*Convoca a Orar por la Salud del Papa Francisco
*Llama a la reconciliación y a la convivencia pacífica
*Peregrinar es caminar con DIOS: Pbro. Hugo Pérez
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Xalpatláhuac, Guerrero., Marzo 06-2025.- Con un llamado a la reconciliación y a la convivencia pacífica, a ir a un encuentro o reencuentro con Jesús, el Obispo de la Diócesis de Tlapa, Dagoberto Sosa Arriaga dio la bienvenida a las y los peregrinos que acudieron al llamado para ser testigos de la declaratoria y apertura de la puerta de la Parroquia de San Pedro Apóstol en Xalpatláhuac, como Puerta Santa.






















Tras la lectura de la Bula Papal, en voz del presbítero Hugo Pérez Castro, Bula con la que decretó el Papa Francisco a este año como de Jubileo Ordinario con el tema y llamado especial a todo el mundo a ser Peregrino de Fe y Esperanza, las y los peregrinos atestiguaron el momento de esta declaratoria especial.
Ahí, frente a la puerta de la Parroquia de San Pedro Apóstol, Santuario del Señor Santo Entierro, el Obispo de Tlapa, Dagoberto Sosa Arriaga señaló “se ha abierto la puerta santa para que los fieles puedan ganar la indulgencia plenaria” y procedió a dar con el báculo tres golpes a la puerta y ésta se abrió de par en par.
La procesión inició en la Capilla de Renacimiento, donde arribaron los Padres Toño y José para sumarse a los Padres Hugo y Eugenio, así como al Mayordomo del Seminario, para iniciar la procesión acompañados de la Junta Católica.
Dos bandas de música acompañaban los cánticos religiosos, en lo alto de los cerros se escuchaba la detonación de cuetes que señalaban los momentos clave de los eventos religiosos como el inicio de la peregrinación, el arribo al Santuario, así como el instante en el que se abrió la puerta santa, autorizada y bendecida por el Obispo de la Diócesis de Tlapa.
El año jubilar, que la Iglesia otorga cada 25 años ha tenido a lo largo de la historia también jubileos especiales, como los declarados por el Papa Benedicto XVI en el Año Paulino y el Año Sacerdotal.
El Obispo Dagoberto Sosa Arriaga habló de la dimensión espiritual, humana y social del Año Jubilar, habló de la importancia del cuidado de la tierra como casa de todas y todos. Convocó a la reconciliación y a la convivencia pacífica entre familias, vecinos, comunidades y pidió orar por los enfermos, entre ellos el Papa Francisco, Orar por los presos, por el cese a la violencia.
También convocó a la generosidad para con quienes tienen menos, a la liberación de distintas esclavitudes que puedan atarnos, en recuerdo a que el año jubilar era también un tiempo de liberar de la esclavitud sometida por poderosos.
En la peregrinación el Padre Hugo Pérez Castro dijo que peregrinar no solo era orar también con los pies, que su dimensión es más alta, es saber que no se está sola o solo, que caminamos con el mismo Jesús y que esos caminos tienen que ser de Fe y de Esperanza.
El primer Jubileo en la Iglesia Católica está registrada en el año 1300 proclamado por el Papa Bonifacio VIII; En el año 1324 el Papa Clemente VI declaró que los jubileos se celebrarían cada 50 años; en 1389, Urbano VI estableció el ciclo Jubilar cada 33 años; en 1475 el Papa Sixto IV estableció que los jubileos se celebraran cada 25 años.
Las guerras napoleónicas impidieron la celebración de los jubileos de 1800 y 1850. Se reanudaron en 1875 tras la anexión de Roma al Reino de Italia.
La historia de los Jubileos se remonta al Antiguo Testamento y a la tradición Judía.
Las puertas santas son un símbolo de renovación y perdón.
En Xalpatláhuac se venera al Señor Santo Entierro, el tercer y cuarto viernes de cuaresma, con una gran asistencia de peregrinos que tardan hasta 8 horas en poder entrar a saludar la venerada imagen, por lo que este Años de Jubileo la peregrinación tiene un significado más especial al traspasar la puerta santa.