👀Tlapa, Guerrero, 12 de noviembre de 2025. Una representación de 16 comunidades indígenas del municipio de Malinaltepec, Tlacoapa y Acatepec en conferencia de prensa denunciaron la reducción de metas y el presupuesto de los caminos artesanales. Exigieron a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) la entrega urgente de la segunda parte de los recursos económicos para seguir los trabajos y no afecte a los pueblos.








Las comunidades ya entregaron sus comprobaciones de la primera administración por eso les urge que liberen el recurso para que puedan continuar los trabajos. A pesar de las lluvias, las dificultades para alimentar a la familia, sobre todo, el retraso del dinero para sus carreteras artesanales, se organizaron para que no quedaran resagadas.
Hay un marco jurídico de sus derechos colectivos conquistados expresamente reconocidos en la constitución, donde los pueblos indígenas son sujetos de derecho público, es decir, pueden construir su propio futuro desde sus gobiernos, administrando recursos públicos para romper el aislamiento en que estaban sumidas y que muchas comunidades permanecen en el abandono. Por eso la preocupación es enorme por parte de las autoridades comunitarias de la Montaña porque temen que la SICT quiera reducir metas y quitar presupuestos de los convenios que ya firmó y que oficialmente están autorizados.
Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dijo que se tiene autorizado 840 millones de pesos de 76 comunidades que están siendo beneficiadas de los caminos artesanales.
Evadio Palacios Pérez, tesorero del comité artesanal Xkua Xtuti, señaló que su comunidad tiene un presupuesto para “1.690 kilómetros y el recorte es de 690 metros, o sea que nada más nos van a dar un kilómetro por lo mismo de que no hay avance. No queremos que se haga ese recorte”.
Abad Cantú Gómez, coordinador de la carretera artesanal de la comunidad del Obispo de Malinaltepec, dijo que “al principio daban dos kilómetros, pero en la reunión del 29 de octubre nos dijeron que van a quitar medio kilómetro y que nos dan un plazo hasta el 15 de diciembre para completar un kilómetro y medio. Rechazamos rotundamente el recorte que anunciaron”.
Justino Arce Lara, coordinador de obra del camino artesanal de la comunidad del Ahuehuete, municipio de Tlacoapa, dijo que en el Ahuehuete se firmó el convenio de dos kilómetros y medio. En la evaluación que se hizo en Mezcalapa, “nos sorprendió que nos iban a quitar 500 metros. En 15 días terminamos los 2 km antes del 25 de diciembre. Son 11 comunidades que fueron recortadas con un monto de 108 millones de pesos”.
Justino Arce Lara, quien dio las participaciones a las autoridades en la conferencia de prensa, dejó la palabra a Evencio Iturvide Gregorio, comisario de Tenamazapa, municipio de Tlacoapa, para leer una solicitud al gobierno federal.
La solicitud la dirigieron con todo respeto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para pedir su intervención, con atención a Rosa Isela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación de México, Jesús Antonio Esteban Medina, secretario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Señalaron que el artículo segundo constitucional les reconce como “el cuarto orden de gobierno. Este artículo establece nuestros derechos como pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación y a la autonomía, así como el derecho a preservar y enriquecer nuestras lenguas, conocimientos.”
“En la comunidad de Mezcalapa, municipio de Acatepec, se llevó a cabo una asamblea comunitaria de 18 comunidades, junto con representantes de la SICT y el INPI, donde se realizó una evaluación del programa de caminos artesanales. Sin embargo, nos hemos visto sorprendidos por los recortes presupuestarios anunciados. Esta situación es inaceptable, ya que atenta contra nuestros derechos y la capacidad de las comunidades indígenas que representamos”, leyó Evencio Iturvide.
En la solicitud exigieron el respeto de los convenios firmados, las metas y necesidades que están comprometidas las autoridades del SICT y el INPI con los caminos artesanales en el ejercicio fiscal 2025; facilitar el proceso; “producir sus propias metas, evitando la burocracia que solo genera más obstáculos en nuestro avance, que las comunidades que firman esta solicitud no sean reprimidas en el ejercicio fiscal 2026”, sino que garanticen la continuidad del programa; depósito inmediato de los recursos económicos; una mesa de diálogo con los titulares de las dependencias de la SICT y el INPI a nivel federal; y que se instruya de manera clara a dependencias del estado de Guerrero, principalmente a la SICT y el INPI para que no haya recortes en las metas y permanezcan los montos de inversión acordados en el convenio.
Dieron un plazo no mayor a una semana para poder avanzar. “Las autoridades estatales no confian en nuestras capacidades, y por eso han obstaculizado nuestros proyectos. Es fundamental que se respete el compromiso establecido y que se asegure la continuidad de los proyectos en marcha. La falta de recursos y el ajuste de metas pueden poner en riesgo el desarrollo y bienestar de nuestras comunidades. Por lo tanto, es imperativo que el nivel federal supervise y garantice que las dependencias estatales actúen en concordancia con los acuerdos firmados, evitando así cualquier tipo de recorte que perjudique nuestro bienestar”, señalaron en la solicitud.
Hay una visión racista de las autoridades estatales y federales porque consideran que los pueblos no saben hacer caminos y que no van a cumplir las metas, cuando por siglos han trabajado. Tienen que dejar a las comunidades para que puedan abrir sus brechas. No los están valorando. Son inaceptables las regresiones de los derechos de las comunidades. Les quieren quitar mucho dinero. Históricamente a los pueblos se les ha relegado del presupuesto. Las dependencias están actuando en contra de la palabra de la presidenta de que se les asigne recursos y ejerzan los pueblos.
En esta rueda de prensa participó Justino Arce Lara, coordinador de obra del camino artesanal de la comunidad del Ahuehuete, municipio de Tlacoapa; Evencio Iturvide Gregorio, comisario de Tenamazapa, municipio de Tlacoapa; Mario Cesario Rosales, comisario de Mezcalapa, municipio de Acatepec; Evadio Palacios Pérez, tesorero del comité artesanal Xkua Xtuti; Abad Cantú Gómez de la comunidad del Obispo de Malinaltepec, coordinador de la carretera artesanal; y la tesorera de la comunidad de La Soledad, municipio de Malinaltepec.

