Por Edmundo Cázarez C
-Tercera de cinco partes-
Foto EL UNIVERSAL
Demetrio Bilbatúa es más que un cineasta y un documentalista cinematográfico, sino que se ha convertido en un vivo testimonio. Es memoria y pasión por México. A lo largo de siete largas décadas se ha dedicado en cuerpo y alma, acompañado por su inseparable cámara, a documentar la evolución de este grandioso país, teniendo el privilegio de ser testigo de los más grandes acontecimientos ocurridos desde que México lo recibió, siendo un niño de 9 años de edad, junto con su familia, cuando huyeron de España, en donde su padre y tíos fueron fusilados por el tirano Francisco Franco, durante la Guerra Civil.
En esta tercera parte de la entrevista exclusiva que concedió a EL UNIVERSAL, expresa: “Soy un hombre que dice más con imágenes que con palabras, porque es mi forma de comunicación y cuya gramática fílmica, es lo que define mi trayectoria en el ámbito cinematográfico como en lo personal”
El pasado miércoles 27 de noviembre, en la Fundación Miguel Alemán, recibió un merecido reconocimiento a su brillante trayectoria como cineasta y documentalista, en donde le otorgaron la Medalla al Mérito Empresarial Francisco Ibarra López, por su visión empresarial y capacidad de innovación dentro de los medios de comunicación. Con emotivas palabras pronunciadas por Enrique Bustamante, a nombre de la Academia Mexicana de la Comunicación, emocionó a los presentes al definirlo como un artista que ha dedicado su vida a “pintar con luz”, dado que su extensa obra fílmica no solo ilustra la belleza de nuestro país, sino que se convierte en un testimonio vivo de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y los valores que nos definen como nación.
Para Demetrio Bilbatúa, la cinematografía es el arte del tiempo y en las formas del espacio. Asegura que sus documentales que han sido ovacionados en todo el mundo, los considera como el tratamiento creativo de la realidad, porque la sintaxis de la gramática televisiva y cinematográfica, es la edición de las imágenes.
Teniendo a sus espaldas poco más de un millar de interesantes y valiosos documentales que ha realizado durante toda su vida, la vieja fábrica de los sueños e incubadora de millones de imágenes captadas por su cámara, misma que se transformó en la exitosa empresa NEW ART, productora de películas, doblajes y series para plataformas tales como Netflix, Prime, Disney, entre otras más, equipada con sofisticada tecnología de punta y Salas 4K con sonido 7.1, cuenta con un equipo humano de primera, comprometido en dar lo mejor de ellos, quienes se encargan de revisar minuciosamente cada uno de los documentales para que su producción sea de primerísima calidad.
Al realizar un “clavado a su memoria”, como me lo expresó, le pregunté:
-El adolescente Demetrio Bilbatúa comenzaba a destacar a pasos agigantados por esa calidad humana que le caracteriza y distingue… ¿Ya empezaba a conquistar chicas mexicanas?
-Era un jovencito de lo más normal que te puedas imaginar, que, a lo mejor, con las niñas podía tener cierto éxito.
-¿Cómo decide entrar a la prepa 2?
-Ante la inminente necesidad de trabajar, mi hermano Ángel me dice: “Mira, empiezan las transmisiones de la televisión mexicana y me están ofreciendo un trabajo, así es que, tienes que venir ayudarme a cargar los tripiés y cámaras para Telesistema Mexicano, lo que hoy es Televisa…
-¿Y qué sucedió?
-Pues no lo iba a dejar solo con esta fabulosa oportunidad de tener un empleo en la televisión mexicana. Sin pensarlo más, me involucré con mi hermano, había muchísimo trabajo en Televicentro de avenida Chapultepec, la empresa de don Emilio Azcárraga Vidaurreta, el papá de “El Tigre” Azcárraga y abuelo de Emilio Azcárraga Jean, había fundado.
-¿Se le complicaba el lenguaje o los términos técnicos que se utilizaban en la televisión?
-¡No!!, al contrario, me parecía algo fascinante…
-¿Estando ahí en Televicentro, se dijo por dentro… ¡Esto es lo mío!!?
-¡Exacto!! Inmediatamente percibí que, eso, era lo mío. Mira, por ejemplo, en cada una de las latas que hay a nuestras espaldas, contiene un valioso documental…
-¿Cuántos documentales grabó a lo largo de su muy valiosa trayectoria de cineasta?
-Poco más de mil en cine profesional de 35 milímetros. Cada uno de esos documentales contienen toda la historia de este gran país, durante los últimos setenta años. He sido un privilegiado en filmar la historia de este grandioso país durante las últimas siete décadas.
-EL UNIVERSAL, también es precursor de la historia gráfica de nuestro querido México…
-Don Juan Francisco Ealy Ortiz, siempre se ha caracterizado por ser un hombre sumamente trabajador.
-¿Desde cuándo lo conoció?
-Desde que me hice socio de Agustín Barrios Gómez, el licenciado Ealy Ortiz, me pareció un hombre con una enorme y maravillosa visión empresarial, tan es así, que ha llevado a EL UNIVERSAL a la cima del éxito, colocándolo como el periódico de mayor penetración dentro de los medios de comunicación de habla hispana en el mundo entero.
-Para continuar con su incursión dentro de la televisión, cuénteme cuál fue la primera encomienda que le dio su hermano Ángel, estando ya en Telesistema Mexicano?
-Mi primera labor fue conocer a don Eulalio Ferrer, un brillante publicista y también de origen español…
-Vaya que su hermano Ángel, hacía “honor” a su nombre para lograr conectar oportunidades de empleo…
-Sí, la verdad es que sí. Ángel era un auténtico catalizador de amigos y muchísimo más sociable que yo.
-¿La tarea de los “Ángeles”, es engarzar eslabones entre las personas?
-Ja, ja, ja… ¡Qué bonita definición!! Mi hermano Ángel poseía un “don” de gentes y hasta logró hacerse gran amigo de Luis Buñuel, el prestigiado director cinematográfico y autor de la época de “oro” del cine mexicano, pero, sobre todo, supo ganarse la confianza de don Eulalio Ferrer… ¡Qué más te puedo decir acerca de mi querido hermano Ángel!! Resulta que don Emilio Azcárraga Vidaurreta -el abuelo-, lo quería muchísimo, También pudo mantener una muy buena amistad con don Luis de Llano Palmer…
-¿Usted cosechaba, lo que su hermano sembraba?
-¡Es que éramos los dos!!, en mi caso, lo que me quedaba era aprovechar al máximo la sinergia de mi hermano y caminar al lado de él.
-¿Qué le decían esos “monstruos” del cine y la televisión, cuando lo veían junto a su hermano?
-Solamente me observaban porque, yo, de a tiro, era un escuincle, vamos, mucho muy jovencito. El mismo Luis Buñuel se me quedaba viendo con cierta compasión y ternura, porque casi era un niño.
-¿Qué sentía estar cerquita de Luis Buñuel y cómo era su trato?
-Yo sabia perfectamente quien era el señor Buñuel, que había hecho aquella grandiosa película “Los Olvidados” La verdad, don Luis Buñuel no tenía una simpatía “arrolladora”, que digamos, sino, más bien, era un hombre completamente surrealista en su persona y en su trabajo
-¿Le caía bien?
-Yo no aceptaba del todo el surrealismo de Luis Buñuel, hasta llegué a discrepar con él …
-¿Por qué?
-Pues por lo que me tocó vivir en España y lo que encontré al llegar a este maravilloso país.
-¿No le parece que es demasiado exigente hasta con usted mismo?
-Demetrio Bilbatúa, había vivido una estrujante realidad en España, pero ya en suelo mexicano, estaba viviendo el lado bello de la vida.
-¿Qué le decía el señor Buñuel cuando usted se le ponía “al brinco”?
-Se atacaba de risa y me decía… ¡condenado chamaquito!!, porque apenas yo tenía 15 años de edad. La verdad, es que le aprendí muchísimo. Luis Buñuel ya era un hombre muy famoso, se había consagrado con la película “Los Olvidados”
-¿Cómo le hacía ese “puberto” para atreverse confrontar a un gigante de la época de “oro” del cine mexicano?
-Me ponía a leer todo lo que estuviera a mi alcance, libros de André Bretón, Salvador Dalí y del propio Luis Buñuel, a quienes consideraban como los tres padres del surrealismo…
-¿Qué le dejaron de bueno esas lecturas?
-Me sirvieron muchísimo para saber qué cosas eran positivas…
-…¿Disculpe que le interrumpa, en el arte existe un lado negativo?
-¡Vaya, qué buena pregunta!! En el arte, no del todo es positivo…
-A lo Mero Macho, no le entiendo, ¿me lo puede explicar con manzanitas?
-Es que el arte debe tener una libertad total y se logra con esas mentes que no tienen ningún resquicio, mucho menos, sobre el qué dirán
-¿El qué dirán no existen en el arte?
-No, la verdad es que no, porque el arte total es completamente pleno.
-Por favor, ilústreme un poquito…
-Don Edmundo, por favor… ¡no me salga con esas vaciladas!! Usted es un hombre muy culto y preparado. En ningún momento he visto que saque un “acordeón” de preguntas preparadas…
-Lo que quiero saber es… ¿El cine no encaja del todo en el arte?
-Déjeme decirle que he leído muchísimo sobre cine y hasta estudié un curso por correspondencia de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, así como la colección de libros Rialp, que se editaba en Barcelona, allá por los años 40s y 50
s.
-¿Cómo le hizo para adquirir toda la colección?
-Cuando te propones algo… ¡lo logras!! La colección de libros de Cine Rialp, era interesantísima porque hablaba del realismo francés, del neorrealismo italiano y lo que era el futuro del cine en aquella época…
-Ahora sí, que…. ¿zapatero a tus zapatos?
-En efecto, me convertí en un apasionado y conocedor de verdad, eso, me permitía ponerme a platicar abiertamente con Luis Buñuel “de tú a tú”
-¿Y luego?
-Posteriormente, en otra etapa de mi vida, cuando mi hermano ángel invitaba a Luis Buñuel que fuera a comer a la casa. Recuerdo que Buñuel se tomaba unos “martinis”, y yo le decía a Buñuel “Don Luis, venga a ver este documental que hice sobre los artesanos de Pátzcuaro, Michoacán”, fue cuando grabé a tu papa, don Jesús Cázarez Solorio, un extraordinario ser humano, y mira, 60 años después, el hijo de ese gran artesano, me está entrevistando ahora…
-Muchas gracias, pero no se me pierda… ¿Qué le decía Buñuel de ese documental?
-Con esa frialdad sepulcral que le caracterizaba, solamente me refutaba: “El documental está muy bien hecho, lo único malo es que, tú, te vendes al gobierno” ¡Y eso, no me gusta!!
-¿Le molestaba a Luis Buñuel que usted hiciera documentales para el gobierno?
-Pues sí, pero lo que, él, no entendía, es que de algo tenía que vivir… ¡De satisfacciones no se vive!!
-¿De que vive un cineasta cuando no lo contratan?
-¡De milagro!! A ver don Edmundo, dígame, ¿de qué vive un reportero cuando no le pagan sus entrevistas en un periódico?
NOTA DEL AUTOR: Debido al sensible fallecimiento de la gran Diva del cine nacional, Silvia Pinal, estimamos prudente esperar un par de días para continuar con la publicación de esta interesante y hasta divertida entrevista con este gran cineasta mexicano Demetrio Bilbatúa. Asimismo, originalmente había estimado que serían solamente tres las entregas, pero al evaluar el valioso material que quedaría sin publicar, con el apoyo de esta mi casa editorial EL UNIVERSAL, serán cinco entregas.
Por Víctor Hugo Robles MujicaEn #Acapulco, la política parece caminar con chaleco antibalas y rodeada…
Hoy 26 de septiembre del 2025 se cumplen 11 años desde que se llevaron nuestros…
Por Esteban Durán e Isabel Martínez/ CEPROVYSA.COMCiudad de México, Septiembre 26-2025.- La marcha no fue…
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! NOMBRES DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA NORMAL…
Por Salvador Alejandro/ CEPROVYSA.COMChilpancingo, Guerrero., Septiembre 26-2025.- El Colectivo “Por la Verdad y la Justicia…
Esta web usa cookies.