*Sin salario ni viáticos responsables de Programas para abatir Matrimonios Infantiles
*Sin vigilancia edificio alejado de zona poblada
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Tlapa de Comonfort, Guerrero., Diciembre 4-2024.- Poco más de 33 mujeres que componen el Centro de Justicia de las Mujeres y de Programas para Abatir Matrimonios Infantiles de Ometepec, Ayutla de los Libres y Chilpancingo, iniciaron un paro indefinido de actividades luego de que el Gobierno del Estado no resuelve el pago de salarios desde el mes de junio.
El paro se realiza dentro de los 16 días de activismo para la erradicación de la violencia contra las mujeres, con esta actividad por tiempo indefinido hasta que se resuelva el paro y tengan seguridad, las condujo a reflexionar sobre la violencia hacia las mujeres y agregan que este se realiza porque “Se nos está violentando laboral, económica, institucional, emocional, la situación la hemos soportado por 7 meses” señala la psicóloga Angélica Gálvez Calixto quien agrega que “Tomando en cuenta el mes naranja necesitamos hablar”.
Las 11 mujeres y 3 hombres que componen el Centro de Justicia para las Mujeres señalan que “De lo que se habla allá arriba de los resultados es gracias a nosotras que somos las primeras respondientes de estas acciones” y agregan “es una incongruencia que se hable de resultados y avances, como la estrategia de uniones forzadas, la atención a estas violencias y estemos vulneradas en nuestros derechos”, agrega la psicóloga.
Las trabajadoras de este CJM señalan que las responsables de los programas para Abatir Matrimonios Infantiles no cuentan ni con salario ni con viático para realizar su función en la agreste zona de la Montaña y Costa Chica, así como en la región centro.
Por ello, agregan, “decidimos levantar la voz” porque “son siete meses sin salario” y esa es una violencia también, indican.
La Abogada Yuridia Ibarra Portillo señala que el CJM cuenta con dos abogadas y un abogado que cada cual en este momento llevan 55 procesos legales cada cual y lamentan que este paro provoque que “mujeres usuarias de servicios de at ención a víctimas de violencia queden en vulnerabilidad”.
Sin embargo, agrega, “no hay sensibilidad, no hay empatía con esta situación” que están viviendo sin contar con salario.
Amidelli Reyes Marino, abogada, señala “hemos sido meticulosas de girar oficios a las dependencias para no llegar a este punto” , y agrega “pero como dicen mis compañeras, ya es demasiado, hemos pedido prestado a veces hasta nos ven mal porque decimos te pagamos en cuanto nos paguen pero… ¿cuándo va a ser eso si no tenemos respuesta alguna?”, se lamenta.
Agrega que por eso no tuvieron alternativa “es que levantamos la voz” para subrayar “que en pleno siglo XXI que se nos esté violentando, que tanto estamos luchando, que tanto hemos señalado y visualizado sobre los temas de violecia”
PIDEN PAGO Y NO SER VÍCTIMAS DE REPRESALIA
“Sería que no hay sensibilidad, no hay empatía con esta situación y queremos hacer énfasis de alertar que por alzar la voz tengamos consecuencias de despido”, señala la abogada Amidelli Reyes Marino.
Angélica Gálvez Calixto, psicóloga dice que entienden que Guerrero está afectado por los Huracanes Otis y John, sin embargo agrega “sabemos del apoyo del gobierno federal para atender a las y los afectados”, al tiempo que agrega que piden que el presupuesto previsto para operar “se asigne donde debe ser, no se por donde se habrá fugado ese dinero porque ya había un recurso asignado para el Centro de Justicia, para estos programas”.
Y agrega “Tomando como consciencia este mes de la reflexión sobre la violencia contra la mujer, pues también alzamos la voz nosotras como trabajadoras y como lo dicen las pancartas que alzar la voz por nuestros derechos laborales no sea sinónimo de represalias de que nos den un castigo y digan ahora sí para afuera les vamos a rescindir su contrato… es una lucha justa y que le pedimos que llegue donde tenga que llegar para que se nos hagan valer nuestros derechos”.
SIN SEGURIDAD, SIN ALUMBRADO PÚBLICO, SIN TRANSPORTE Y AMENAZA
Para llegar al Centro de Justicia hay dos caminos, uno que cruza la que fue Ciudad de las Mujeres, el Cuartel de la Policía Estatal y un gran tramo en despoblado en camino de terracería, otro más que toma la carretera a puebla y accesa por el poblado de Tlatzala que cuenta con un tramo pavimentado, otro en terracería y una gran zona en despoblado.
A su decir, esas condiciones les provoca inseguridad en su labor ya que el transporte es escaso y existen tramos que cruzan a pie.
Asimismo hasta el 2023 el Ayuntamiento de Tlapa les había proporcionado un elemento de seguridad que fue retirado al ser notificadas que había recorte de personal, por lo que acudieron a la policía estatal que les proporcionó un elemento y sin mediar explicación les fue retirado.
Agregan que requieren apoyo de seguridad en virtud de que los agresores de las mujeres han arribado hasta el Centro de Justicia de las Mujeres para agredir a las victimas.
No tienen servicio de luz en la calle lo que provoca inseguridad.
Este día miércoles dicen que apareció un letrero que dice “PONGAN LÁMPARAS NO ESPEREN QUE PASE ALGO MALO”.
ANTECEDENTES
El Centro de Justicia para las Mujeres de Tlapa para la Región de la Montaña, fue fundado el 26 de noviembre de 2013 por el entonces Presidente de México, Enrique Peña Nieto, en el contexto del Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, bajo la premisa de que “México ya no puede tolerar más violencia contra la mujer [] ya basta de violencia que lamentablemente sufren mujeres especialmente de esta zona de pobreza y marginación”.
POSICIONAMIENTO
Las y los trabajadores del Centro de Justicia para las Mujeres suscribieron un posicionamiento dirigido a la Gobernadora del Estado, Evelyn Salgado Pineda y al Secretario de Finanzas Raymundo Segura Estrada en el que les recuerdan el trabajo que realizan: “Dicho programa, con presencia en las regiones Montaña, Costa Chica, Ayutla de los Libres y Centro, brinda atenciones directas en trabajo social, atención jurídica, atención psicológica, psicología infantil, albergue, centros de justicia para las mujeres, prevención de matrimonio infantil, entre otras, para las mujeres, adolescentes, niñas y niños que atraviesan episodios de violencias y violencias extremas de diversas regiones con municipios y comunidades indígenas de nuestro Estado. De las cuales, somos las primeras respondientes a garantizar dichas atenciones y acciones preventivas territoriales. Sin embargo, es a nosotras contra quien se ejerce violencia económica y psicológica en el ámbito institucional, al anularnos como sujetas de derechos y acceso a un salario digno en tiempo y forma correspondiente”.
Por instrucciones del presidente municipal, Dr. Gustavo Alarcón Herrera, la Secretaría de seguridad pública municipal,…
*Se realiza visita a centro de trabajo, en donde se constataron condiciones dignas y seguras…
Por Abel Miranda Ayala El ayuntamiento de Chilpancingo señaló que el gobierno del estado fue…
Por Abel Miranda Ayala Los hechos de violencia que se registraron este domingo y en…
Por Baltazar Jiménez Rosales Con el fin de que las mujeres lleguen bien preparadas a…
Esta web usa cookies.