Categorías: Inicio

II. MOTIVACIÓN A LOS HISPANOS EN UNA CULTURA EXTRANJERA” 2/2 – Pbro. Jorge Amando Vázquez Rodríguez



Cada generación es protagonista de su historia.

SOLUCIÓN
No favorecer la disociación entre etnos (sustantivo griego ethnos, que significa “gente o nación extranjera”) y polis (polis era una ciudad-estado independiente), en otras palabras la patria es la tierra de los padres y de los ancestros.
No se puede permitir que la idea de nación se disuelva en un marco normativo abstracto, en demarcación administrativa, en agregación de ciudadanos, en sociedad anónima. (hacer sólo un proyecto neo liberal)
Hay ideologías toxicas que pretenden un reseteo de la historia, como la teoría crítica de la raza, el indigenismo y el wokismo. De ahí se extraen su capacidad manipuladora, su carácter de chantaje moral permanente.
“Frente a las simplificaciones del “cristianismo sentimental”, es preciso subrayar que el cristianismo -o al menos el catolicismo- no está doctrinalmente predeterminado hacia el globalismo. En su discurso ante la academia de Ciencias (abril, 2001) el Papa Juan Pablo II hizo un llamamiento a adoptar un “estándar ético” para salvaguardar la diversidad cultural del impacto homogeneizador de la globalización, y expresó su preocupación ante el hecho de que el globalismo “deje a la gente indefensa por la destrucción de sus estilos de vida y cultura”. “El globalismo no debe ser una nueva versión de colonialismo […] la Iglesia continuará trabajando para que el ganador en este proceso sea la humanidad en su conjunto, no sólo una élite enriquecida que controla la ciencia, la tecnología, las comunicaciones y los recursos del planeta”.
MIEDO A LO DISTINTO
El filósofo germano-coreano Byung-Chul han califica justamente a nuestra era como un “infierno de lo igual”.
Se desarraiga al hombre y lo reduce a un átomo sin raíces; exalta al otro, pero lo reduce a lo mismo; defiende la autenticidad, pero crea una sociedad de clones. Porque cuanto más iguales sean las personas más aumenta la producción.
La diversidad (es un recurso que se puede explorar) se opone a la alteridad, que reacia a todo aprovechamiento económico.
• No parece muy coherente exaltar al otro para a continuación pedirle que se diluya en lo mismo.
• En la práctica esto es entendido como reducir todo a unos valores comunes del país de acogida. Pero este discurso provoca un doble rechazo: el de los autóctonos (que siguen temiendo el fin de su identidad nacional) y el de las poblaciones racializadas, reacias a asimilarse a unos valores que perciben (justamente) como foráneos. Además ¿qué valores son ésos? ¿la tolerancia? ¿el aborto? Dudoso atractivo el de un sistema de valores que sólo ofrece el vacío y una promesa de autoconstrucción narcisista a través del shopping identitario.
• No menos fracasado resulta el modelo multicultural, el de la aglomeración (“inclusión”) de comunidades que poco tienen que ver entre sí. Este modelo responde a una idea de separación absoluta entre lo público y lo privado: no se le pide al migrante que asimile los valores de la mayoría, basta con que se respete la legalidad mientras en privado mantiene sus costumbres. Resultado final: un sistema fragmentado en sociedades paralelas; una sociedad multirracial y multiracista.
ECOLOGÍA HUMANA
La diversidad humana es un bien en sí; su mantenimiento depende de un juego de equilibrios entre cercanía y distancia.
De ahí la necesidad de una ecología humana que preserve las diferentes maneras de “ser hombre” amenazadas hoy por la globalización.
• Las ideas de verdad universal y de la humanidad unificada han perdido su capacidad de atracción. Su base cultural era le religión monoteísta, hasta que la ideología del progreso tomó el relevo. En la actualidad “la religión del progreso-gran motor de la modernidad- ya no moviliza a las masas, y el individualismo occidental, liberal y mundialista se encuentra frente a cultura que lo combaten en nombre de formas diversas de holismo y de arraigo.

CADA CULTURA SE DESARROLLA GRACIAS A LOS INTERCAMBIOS CON OTRAS CULTURAS, PERO ES PRECISO QUE CADA UNA OPONGA CIERTA RESISTENCIA; SI NO, YA NO TENDRÍAN NADA ESPECÍFICO QUE INTERCAMBIAR.
Dicho de otra manera:
• El ser humano cultiva de manera natural la vecindad de aquellos que viven como él. El deseo de vivir entre los que se asemejan a uno -y desear que las cosas permanezcan así- es una opción legítima; ni es una enfermedad ni es un crimen. El mestizaje no es un deber, sino un derecho u orientación posible entre otras muchas.
• Mantener siempre presente esa proporción entre cercanía y distancia, entre afinidad y antagonismo, entre cierre y apertura.
Las sociedades no tienen que ser necesariamente homogéneas, pero si coherentes en su estructura interna. La preservación de uno mismo exige cierta distancia, y en ese sentido todas las culturas son etnocéntricas. La primera condición para amar al prójimo consiste en no detestarse a uno mismo.
UN COLECTIVO MALTRATADO
¿Qué actitud adopta la Iglesia católica ante la realidad de la migración?
La de una preferencia sistemática por uno de los sectores en liza -los inmigrantes-.
La doctrina de la Iglesia es en este punto constante, sólida y perfectamente coherente, y tras el fin de la Segunda Guerra Mundial así ha sido mantenida- desde Pio XII- por todos los Papas ya sean progresistas o conservadores. Dicho de forma sintética la Iglesia defiende la migración como un bien en sí mismo, como una parte del plan de Dios, como prefiguración y partera de una nueva humanidad. La Iglesia defiende la migración como parte del derecho natural, como un derecho fundamental, como lo que bordea sí la declaración solemne de la migración como un derecho humano: algo en lo que la Iglesia lleva desde hace tiempo la delantera a las Naciones Unidad, a las organizaciones internacionales y a todos los Estado del mundo, incluso a los más interesados en promover la migración.
(* La Declaración Universal de Derechos Humanos estableces que, en primer lugar, “toda persona tiene derecho a circular y elegir su residencia en el territorio de un Estado” (del suyo propio, se entiende) y, en segundo lugar “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y regresar a él”, lo que no debe confundirse con un supuesto derecho de cada persona a establecerse e instalarse en el Estado de su lección (es decir, la migración). Lo cual no obsta a que, conforme a la legislación internacional, los migrantes y refugiados deban ser siempre tratado con pleno respecto a sus derechos humanos).
RETOS DE LA IGLESIA FRENTE A LA MIGRACIÓN

  1. La migración no es un fenómeno individual si no también colectivo
  2. No obedece sólo a cuestiones económicas
  3. Procurar la reagrupación familiar. Entender que la migración es una solución provisional o transitoria.
  4. Enfoque discriminatorio hacia las sociedades de acogida.
  5. Erosión de la distinción entre migrantes y refugiados.
  6. Rechazo a la idea de asimilación. (el país de acogida recibe a los migrantes, les da trabajo, les da ayudas sociales y una nueva ciudadanía, podría pedirles al menos que interiorizasen su idioma, su cultura y sus formas de vida, lo que garantizaría un mínimo de cohesión social)
    (Dentro de su orientación inmigracionista la Iglesia también ha expresado matices. Pio XII incluyó una referencia a la justificación de la migración en casos de “extrema necesidad”)
    • El Catecismo de la Iglesia Católica recoge la subordinación del “derecho a la inmigración” a diversas condiciones jurídicas. Hay también referencias al “derecho a no emigrar” (Juan Pablo II, Francisco en Fratelli Tutti) y al deber de los inmigrantes de “integrarse en el país de acogida, respetar su identidad nacional y sus leyes (Benedicto XVI)
Ceprovysa

Entradas recientes

ALCALDE DE CHILPANCINGO INSTRUYE APOYO A LA CIUDADANÍA CON TRANSPORTE PÚBLICO

Por instrucciones del presidente municipal, Dr. Gustavo Alarcón Herrera, la Secretaría de seguridad pública municipal,…

4 horas hace

En Guerrero se fortalece el apoyo a Trabajadores Agrícolas en Jalisco: Omar Estrada

*Se realiza visita a centro de trabajo, en donde se constataron condiciones dignas y seguras…

4 horas hace

AYUNTAMIENTO DE CHILPANCINGO YA HABÍA ALERTADO A AUTORIDADES QUE CIVILES ARMADOS DE LA SIERRA AVANZABAN RUMBO A EL OCOTICO

Por Abel Miranda Ayala El ayuntamiento de Chilpancingo señaló que el gobierno del estado fue…

4 horas hace

EN CHILPANCINGO PARAN SERVICIO UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO

Por Abel Miranda Ayala Los hechos de violencia que se registraron este domingo y en…

4 horas hace

ELTRIBUNAL ELECTORAL DE GUERRERO BUSCA QUE LAS MUJERES LLEGUEN BIEN PREPARADAS A LOS PROCESOS ELETORALES: Magistrada Alma Delia

Por Baltazar Jiménez Rosales Con el fin de que las mujeres lleguen bien preparadas a…

4 horas hace

Esta web usa cookies.