Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Tlapa de Comofort, Guerrero., Octubre 21-2025.- En el marco del 72 aniversario del voto a la mujer mexicana, la Regiduría de Igualdad y Diversidad Sexual de este municipio, que encabeza Dennis Cansino, realizó un conversatorio con el tema: “Retos y Oportunidades para el ejercicio del voto de las mujeres en Guerrero”
En la mesa de reflexión participaron dos ex Presidentas Municipales y una ex Diputada.


Las ex Alcaldesas de Huamuxtitlán, Soledad Romero Espinal, en el periodo 2000 – 2012; la ex Alcaldesa de Iliatenco Ruperta Nicolás Hilario, en el periodo 2018 – 2021; así como la ex Diputada Local por el Distrito XXVIII, en el periodo 2015 – 2018, Yuridia Melchor Sánchez. Como moderadora estuvo la doctorante en Género Lizbeth Viridiana Velázquez de la Torre.
Destaco, textual, la experiencia que representó en su ejercicio político el cuestionamiento formulado por la moderadora: ¿Cómo podemos medir el impacto real de la participación política de las mujeres en la montaña?

La doctorante en Género Lizbeth Viridiana Velázquez de la Torre.
PREGUNTA:
¿Cómo podemos medir el impacto real de la participación política de las mujeres en la montaña? Más allá de sólo juntar votos o cargos. Es decir, ¿qué indicadores de bienestar o desarrollo deben de cambiar?

Aquí se me viene esta pregunta de, ¿ustedes cuál sería un esquema que tendrían que tener para poder, de alguna manera, medir el impacto real a través de mentorías? Tenemos aquí a muchas mujeres jóvenes que las están escuchando. Tenemos a niñas que se están inspirando, porque cada vez se acostumbran más a ver a mujeres como la presidenta misma, como ustedes, como diputadas, como presidentas municipales.

RESPUESTAS

1.- Mtra. Soledad Romero Espinal
Ex Alcaldesa de Huamuxtitlán (2000-2012)

Lo primero, el primer impacto, obvio, son las políticas públicas. Si la presidenta municipal refleja todo este sentir y pensar en políticas públicas que atiendan a las jóvenes, que haya instituciones que permitan reconocer que la verdadera, que las mujeres nos preparamos, creo que es la primera situación en donde se refiere.

La segunda es la inclusión. No puede haber democracia en ningún lado si no todos participamos a partir, desde luego, pero también de la comunidad. Hoy por hoy tenemos que hacer comunidad.

Si no lo hacemos, el gobierno anda volando por un lado, haciendo cosas que la gente quiere, pero que en realidad no. Esa fue la primera experiencia que yo tuve. Yo pensaba, y pongo un ejemplo rapidito, en una comunidad de Petlapa que no tenía, que era la única que no tenía agua potable.

Hice el proyecto, corrí y subí, bajé, y cuando llegué a la reunión, que se enojan conmigo. Nosotros no queríamos agua potable. Digo, pero, es el agua:, No, no la queremos porque nosotros vamos todas las semanas a traerla al manantial y no queremos que esa agua se ocupe para lavar, queremos solo para tomar, porque no es mucha.

(Aprendí que hay que escuchar. Lo que a mí me parece importante no puede ser para todos. Entonces, establecer en la toma de decisiones, el sentir y el pensar de toda la comunidad, de toda, para mejoras, para proyectos, para todo, es la segunda parte.

Y la tercera, la tercera, creo, yo me centré mucho en la organización del pueblo. Les decía, cuando yo me vaya de aquí, nadie les va a hacer nada, porque estamos organizados. Organizados a partir de, por ejemplo, ahí hay mucho mamey, y lo saben, el mejor mamey de la región.

Organizamos el sistema Producto Mamey a nivel nacional, fue el primer comité de mamey y ahora están produciendo de manera distinta a las amas de casa, a los productores comunitarios. Eso tiene que ver con la tercera parte.

Donde se va a distinguir o donde se va a traducir nuestro gobierno: Organización, democracia para la toma de decisiones, el acercamiento a toda la población es indispensable.

2.- Lic. Ruperta Nicolás Hilario
Ex Alcaldesa de Iliatenco (2018-2021)

¿Cómo podemos medir el impacto real de la participación política de las mujeres desde mi opinión, compañeras, compañeros?

Primero, tenemos que prepararnos como mujeres. Tenemos que, bueno, Ciudad de Tlapa es diferente que Iliatenco.

En Iliatenco se realizan reuniones comunitarias, ¿y como tenemos que participar como mujeres? pues tenemos que acudir a las asambleas, a las reuniones, para que seamos escuchadas.

Acá en Tlapa es un poco diferente, pero en otros municipios de la región montaña se realizan reuniones comunitarias.

¿Cómo tenemos que dar a conocer nuestra participación? Acudiendo y haciendo propuestas. Solo así vamos a lograr también el reconocimiento de la población, de los ciudadanos, de las ciudadanas. Tenemos que dar a conocer lo que somos capaces.

Las mujeres y los hombres tenemos las mismas capacidades. Asumir la responsabilidad, si la gente nos deposita su confianza para ocupar un cargo de elección popular, hacerlo de manera responsable. Hacerlo, solo así vamos a ir logrando que las mujeres sí pueden ocupar un espacio.
Solo así tenemos que ir rompiendo culturas machistas.

¿Qué piensan los hombres? Que las mujeres somos o podemos solamente atender la casa, atender la familia. Y se ve acá en la región montaña, es muy limitado la participación de las mujeres.

¿Por qué? pasa de que ahora que tenemos el 50 y 50% tenemos oportunidades, pero ¿cómo tenemos que ocupar? ¿Cómo tenemos que aprovechar de esas oportunidades?: Preparándonos, capacitándonos, les comparto mi experiencia.

Por primera vez que yo acudí a un tipo de evento así de los derechos políticos de la mujer. Yo de ahí me agarré: ¡no me puede gritar!, ¡no me puede señalar! porque es violencia.

Entonces tenemos que prepararnos, identificar los tipos de violencia. Y solo así decirle a la persona que te señale que es delito, si no es real lo que está comentando. Entonces eso es lo que tenemos que seguir.

3.- Mtra. Yuridia Melchor Sánchez
Ex Dip. Local Distrito XXVIII (2015-2018)

Yo considero que el impacto real no solamente se debe de medir numéricamente. No queremos que la presencia de las mujeres en los espacios públicos, en los espacios de toma de decisiones solamente sea paritario en números. Sino que se traduzca en acciones concretas para ellas.

Que quienes están hoy ocupando estos cargos sean plenas, que lo puedan ejercer sin violencia política. Que puedan tener todas las condiciones para ejercerlo y que les permita implementar una agenda con perspectiva de género.

Como ejemplo, aquí en Tlapa creo que hay muchas problemáticas que todavía necesitan ser atendidas.

Y esa agenda, con perspectiva de género, tiene que impactar directamente en la vida de las mujeres que están gobernando.

Uno de los problemas más fuertes en la región, específicamente en Tlapa, es la violencia contra las mujeres.

No se cuenta con un espacio que dé acompañamiento, asesoría jurídica y psicológica a mujeres víctimas de violencia.

No se cuenta tampoco con guarderías. Las mujeres si nos estamos incorporando a los espacios laborales, pero en nuestros hijos todavía tenemos la carga de cuidarlos. Hay quienes tenemos las posibilidades o tenemos una red familiar con quien encargarlos o de pagar una guardería, pero no todas tenemos esa posibilidad.

Es una política pública que tendría que estar garantizando el Estado.

También se tiene que ver en el empleo. Hay muchas mujeres que son jefas de familia y que están desempleadas.

Y que me disculpen los datos que acaba de informar la gobernadora en el que dice que se redujo la pobreza. Esa es una mentira porque no lo puede reducir solamente con un programa y con tres mil pesos cada dos meses. Con mil quinientos al mes no resuelves los problemas ni las necesidades de una familia.

Por eso hay que poner el dedo justamente en promover empleos para las familias.

La movilidad y el transporte también es una situación que nos atraviesa de manera diferenciada a las mujeres. Porque en las mañanas antes de ir a trabajar hay que ir a dejar a los críos.

Y toda esa situación es complicada, no hay transporte, no hay respeto, no hay señalamientos de vialidad. Insisto, todo este impacto tiene que verse reflejado en la vida de la población y de manera específica de las mujeres. Solo regalar despensas, con solo dar un apoyo económico no transformamos.

Nos seguimos estancados y creo que el reto más grande que tienen hoy las mujeres en la vida pública es cambiar la política en relación a cómo la están haciendo los hombres.
Empezar a hacer conciencia, yo entiendo porque también estuve en un espacio y si tú en la comunidad no vas y no apoyas con el jaripeo, entonces no eres buen servidor.
Pero hay más cosas que se pueden hacer, no solamente el jaripeo, no solamente la quema del castillo, hay más políticas públicas que son urgentes en las comunidades.

DATOS CURRICULARES DE LAS PARTICIPANTES
1.- Mtra. Soledad Romero Espinal
Normalista Rural Egresada de la Normal Rural Ricardo. Flores Magón como profesora de Educación Primaria. Licenciada en Historia egresada de la Normal Superior de México. Militante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la C. N. T.E magisterio en lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores. Feminista. Representó al PRD, como Presidenta del Comité Municipal y por este partido Presidenta Municipal de Huamuxtitlán, en el periodo 2009 – 2012

2.- Lic. Ruperta Nicolás Hilario
Ex Alcaldesa de Iliatenco (2018-2021)
Licenciada en Economía, Facilitadora de Servicios Profesionales en la Agencia de Desarrollo Rural ADIM S.C, Coordinadora Operativo del Programa Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria en la Agencia de Desarrollo Rural Grupo de Gestores Tlayakanke S.C. periodo 2011-2015, Coordinadora Municipal del Partido Movimiento Ciudadano 2014-2018, Comisario Publico de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero en el 2016. Candidata a la Presidencia Municipal de Iliatenco Guerrero en el 2015, Integrante de la Comisión Operativa Estatal del Partido Movimiento Ciudadano periodo 2015-2018, Presidenta Municipal Constitucional de Iliatenco Guerrero en el periodo 2018-2021, primera mujer indígena que acentúa un precedente histórico en todo Latino América en anular una elección por violencia política en razón de género en el año 2021,. Actualmente Integrante de la Coordinadora Nacional del Partido Movimiento Ciudadano.

3.- Mtra. Yuridia Melchor Sánchez
Ex Dip. Local Distrito XXVIII (2015-2018)
Participación Política En el año 2005 fue Regidora de Participación Social de la Mujer del Municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero; en el año 2015 fue Diputada Local del H. Congreso del Estado de Guerrero. En el año de 2008 fundó la Organización “Mujeres de Tlapa, A.C., dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas, con sede en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Fue Coordinadora Regional de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses en la Montaña de Guerrero. Es egresada de los Talleres “Casandra” organizados por la ONG “Las Sincréticas” y dirigido por la Dra. Marcela Lagarde y de Los Ríos, edición 2019 y 2021. Actualmente es coordinadora de agenda de la iniciativa AUNA e integrante del Consejo honorario. Administración Pública Se ha desempeñado en la Administración Pública Estatal y Municipal, ocupando diversos cargos, entre los que destacan. – Asesora Jurídica de las Unidades Móviles de Prevención y Atención a la Violencia de Género de la Secretaria de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero. (2008-2009) – Coordinadora de Unidades Móviles de Prevención y Atención a la Violencia de Género de la Secretaria de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero. (2010-2011) – Coordinadora de Zona 1204 Montaña- Cañada, del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero, con sede en Tlapa de Comonfort, Guerrero (2011-2012) – Asesora Jurídica en el H. Ayuntamiento de Malinaltepec, Guerrero. (2012- 2015). – 2018 – 2021 Integrante del Sistema de Evaluación Control y Seguimiento de la Aplicación de la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Guerrero. – Nov. 2021 a Mayo 2023 Procuradora de la Defensa de los Derechos de la Mujer de la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero Actualmente es responsable de procuración de fondos y diseño de proyectos de Mujeres de Tlapa; AC.
Escolaridad Maestra en Derecho Electoral por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) y Es Licenciada en Derecho egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), cuenta con especialidad en Género e Interculturalidad por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero. Fue Diputada y Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en la LXI Legislatura del Congreso Local del Estado de Guerrero. Originaria de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Cuenta con experiencia en prevención y atención de violencia de género y fortalecimiento de la participación política de las mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *