El 6 de julio de 1907, la casa azul presenció el nacimiento de: Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón que llegó al mundo para alegría de sus padres.
Nadie imaginaba lo importante que esa dulce niña sería para el México de la primera mitad del siglo XX, su luz irradiaba desde las primeras horas de su existencia. Debido a una enfermedad de su madre, Frida tuvo que ser amamantada por una nodriza indígena.
El hecho de que la alimentara la leche de una mujer indígena –cuenta su biógrafa Hayden Herrera- se volvió crucial para ella, y pintó al ama de cría como la encarnación mítica de su herencia mexicana, y a sí misma, como una niña de pecho.
El escenario era el indicado para una infancia feliz. Sin embargo, tal y como lo hizo en el transcurso de su vida, el dolor y el sufrimiento se apoderaron de aquella niña que intentaba a toda costa ser alegre.
El país, a su vez, se encontró a tan sólo tres años del nacimiento de Frida, en una sangrienta guerra que cambió a cada uno de sus habitantes para siempre.
Como el resto del territorio mexicano, Coyoacán vivió en carne propia el paso arrasador de la Revolución. En 1913 un médico le diagnosticó poliomelitis a Frida, enfermedad que la mantuvo recluida en su habitación durante meses, arrebatándole la alegría infantil.
Con todo y que fue atendida cuidadosamente, las secuelas fueron irreversibles. La pierna derecha quedó maltrecha para siempre.
Poco a poco trató de llevar una vida normal pero el destino le tenía preparado otro golpe, brutal. En 1925, cuando regresaba de sus clases en la Escuela Nacional Preparatoria, el autobús en que iba fue embestido por un tranvía y una varilla de metal la atravesó por completo. Durante dos años permaneció recluida en su habitación, cubierta de yeso y aprisionada por un aparato ortopédico. De su dolor nació la pintora.
En 1929 Frida contrajo matrimonio con Diego Rivera. La pareja estableció su domicilio en la colonia San Ángel, pero la casa azul siempre fue su refugio. Regresó una y otra vez, era la casa de su padre, la vuelta al origen, su fuente de inspiración. De ahí que la fachada y los muros aparezcan recurrentemente, como una obsesión, en su vasta obra.
Con los años, el padecimiento de Frida se recrudeció y volvió a caer prisionera de su habitación hasta el día de su muerte. “La historia de Frida Kahlo –escribió Hayden Herrera- comienza y termina en el mismo lugar: en la Casa Azul de Coyoacán”.Reproductor de audio00:0000:00Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COMTlapa de Comonfort, Guerrero., Septiembre 28-2025.- El paro anunciado…
Por Equipo CEPROVYSA.COM Chilpancingo, Guerrero., Septiembre 28-2025.- El Ayuntamiento de Chilpancingo, el SUSPEG, la Sección…
Por Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMAcapulco, Guerrero., Septiembre 28-2025.- Los estragos del cambio climático afectan a las…
He estado en contacto permanente con las personas lesionadas para asegurarme de que reciban la…
Por Salvador Alejandro y Manuel Segura/ CEPROVYSA.COM Chilpancingo, Guerrero., Septiembre 28-2025.- Cuatro mujeres resultaron lesionadas…
Por Baltazar Jiménez Rosales A pesar de que insisten en no entregar las cuotas obrero…
Esta web usa cookies.