Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, CINCO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, se celebran los Santos: Águeda, Ágata, Calamanda, Felicio, Avito, Ingeniero y Albuíno y destaca DIECISÉIS acontecimientos históricos de VEINTIDÓS sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

1590.- Muere el misionero franciscano, fray Bernardino de Sahagún, quien fuera educador e historiador de la cultura y filosofía indígena nahua, y autor de un gran número de obras en náhuatl, español y latín, como: “Psalmodia cristiana y sermonario de los santos del año”, “Evangelario en lengua Mexicana”, “Sermonario de dominicas y de santos en lengua mexicana”; y “Postillas sobre las epístolas y evangelios de los domingos de todo el año”; pero su obra colosal, son las tres versiones de “Historia general de las cosas de la Nueva España”.

1818.- El político liberal, ex gobernador del estado en varias ocasiones y héroe de Querétaro, general Vicente Jiménez Bello, nace en el barrio de San Lucas (hoy calle Nicolás Catalán) de Tixtla, Gro.

1831.- En el juicio castrense contra el general Vicente Guerrero el fiscal y secretario (capitán José María Llanes y el subteniente Margarito Gómez) son sustituidos, por otros secuaces de mayor seguridad, por orden del general Joaquín Ramírez y Sesma (quien concretara la sentencia para ejecutar al general Guerrero), quedando el teniente coronel Nicolás Condelle como juez-fiscal y al alférez del 11° regimiento, Juan Ricoy, como secretario. El defensor del general Guerrero fue el subteniente Francisco Cosío. Todos los citados en la averiguación sumaria eran partidarios del secretario de Guerra y Marina José Antonio Facio.

1838.- En su natal Chilpancingo, muere el heroico insurgente, don Nicolás Catalán; quien se inició en la lucha independentista en 1810, con los conjurados de Tepecoacuilco encabezados por don Valerio Trujano. Otras fuentes señalan que murió el 17 o el 19 del mismo mes y año.

1857.- Es promulgada la Constitución Política de 1857, que establece la libertad e igualdad ante la ley, consagra las libertades de pensamiento, enseñanza, asociación, trabajo, imprenta e introduce el juicio de garantías (entra en vigor el 16 de septiembre de 1857). El papa Pío IX, no la reconoció y ordenó al clero mexicano excomulgar a quien jurara acatarla. En la constitución política de 1857, participaron por el estado de Guerrero, los diputados propietarios: Francisco Ibarra, Ponciano Arriaga, Francisco de Paula Cendejas, Isidoro Olvera, Rafael Jáquez; siendo sus suplentes: Mariano Riva Palacio, Ignacio Muñoz Campuzano, Mariano Arizcorreta, Eligio Romero y Manuel Gener. La mayoría de diputados propietarios y suplentes no eran nativos del estado.

1873- Nace en Apatzingán, cerca de los Sauces, municipio de Teloloapan, Gro., el general Jesús H. Salgado, máximo representante del zapatismo en el estado de Guerrero, del que fue gobernador. Otra versión indica que nació el 26 de junio de 1877.

1886.- Se funda en Chilpancingo, Gro., el Instituto Literario para Señoritas (primera institución superior femenil guerrerense), bajo la dirección de la profesora Leonor Valle.

1911.- Desde Huitzuco, Gro., el club maderista “Juan Álvarez” lanza un manifiesto revolucionario, redactado por el profesor Francisco Figueroa, invitando al pueblo a levantarse en armas contra la tiranía porfirista.

1913.- En Apango, del entonces municipio de Atliaca, Gro., aparece en estado de putrefacción el cuerpo del jefe zapatista Cayetano Chocolate, sin conocerse las causas de su muerte.

1917.- El Congreso Constituyente, elabora y redacta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, teniendo como sede el Gran Teatro Iturbide (hoy Teatro de la república) en la ciudad de Querétaro. Esta constitución fue promulgada por don Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917. De los 244 distritos electorales en el país, sólo hubo votaciones en 215 distritos, de los que acudieron a Querétaro 218 ó 219 diputados (según versiones distintas). Es promulgada en la ciudad de Querétaro. Por el estado de Guerrero participan solo tres diputados constituyentes (de los 8 distritos electorales): El licenciado Fidel Jiménez Leyva, nativo de Tixtla (por el Primer distrito, con cabecera en Tecpan de Galeana ); el doctor Fidel Rafael Guillén Zamora, oriundo de Ometepec ( por el segundo distrito con cabecera en San Luis) y el profesor Francisco Figueroa Mata, originario de Quetzalapa, municipio de Huitzuco (por el sexto distrito con cabecera en Iguala ); no hubo representantes por los distritos: tercero, cuarto, quinto, séptimo y octavo (Acapulco, Coyuca de Catalán, Chilapa, Chilpancingo, y Tlapa). También fueron diputados constituyentes, otros tres guerrerenses (aunque por otros estados): El licenciado David Pastrana Jaimes, nativo de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco (por el quinto distrito, con cabecera en Cholula, Pue.); el general Gabino Bandera y Mata, oriundo de Iguala (por el catorceavo distrito con cabecera en Zacapoaxtla, Pue.) y el doctor Alberto Román Cuevas, nativo de Teloloapan (por el décimo distrito con cabecera en Huatusco, Ver.). Esta constitución entró en vigor el 1 de mayo del mismo año.

1953.- En Chilpancingo, Gro., nace el historiador, académico y conferencista, doctor Jaime Salazar Adame, autor de obras como: “Movimientos populares durante el porfiriato en el estado de Guerrero”, “La colección Francisco O. Arce”, y “El Primer Congreso de Anáhuac”, así como coautor de: “La república restaurada y el porfirismo. Historia general de Guerrero”, “Historia de la cuestión agraria mexicana. Guerrero 1867-1940” y “Porfirio Díaz frente al descontento popular regional 1891- 1893”.

1970.- Nace en Xochipala, municipio, de Eduardo Neri, Gro., el escritor, cronista y promotor cultural Roberto Barrera Diego, autor de las obras: “Xochipala, mi pueblo”, y “Xochipala y los chapulines”.

1972.- Desde la Sierra, el Partido de los Pobres, divulga un comunicado dirigido a los revolucionarios y familiares del profesor Genaro Vázquez, el cual es suscrito por los jefes guerrilleros Lucio Cabañas Barrientos, Isidro Castro Fuentes, Agustín Álvarez Ríos, Enrique Velázquez Fuentes y José Luis Orbe Ríos, lamentando intensamente el asesinato el de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), asentando. “Es triste reconocer que el compañero Genaro Vázquez ha muerto, los periódicos de la clase rica y del mal gobierno han dicho muchas mentiras sobre él. Para el pueblo que sufre hambre, cárceles y masacres, la caída del compañero es motivo de tristeza, porque significa un golpe a su esperanza de redención”.

1982.- Nace en Iguala, Gro., la maestra Evelyn Cecia Salgado Pineda, quien desde el 15 de octubre de 2021 es la primera gobernadora (mujer) del estado de Guerrero y la primera en llegar por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

1986.- Cerca de Vallecitos de Zaragoza, municipio de José Azueta, Gro., (Zihuatanejo), en el Filo Mayor de la Sierra, fallece el periodista, escritor y ex gobernador del estado de Yucatán, Carlos Loret de Mola Médiz, en un polémico accidente automovilístico.

2008.- En el cine “Diana” de la Ciudad de México se presenta el documental “Caso Rosendo Radilla. Herida abierta de la Guerra Sucia en México” de Berenice Vázquez Sansores y Gabriel Hernández Tinajero.

Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *