ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE), GUERRERO
Segundo trimestre de 2024
• De abril a junio, la PEA fue de 1 592 772 personas. En el segundo trimestre de 2023, fue de 1 611 640 personas.
• La población ocupada disminuyó en 20 179 personas con respecto al mismo trimestre del año anterior. La población subocupada pasó de 93 359 a 101,698 personas.
• A nivel estatal, la tasa de desocupación se ubicó en 1 % en el segundo trimestre de 2024, mientras que la del mismo periodo del año anterior se ubicó en 0.9 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Lo anterior corresponde al trimestre abril-junio de 2024 para el estado de Guerrero.
I. SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN EL ESTADO DE GUERRERO
En el segundo trimestre de 2024, la PEA del estado de Guerrero —es decir, la población que la semana anterior a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada— fue de
1 592 772 personas. Esta cifra contiene 18 868 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 920 636: un descenso de 2 111 hombres. La PEA femenina fue de 672 136, a saber, 16 757 mujeres menos que en el segundo trimestre de 2023 (ver cuadro 1).
En el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 60.8 % de la población en edad para trabajar, cifra inferior en 0.8 de punto porcentual a la del segundo trimestre de 2023.
La tasa de participación económica masculina fue de 76.5,%, cifra menor en 1.1 puntos porcentuales. La tasa femenina fue de 47.5 %, cifra inferior en 0.8 de punto porcentual, en comparación con el mismo trimestre del año anterior (ver gráfica 1).
En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada —quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— representó 99 % de la PEA.
La población desocupada —la que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes— fue de 1 % de la PEA. Al distinguir por sexo, para los hombres, 98.9 % de la PEA se mantuvo ocupado y 1.1 %, desocupado. De la PEA femenina, 99.1 % se mantuvo con una ocupación y 0.9 % no tuvo una.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 1 026 777 personas (39.2 % de la población de 15 años y más de edad), 22 357 más que en el segundo trimestre de 2023. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 282 748 (23.5 %), 16 021 personas más respecto al mismo periodo del año anterior. La de las mujeres fue de 744 029 (52.5 %), lo que representó un aumento de 6 336 personas en el mismo periodo.
En el segundo trimestre de 2024, la PNEA disponible para trabajar —es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran— fue de 89 522 personas, lo que representó 8.7 % de la PNEA.
La PNEA masculina disponible para trabajar fue de 25 901, que equivalió a 9.2 % de la PNEA de hombres. En contraste, la PNEA femenina disponible para trabajar fue de 63 621, cifra que representó 8.6 % de la PNEA de mujeres.
Entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 14 267 personas, mientras que la PNEA no disponible para trabajar lo hizo en 8 090. Para los hombres, la PNEA disponible aumentó en 124 personas, mientras que la no disponible incrementó en 15 897. Para las mujeres, la PNEA disponible creció en 14 143 y la PNEA no disponible disminuyó en 7 807 personas.
II. POBLACIÓN OCUPADA
En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada en Guerrero fue de 1 576 165, cifra inferior en 20,179 personas, si se compara con la del segundo trimestre de 2023. La
población masculina ocupada fue de 910 109, lo que se tradujo en 3 787 hombres menos.
La población femenina fue de 666 056, lo que significó 16 392 mujeres menos en el mismo periodo de comparación (ver gráfica 2).
En el segundo trimestre de 2024, la distribución según su posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 47.2,% del total de la población ocupada en el estado. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 35.5 por ciento. Entre el segundo trimestre de 2023 y el de 2024, los anteriores fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes. En términos absolutos, el primero registró 31,832 personas más, mientras que el segundo disminuyó en 50 888 personas.
Durante el segundo trimestre de 2024, los porcentajes de las y los trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 48.8 % en hombres y de 44.9 % en mujeres: el aumento en los hombres fue de 32 915 y el descenso en las mujeres fue de 1 083 personas respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, las y los trabajadores por cuenta propia representaron 35 % del total de hombres ocupados y 36.2 % de las mujeres. Lo anterior representó un decremento de 31 335 y 19 553 personas, respectivamente, entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024 (ver cuadro 2).
En el segundo trimestre de 2024, las actividades terciarias concentraron a la mayor parte de la población ocupada en el estado, con una participación de 55.8 por ciento. El aumento en términos absolutos fue de 9 057 personas respecto al segundo trimestre de 2023.
El comercio —con una participación de 18.9 %— registró un incremento de 23 810 personas ocupadas: dicho porcentaje registró un aumento de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2023.
Entre el segundo trimestre de 2023 y el de 2024, los restaurantes y servicios de alojamiento —con una participación de 9.5 %— mostraron un descenso de 13 888 personas ocupadas. El sector de servicios sociales —con una participación de 7.3 %— mostraron un aumento de 7,708 personas ocupadas.
El sector de gobierno y organismos internacionales —con una participación de 4.3 % en el total de la ocupación— reportó un aumento de 5 747 personas ocupadas (ver cuadro 3).
Del segundo trimestre de 2023 al segundo trimestre de 2024, destacó el aumento en la participación de las y los ocupados que laboran menos de 15 horas semanales. Este grupo pasó de 7.4 a 9.2 por ciento. En términos absolutos, se observó un aumento de 26 257 personas ocupadas.
En los hombres, la contribución de los ocupados que laboraron menos de 15 horas semanales pasó de 4.2 a 6.4 por ciento. La de los ocupados de 35 a 48 horas pasó de 43.4 a 38.9 por ciento. Lo anterior representa un aumento de 19 577 hombres ocupados en labores de menos de 15 horas y un decremento de 42 592 hombres ocupados en jornadas de 35 a 48 horas, respecto al segundo trimestre de 2023. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de menos de 15 horas pasaron de 11.8 a 13.1 %: el crecimiento fue de 6 680 personas. Las mujeres que laboraron de 35 a 48 horas semanales registraron una baja en su participación de 35.2 a 34.9 %, lo que implicó un descenso de 0.3 de punto porcentual (ver cuadro 4).
En el segundo trimestre de 2024, en el ámbito no agropecuario (que agrupa a 70.9 % de la población ocupada) se emplearon 37 098 personas más con respecto al segundo trimestre de 2023. En los micronegocios hubo 48 063 personas ocupadas más, principalmente en unidades económicas con establecimiento para operar: el alza fue de 32 149 personas. Las y los ocupados en pequeños establecimientos registraron un descenso de 29,420 personas
(ver cuadro 5).
En el segundo trimestre de 2024, y al distinguir por sexo, los hombres ocupados en el ámbito no agropecuario reportaron un incremento de 57 106 y las mujeres, un decremento de 20 008. En los hombres, la ocupación en los micronegocios presentó un aumento de 45 006 y en las mujeres, un alza de 3 057 con respecto al segundo trimestre de 2023.
III. POBLACIÓN SUBOCUPADA
En Guerrero, en el segundo trimestre de 2023, hubo 93 359 personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda. En el segundo trimestre de 2024, este grupo sumó 101 698 personas. Según sexo, la población subocupada masculina pasó de 60 118 a 67 894 y la femenina, de 33 241 a 33,804, en el periodo referido.
En el segundo trimestre de 2024, la tasa de subocupación representó 6.5 %, mientras que en 2023 fue de 5.8 por ciento. En el mismo periodo de comparación, y al distinguir por sexo, la tasa de subocupación en hombres fue 0.9 de punto porcentual mayor y la de las mujeres de 0.2 de punto porcentual más alta (ver gráfica 3).
Con relación a la población subocupada según su posición en la ocupación, en el segundo trimestre de 2024, las y los trabajadores por cuenta propia concentraron 45.2 % del total y las y los trabajadores subordinados y remunerados, 37.7 por ciento. La primera categoría, en términos absolutos, en comparación con el mismo trimestre de 2023, sumó a 13 314 personas más. La segunda categoría disminuyó en 5 947 trabajadoras y trabajadores (ver cuadro 6).
Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo trimestre del año anterior, la participación en el sector primario tuvo un incremento de 3.4 puntos porcentuales. En los sectores secundario y terciario, la participación tuvo descensos de 1.8 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente. En el mismo lapso, 48.6 % de las y los subocupados trabajaba en el sector terciario, 29.7 % lo hacía en el sector primario y 21.7 %, en el sector secundario (ver cuadro 7).
IV. OCUPACIÓN INFORMAL
En Guerrero, la población ocupada informal —que comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan (como quienes su vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo)— pasó de 1 246 351 personas, en el segundo trimestre de 2023, a 1 217 639 en el segundo trimestre de 2024. Un decremento de las y los ocupados fuera del sector informal causó este comportamiento: en el segundo trimestre de 2023 pasó de 663 672 a 607 497 en el segundo trimestre de 2024. Por el contrario, la ocupación en el sector informal aumentó, esta pasó de 582,679 a 610 142 personas, en el mismo periodo (ver gráfica 4).
La ocupación informal, según sexo, mostró una disminución de 709,049 hombres en el segundo trimestre de 2023 a 693 146 en el segundo trimestre de 2024. Lo anterior se traduce en 15 903 hombres menos en la ocupación informal.
Por su parte, la ocupación informal de las mujeres pasó de 537 302 a 524 493 en el mismo periodo. Esto significa que se contabilizaron 12 809 mujeres menos en la ocupación informal
(ver cuadro 8).
V. POBLACIÓN DESOCUPADA
En el segundo trimestre de 2024, en Guerrero, la población que se encontraba sin trabajar, pero que estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista, fue de 1 % de la PEA. En el mismo trimestre del año anterior, esta población representó 0.9 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 16 607 personas, 1 311 más si se compara con el segundo trimestre de 2023.
Los hombres desocupados sumaron 10 527, lo que significa que hubo 1 676 desocupados más con respecto al segundo trimestre de 2023. En el mismo periodo, hubo 365 mujeres desocupadas menos. La tasa de desocupación masculina fue de 1.1,%: valor un poco mayor a la del mismo trimestre del año anterior. La tasa de desocupación femenina fue de 0.9 %: igual tasa obtenida en el mismo periodo de 2023 (ver gráfica 5).
En el segundo trimestre de 2024, del total de personas desocupadas, las de 25 a 44 años representaron 41.4 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 41 por ciento. En comparación con el mismo trimestre de 2023, el grupo de 25 a 44 años disminuyó en 333 personas; en cambio, el de 15 a 24 años aumentó en 1 339. Las personas de 45 a 64 años aumentaron su participación en 3.7 puntos porcentuales, pues pasaron de 13.9 %, en el segundo trimestre de 2023, a 17.6 % en el segundo trimestre de 2024 (ver cuadro 9).
En el segundo trimestre de 2024, el porcentaje de las y los desocupados se concentró en quienes tienen hasta un mes en búsqueda de trabajo, con 42.4 por ciento. Lo anterior es 15 puntos porcentuales inferior a la cifra del segundo trimestre de 2023 (ver cuadro 10).
En términos absolutos, el mayor aumento se presentó en el lapso de desocupación de más de un mes hasta tres meses, con 2 475 personas más, si se compara con el segundo trimestre de 2023. Por el contrario, el de hasta un mes de desocupación presentó una reducción de 1 732 personas desocupadas en el mismo periodo.
VI. TASAS COMPLEMENTARIAS
Las tasas complementarias amplían el análisis de la ocupación y el empleo durante el segundo trimestre de 2024 en el estado de Guerrero. En lo que respecta a la presión sobre el mercado laboral, se tiene la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1 (TOPD1) y la Tasa de Presión General (TPRG).
La TOPD1 considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, respecto a la PEA. En el segundo trimestre de 2024 esta tasa fue de 10.2 %: 1.8 puntos porcentuales mayor que la del segundo trimestre de 2023. En los hombres fue de 7.4,% y en las mujeres, de 13.9 por ciento. En otras palabras, en el periodo mencionado, la tasa aumentó 2.3 puntos porcentuales para los hombres y 1.3 para las mujeres.
La TPRG comprende a quienes están en desocupación abierta y a las y los ocupados que buscan empleo adicional o para cambiar el actual, como proporción de la PEA. En el segundo trimestre de 2024, esta tasa fue de 2.6 % de la PEA, es decir, se observó una TPRG masculina de 2.9 %, mientras que la femenina fue de 2.3 por ciento. En términos porcentuales, la presión sobre el mercado laboral por búsqueda de un empleo descendió 0.5 de punto porcentual en el total. En los hombres disminuyó 0.7 de punto porcentual y en las mujeres 0.1 de punto porcentual, con respecto al segundo trimestre de 2023.
Las tasas que ofrecen datos sobre la ocupación informal y la ocupación en el sector informal en todas las actividades económicas son: la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) y la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1). La primera comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También incluye a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo.
En el segundo trimestre de 2024, la TIL1 fue de 77.3 % de la población ocupada: 0.8 de punto porcentual menos que la del segundo trimestre de 2023. Según sexo, la TIL1 en los hombres fue de 76.2 % y en las mujeres, de 78.7 %, lo que significa que bajó 1.4 puntos porcentuales en los hombres y en las mujeres no tuvo variación, al comparar con las cifras del mismo trimestre del año anterior.
La TOSI1 considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que no están constituidas como empresas. Estas actividades tienden a concretarse en una escala de operación muy pequeña.
En el segundo trimestre de 2024, la TOSI1 fue de 38.7 % de la población ocupada, tasa superior en 2.2 puntos porcentuales respecto a la del segundo trimestre de 2023. La TOSI1 masculina fue de 33.8 %: 4.2 puntos porcentuales mayor con respecto al mismo trimestre del año anterior. La femenina fue de 45.4 %: 0.3 de punto porcentual menos con respecto al mismo periodo.
Con base en la construcción de la TIL1, se tiene la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2), que excluye las actividades agropecuarias. En el segundo trimestre de 2024, esta fue de 72.6 % de la población ocupada no agropecuaria: 0.5 de punto porcentual inferior a la del segundo trimestre de 2023. Según sexo, la TIL2 masculina fue de 69 % y la femenina, de 76.4 %, es decir, subió 0.1 de punto porcentual en hombres y bajó 0.6 de punto porcentual en mujeres.
En el segundo trimestre de 2024, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) —que se construye a partir de la TOSI1 pero excluye las actividades agropecuarias— fue de 50.9 % de la población ocupada no agropecuaria: el aumento fue de 0.5 de punto porcentual comparado con el mismo trimestre de 2023. En el caso de los hombres, la TOSI2 fue de 50.2,% y la de las mujeres, de 51.6 por ciento. Si se comparan las cifras con el segundo trimestre de 2023, estos porcentajes representan un incremento de 1.7 puntos porcentuales en la población masculina y un decremento de 0.5 de punto porcentual en la población femenina (ver cuadros 11 y 12).
En el segundo trimestre de 2024, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) —que comprende a las y los ocupados que laboraron menos de 35 horas por razones de mercado, a quienes trabajaron entre 35 y 48 horas semanales y percibieron ingresos de hasta un salario mínimo y a las y los ocupados en jornadas de trabajo por más de 48 horas semanales e ingresos entre uno y dos salarios mínimos— fue de 34.3 por ciento. La tasa que correspondió a los hombres fue de 34.9 % y a las mujeres, de 33.5 por ciento.
La Tasa de Subutilización de la Fuerza de Trabajo —que representa a las y los desocupados, subocupados y no económicamente activos disponibles para trabajar como porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada (PEA más PNEA disponible para trabajar)— se ubicó en 12.4 por ciento. Para los hombres fue de 11 % y para las mujeres, de 14.1 % (ver cuadros 11 y 12).
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.