trabajo, al alcohol, a las compras. Hoy todo puede convertirse en una adicción».
Cuando el hombre olvida la prohibición pierde sus raíces: no se convierte en Dios, sino en «arena».
Cuanto más intenta alcanzar la perfección, más desnudo se descubre.
Pensemos en la llamada «cultura de la salud y del bienestar», tan en boga hoy en día.
Palabra decisiva para la vida que sugiere Gn 3 es fracaso. En este pasaje la caída no se ve como una catástrofe global: Dios no retira su confianza en el hombre, sino que continúa dialogando con él.
Reconocer la fragilidad implica también aceptar el fracaso, buscando la lección que deja.
Instrucción ampliamente ignorada: la posibilidad de equivocarse, de fracasar, se rechaza con horror. Pero de esta manera se vuelve todavía más inquietante, especialmente en la etapa de crecimiento.
El que paga el precio de esta pretensión es el más débil. Basta pensar en el impresionante aumento de suicidios entre adolescentes y jóvenes. Los datos de la Organización Mundial de la Salud muestran un notorio aumento de suicidios en general en los últimos 50 años – más de 60% -, pero, entre los adolescentes, el aumento alcanzó un 400% (desde 2,5 a 11,2 sobre 100.000). En Estados Unidos, cada 90 minutos un adolescente se quita la vida.
Tanto las familias como los profesores exigen a los niños y jóvenes rendir siempre al máximo, sin admitir ninguna posibilidad de insuficiencia y de error. Las frustraciones, si son las adecuadas para el nivel de madurez de los niños, ayudan a desarrollar anticuerpos contra la desesperación.
En la mayor parte de las familias de los últimos treinta años, los padres – por una serie de motivos que sería interesante analizar – se han preocupado cada vez menos de educar en la fe a sus hijos, prefiriendo asegurarles un bienestar material, que en realidad es ficticio: «Han crecido entre golosinas y dibujos animados, y nadie les ha enseñado a desarrollar el sentido de la importancia de la oración, de la lectura de la Biblia y de una vida al interior de una comunidad creyente. Sus mismos padres han tomado distancia de aquello”.
He aquí una clave: desarrollar en todos, no tal sólo los niños la importancia de la oración, la lectura de la Biblia y tener una vida interior dentro de tu parroquia, o sea, participar en la Santa Misa dominical, y demás actividades parroquiales, puesto que observo que las familias viven cómodamente en sus cuatro paredes de su casa en donde las opciones de vida cada vez se ven mermadas por la falta de iniciativa, pocas soluciones, creo que los hogares hoy lejos de ser casas son jaulas.
(Continuará)
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.