Categorías: Columnas

En 2024, 60 % de renuncias a candidaturas fueron de mujeres: INE – Por: Micaela Márquez -semMéxico

  • La brecha de género más alta se registró en Oaxaca, 74 % de aspirantes dejaron su candidatura
  • Puebla la entidad con más renuncias

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de junio, 2024.- De las más de siete mil candidaturas a las que renunciaron en el pasado proceso electoral, cerca del 60 por ciento fueron mujeres, es decir, cuatro mil 452 candidatas renunciaron, en tanto, la mayor brecha de género se registró en Oaxaca con 74 por ciento del total de renuncias, entre los hombres solo fue del 26 por ciento.

Son diez estados los que concentran el mayor número de renuncias a candidaturas, sean hombres o mujeres: Puebla con 898, Hidalgo 480, Zacatecas 415, Michoacan 353, Chiapas 283, Estado de México 216, Jalisco 210, Oaxaca 201, Yucatán 175, Chihuahua 131 y Nuevo León 121.

En Zacatecas la autoridad indicó que fueron 13 renuncias, nueve de ellas de mujeres. Dejar una candidatura pudo ser por violencia política en razón de género, mientras que en las 375 renuncias restantes en la entidad argumentaron motivos personales, salud, discriminación, motivo laboral o de estudios o registro sin su consentimiento, entre otros, según el Programa Piloto de Servicios de Primeros Auxilios Psicológicos, Orientación, Asesoría, Atención y Acompañamiento Jurídico de las Mujeres en Situación de Violencia Política en Razón de Género.

En el caso de Zacatecas se realizaron reuniones con los Organismos Públicos Locales (Oples), la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral y Fiscalía General del Estado, quienes manifestaron que ninguna de las candidatas que denunciaron se han presentado para ser atendidas por situación de Violencia Política en Razón de Género.

El programa piloto reveló que de las siete mil 420 candidaturas a cargos locales, cuatro mil 265, el 57 por ciento fueron mujeres y tres mil 155 corresponden a hombres.

El INE indicó que la mayoría de las peticiones se concentran en el ámbito estatal y municipios, donde las usuarias tienen menos recursos y redes de apoyo.

Por los tipos de violencia señala que la psicológica es la mas recurrente con 80 por ciento y en 20 por ciento se desconoce el origen porque las usuarias sólo solicitaron orientación y no hicieron seguimiento. La combinación de violencia psicológica con la violencia simbólica es la que prevalece.

La institución indicó que es indispensable la atención psicológica para las mujeres en intervención de crisis e identificación de factores de riesgo. Así como generar un plan de seguridad que puede ir cambiando de acuerdo al caso particular y contexto, además de sesiones de seguimiento que permitan fomentar la autonomía en la toma de decisiones de las usuarias.       

SEM/mm/sj

Ceprovysa

Entradas recientes

ACAPULCO: PERIODISTA ES INTIMIDADO POR SEGURIDAD DE ALCALDESA TRAS PREGUNTA SOBRE DRENAJES COLAPSADOS Y SERVICIOS PÚBLICOS EN RUINAS

Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…

19 horas hace

TLACHINOLLAN Ayotzinapa: 11 años de remar contracorriente por verdad y justicia

Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…

19 horas hace

AYOTZINAPA: ACCIONES POR ANIVERSARIO 11: BAJO LA LLUVIA, ESCOLTADOS POR POLICIAS, CON ALGUNOS PETARDOS ESTALLADOS, MARCHA POR CONMEMORACIÓN EN CDMX

Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…

20 horas hace

EXISTE CANSANCIO Y ENFERMEDADES ENTRE LOS PADRES PERO EL AMOR A SUS HIJOS ES LA FUERZA PARA EXIGIR JUSTICIA

Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…

20 horas hace

Esta web usa cookies.