EL EJECUTIVO DEL ESTADO MODERNO NO ES MÁS QUE UN COMITÉ PARA ADMINISTRAR LOS ASUNTOS COMUNES DE TODA LA BURGUESÍA. FEDERICO ENGELS filósofo, teórico social, politólogo, historiador, periodista y revolucionario socialista alemán, conocido principalmente por su colaboración con Karl Marx
Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTIUNO DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, se celebran a Nuestra Señora de África y los Santos: Vitorino, Andrés Bóbola, Secundino, Valente, Nicostrato, Polio, Gisela y Virginia y destaca DOCE acontecimientos históricos de VEINTICINCO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
Día del politécnico. Se celebra por primera vez en 1980.
Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo. Proclamado en noviembre de 2001, por la Asamblea General de las naciones Unidas, como seguimiento a la aprobación de la Declaración Universal de la UNESCO.
1811.- Mientras en la hacienda de Chichihualco, la familia Bravo (Leonardo, Víctor, Máximo, Miguel y Nicolás) brindan su apoyo total a don Hermenegildo Galeana y se incorporaban incondicionalmente a la lucha por la independencia, que encabezaba el cura José María Morelos; el comandante realista Lorenzo Garrote, quiso sorprender a los soldados insurgentes que se encontraban bañando en el río del lugar, los cuales se vieron obligados a pelear desnudos y auxiliados por los Galeana y los Bravo, derrotan a los realistas; por lo que a este encuentro bélico, se le conoce como la batalla de los Encuerados.
1822.- Agustín de Iturbide asiste al Congreso (con 106 diputados presentes), para jurar como emperador de México, ocupando su silla real. Ahí emitió un breve discurso resaltando: “quiero, mexicanos, que si no hago la felicidad del Septentrión, si olvido algún día mis deberes, cese mi imperio”. Iturbide se obligó a atender la constitución (quien moderaría al gobierno) y atender las leyes que expidiera el Congreso. El Congreso respalda la tesis de ser custodio de la soberanía nacional, y de que el emperador, como representante del Ejecutivo, deriva su poder del Legislativo y no a la inversa.
1847.- Es promulgada por el presidente Antonio López de Santa Anna, el Acta Constitutiva y de Reformas, decretada por el Congreso Extraordinario Constituyente el 18 de mayo de 1847, (restaurándose la Constitución Política de 1824) la cual en su artículo 6º señala: “Se erige un nuevo estado con el nombre de Guerrero compuesto, de los distritos de Chilapa, Acapulco, Tasco y Tlapa, y la municipalidad de Coyucan, pertenecientes los tres primeros al Estado de México, el cuarto a Puebla, y la quinta a Michoacán, siempre que las legislaturas de estos tres estados den su consentimiento dentro de tres meses”.
1867.- En San Luis Potosí, asiento del gobierno republicano, el presidente Benito Juárez indica al general Mariano Escobedo que instruya proceso, exactamente conforme a la ley del 25 de enero de 1862, contra Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía.
1891.- La Ley establece que las escuelas públicas, la educación debería ser gratuita, laica y obligatoria. Cualidades planteadas por el maestro Ignacio Manuel Altamirano.
1895.- Nace en Jiquilpan, Mich., el distinguido revolucionario, militar y estadista, General Lázaro Cárdenas del Río, quien fue presidente de México, y su gobierno se identificó por el reparto de ejidos en el sector agropecuario, la nacionalización del petróleo, y el asilo político a exiliados españoles durante su guerra civil franquista.
1911.- Se firma el Tratado o Pacto de Ciudad Juárez (Chihuahua), entre el gobierno porfirista y los maderistas, renunciando el presidente Porfirio Díaz y el vicepresidente Ramón Corral, y quedando como presidente interino el porfirista (“científico”) Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, quien convocará a nuevas votaciones.
1920.- El presidente Venustiano Carranza es asesinado en Tlaxcalantongo, en la Sierra Norte de Puebla, por soldados del general Rodolfo Herrero, quien obedecía órdenes del general Álvaro Obregón y otros jefes del Plan de Agua Prieta (Sonora).
1962.- En Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco, Gro., nace el maestro en danza y promotor cultural Juan Carranza Soriano, autor de la obra “Orgullo de ser guerrerense” y fundador del ballet folclórico “Xochicalli” de Chilpancingo, Gro.
1981.- En el Rancho Coapa, municipio de Ayutla, Gro., es ultimado el coordinador de la Organización de Estudiantes y Ex Estudiantes Mixtecos (OEEM) Hilario Morales Ramírez, víctima de la complicidad de caciques de Coapinola y la Concordia, del miso municipio, confabulados con los explotadores de bosques. Luego de la muerte de Hilario Morales se da una serie de crímenes de dirigentes indígenas que luchaban contra la tala inmoderada de bosques.
Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).