“Señor, danos la paz. Consuela el dolor de quienes sufren, da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan, toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, dales el don de la conversión, protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades, que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz para que en ti nuestro pueblo tenga vida digna. Amen”
Las campanas inician el cántico de alegría, es el anuncio de que el Cristo está saliendo de la Catedral, levantado por sobre la cabeza del grupo laico de seguridad, que se distinguen por sus camisas en color morado y los de seguridad de la Catedral, en camisa blanca, al salir de la Catedral, varias gruesas de cuetes detonan. Sí, la población que está ya en las calles por donde pasará el Altísimo, se preparan para la peregrinación.
El Cristo es sujeto a una base donde se sujeta para evitar movimiento. Es sujetada por un grupo que en algunos tramos permiten que ciudadanos la carguen para cumplir su manda, es como una base lariat de pedestal para sujetarla. En tanto otro grupo, con horquillas, levanta los cables.
El Señor del Nicho inicia su peregrinar, ahí donde está su pueblo, está para acompañar, para recordar que la Cruz donde está, no solo son dos líneas en ángulo que se cruzan, sino un símbolo de redención para su pueblo.
TAPETES DE ASERRIN
Las calles de la peregrinación han sido alistadas por las y los vecinos. Las figuras resaltan en variedad de diseños de múltiples colores. Están elaboradas con aserrín, las manos de las mujeres, de los hombres, de las y los jovencitos y hasta niños y niñas están pintadas de colores verde, morado, amarillo, naranja, rojo, negro, azul… las zonas que requieren un matiz blanco son esparcidas con harina de maíz y no cal, porque a decir de la enfermera Carmen Maldonado, con el aire o con el paso de los peregrinos, se levanta y la cal lastima los ojos.
Cada año los tapetes multicolores que nos recuerdan los elaborados en Turquía, dan a las calles esplendor, pero esta técnica fue traída de Huamantla, Tlaxcala por el Doctor Germán Pintor, oriundo de ese estado y quien en 1985 ante la peregrinación anual, decidió colocar afuera de su casa en la calle Guerrero, el primer cuadro multicolor de aserrín para el paso del Cristo.
Nos dice que se acercaron vecinas y vecinos para que les explicara la técnica, misma que les compartió y empezaron a realizarse los tapetes en las calles Fonseca, Guerrero, Mina, Añorve, entre otras.
Desde entonces, el acompañamiento al Cristo del Señor del Nicho por cientos de peregrinos, tiene un matiz cultural, un arte efímero que permanece en el recuerdo.
VENERACIÓN DEL SEÑOR DEL NICHO
El Diácono Román accede a platicar conmigo. A la pregunta del nombre que se convirtió en la advocación del Sublime Maestre Señor del Nicho, nos cuenta que fue localizado en uno de los túneles que están bajo la Catedral de San Agustín.
La imagen, traída por los Agustinos en el Siglo XVI, estuvo en veneración por 60 años, ante la invasión al reino de Tlachinollan, que derivó en un gran incendio, los frailes Agustinos quisieron sacar la imagen, que fue imposible, por lo que lo dejaron en una pared donde se hizo un hueco y se cubrió con maderas.
Ahí estuvo por 300 años aproximadamente hasta que, al ser descubiertos los túneles, un pico tocó un material que hizo al trabajador suspender la acción y notificar al Jefe de Cuadrillas que, a su vez, notificó al Alarife de ese hallazgo. Acudieron las autoridades eclesiásticas y dispusieron una acción cuidadosa para descubrir de qué se trataba y localizaron la imagen en perfecto estado.
EL CRISTO DEL SEÑOR DEL NICHO
La imagen, me dicen en una conversación ahí, en el Altar, estaba sin mácula. Está elaborada con pasta de caña de maíz. La técnica utiliza la médula o llamado también corazón de la caña de maíz triturado a la cual se le agrega un engrudo conocido como tatzigueni que es extraído de la orquídea.
Esta información tiene lógica en virtud de que los primeros registros en nuestro país de las esculturas hechas con ese material se remontan a los años 1523 y 1526, el siglo XVI. Y los primeros agustinos que llegaron a nuestro país tiene el registro del año 1533. La imagen se dice fue traída de España, de la Ciudad de Burgos.
Según algunos registros, la creación de estas bellas esculturas hechas a base de la pulpa de la caña del maíz, se remonta al siglo XVI, pocos años después de la conquista española —entre 1523 y 1526, aproximadamente—, cuando se fundan las primeras escuelas de Artes y Oficios en la recién conformada Nueva España
Los Cristos de pasta de caña de maíz son representaciones de Jesucristo hechas mediante una técnica en la cual se utiliza el corazón o médula de la caña del maíz triturada, mezclada y modelada con el agregado de un engrudo – tatzingueni – que se extrae de un tipo especial de orquídea.
En el Siglo XIX señalan fue colocada para su veneración y desde entonces dos veces al año desciende de su Altar, el 17 de Septiembre, y el 23 de Octubre que sale en Peregrinación.
Son las 19 horas, casi cuatro horas de la peregrinación, hay más de 3 mil que en cada estación piden por la paz, los tapetes multicolores han cedido al paso del Cristo su belleza, han recibido también la línea de peregrinos que en una sola hilera, sujetado cada uno a los pies de su antecesor, esperan el paso del Cristo sobre sus cuerpos y son ayudados a levantar para que no sufran ningún percance de las y los asistentes.
Los rezos tienen multiplicidad de sonidos en español, en náhuatl, en Me´phaa- tlapaneco y en Tu´un Savi-Mixteco, la sincronía también se percibe en la flama de las veladoras, en los pies descalzos que recorren el camino del Cristo del Señor del Nicho y colorean con sus huellas la fe que los ha conducido este 2024 al encuentro de su fe, de su creencia, de su amor, en el pago de una manda, en la petición de otra solicitud, en la búsqueda de la paz, y también de la justicia.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.